El Plan Empresarial de Prevención de Envases es uno de los documentos clave para fomentar la sostenibilidad en envases y packaging.
Impulsado por la legislación española, el PEP envases pone el foco en la responsabilidad de las empresas para generar programas sostenibles.
En este artículo, analizamos qué es exactamente el Plan Empresarial de Prevención de residuos de Envases dentro del contexto de la ley envases y residuos de envases, además de aclarar algunos conceptos como la declaración anual de envases.
A su vez, basándonos en nuestra experiencia en la generación de packaging circular y sostenible, desde Knauf Industries recogemos algunas de las medidas clave que las empresas pueden tomar para mejorar su impacto ambiental respecto al packaging.
Si quieres ampliar tus conocimientos en relación a la importancia de reciclar el plástico para las empresas, te recomendamos leer la entrevista que realizamos a Guillermo Dufranc, especialista en packaging.
Plan Empresarial de Prevención de envases
El Plan empresarial de Prevención de residuos de Envases es un documento que recoge los objetivos de una empresa para, de forma preventiva, minimizar el número de envases y embalajes que genera.
Se trata de un plan que las empresas deben presentar cada tres años en caso de que superen ciertos umbrales de residuos de packaging en un año natural. Más abajo, en el apartado Cantidades límite para la realización de los Planes de Prevención, detallamos estos umbrales. En este sentido, el PEP de envases aparece vinculado a la ley de envases 11/1997.
El Plan Empresarial de Prevención de Envases surge en un contexto de creciente preocupación por el impacto ambiental generado por el packaging. Mediante el plan y la legislación vinculada, el gobierno pone el foco y la responsabilidad en las empresas, que se ven obligadas a demostrar transparencia en sus prácticas y modificarlas para garantizar la reducción y la circularidad en sus envases.
Este plan puede ser elaborado de manera individual por cada empresa o formar parte de un acuerdo sectorial (los denominados PEP sectoriales).
>Real Decreto 782/1998
El Real Decreto 782/1998 tiene el objetivo de desarrollar el reglamento para la ejecución de la ley de envases y es el texto encargado de establecer la obligación de elaborar un Plan Empresarial de Prevención de Envases.
La ley, entre otros aspectos, habla de este documento como “uno de los principales mecanismos (…) para garantizar el cumplimiento efectivo” de la ley de envases y residuos de envases.
>Cantidades límite para la realización de los Planes de Prevención
Están obligadas a realizar su Plan Empresarial de Prevención de Envases las empresas que superen las siguientes cantidades anuales de residuos vinculados a embalajes:
- Vidrio: 250 toneladas
- Acero: 50 toneladas
- Aluminio: 30 toneladas
- Plástico: 21 toneladas
- Madera: 16 toneladas
- Cartón o materiales compuestos: 14 toneladas
- Varios materiales y cada uno no supera las anteriores toneladas: 350 toneladas
Estas cantidades tienen en cuenta tanto packaging primario, secundario y terciario como packaging doméstico, comercial o industrial.
Cómo crear el Plan Empresarial de Prevención de Envases en el sector industrial
>Apartados del PEP envases
Los contenidos del Plan Empresarial de Prevención de Envases deberán incluir:
- Los objetivos de prevención en la generación de packaging. Éstos deben quedar cuantificados de forma exacta (por ejemplo, especificar las reducciones en kilogramos o en unidades de packaging).
- Las acciones previstas para que la empresa alcance estos objetivos
- Los instrumentos de control que la empresa va a poner en marcha para garantizar su cumplimiento.
>Claves para el cumplimiento del PEP de envases
Reducir peso
Entre las acciones orientadas a reducir el peso y, por tanto, el impacto del packaging de una empresa destacan:
- Uso de materiales más ligeros
- Empleo de procesos de envasado más eficientes
- Mejora en la agrupación de unidades de envase primario
- Eliminación de vacíos
Reducir el impacto ambiental
Algunas de los mecanismos que las empresa pueden poner en marcha incluyen:
- Minimizar el uso de tintes y barnices en impresiones sobre el packaging
- No utilizar materiales pesados (cromo, mercurio, plomo…)
- Empleo de materiales o envases certificados como sostenibles en su uso de los recursos naturales o provenientes de fuentes renovables
Reutilizar
En vista a aumentar la vida útil del packaging, es posible implementar las siguientes acciones:
- Utilizar materiales y soluciones de envase duraderas
- Establecer protocolos de reparación y sustitución de piezas
- Emplear de envases ya usados o que hayan sido clasificados como “merma”
En este sentido, puede que te interese conocer todos los detalles de la Directiva 2019/904 sobre plásticos de un solo uso. Visualiza este vídeo explicativo para comprenderla mejor.
Reciclar
Las acciones de las empresas en este área pueden pasar por usar materiales reciclados y compatibles para el reciclado, además de facilitar procesos como la recogida y la selección mediante decisiones de diseño (optimizar tamaños, facilitar el plegado, uso de colores y adhesivos adecuados…).
Eliminar
Eliminar elementos superfluos en las soluciones de packaging o fomentar la venta a granel forman parte de las políticas de prevención que, potencialmente, pueden tener lugar.
El rediseño y el ecodiseño: claves en la prevención
El rediseño del packaging siguiendo pautas de ecodiseño engloba una serie de acciones que pueden marcar la diferencia para cumplir la ley de envases y a incluir, por tanto, en el Plan Empresarial de Prevención de Envases.
Desde Knauf hemos detectado que un 80% de los impactos ambientales se pueden determinar (y prevenir) en la etapa de diseño de producto. Así, el ecodiseño supone una estrategia orientada a minimizar el impacto ambiental de los envases desde esta primera fase.
En un ejercicio de racionalización y optimización de packaging y aplicando una mirada desde la sostenibilidad, aparecen las siguientes posibles acciones:
- Usar materiales de bajo impacto ambiental, tanto por su proceso productivo como por la posibilidad de ser reciclado o reutilizado
- Minimizar la cantidad de materiales utilizados, aligerando la solución y evitando el uso de materiales de forma superficial
- Buscar un menor consumo de energía a partir del análisis de las técnicas de producción
- Optimización del sistema de distribución (transporte, almacenaje…) para reducir su impacto
- Garantizar la durabilidad del envase y sus capacidades protectoras del producto
Estas acciones presentan una visión de análisis de ciclo de vida, de modo que queda determinado el impacto ambiental actual y potencial de la solución de packaging elegida.
En este sentido y en busca de facilitar el rediseño con perspectiva eco, desde Knauf Industries hemos desarrollado la metodología de trabajo Total Pack System, un análisis corporativo circular que permite generar proyectos de packaging a medida.
Para más información, no te pierdas nuestro podcast: ¿Qué es el ecodiseño de envases?
Declaración anual de envases y residuos de envases
La declaración anual de envases y residuos de envases supone un documento a través del cual las empresas informan al Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) sobre el volumen de envases que han puesto en el mercado el año anterior.
En este sentido, conviene aclarar que la declaración anual de envases es diferente al PEP de envases: precisamente gracias a la declaración es posible detectar qué empresas superan los umbrales y, por tanto, deben realizar un Plan Empresarial de Prevención de Envases.
Envases sostenibles: el futuro para el sector industrial
Desde nuestra experiencia, en Knauf Industries ayudamos a las empresas a avanzar hacia el desarrollo de soluciones de packaging con el menor impacto ambiental posible. De este modo, tratamos de facilitar que accedan no solo a cumplir con la legislación vigente, sino también a todas las ventajas adicionales del packaging ecológico.
En este sentido, hemos desarrollado nuestro compromiso con la sostenibilidad y el programa Global Compact de Naciones Unidas, la iniciativa más grande a nivel mundial sobre sostenibilidad corporativa.
Además, proponemos dos posibilidades de materiales sostenibles para el desarrollo de packaging ecológico:
>EPS
Nuestras soluciones de packaging de EPS permiten a las empresas prevenir la generación de residuos y reducir su impacto ambiental por dos razones
- Es un material 100% reciclable a través de un proceso de reciclaje cada vez más sencillo y globalizado.
- Cuenta con una producción sostenible, ya que su fabricación requiere de menos recursos que otros materiales alternativos. Así, para producir 1000 Kg de EPS se necesitan 27000000 Kj. Esa misma cantidad de EPS libera una energía superior 35273000 Kj, es decir, un 17% más de lo que se necesita para producirlo.
>NEOPS®
NEOPS® es un material patentado por Knauf Industries de origen de biomasa vegetal (no petrolífero) que, además, presenta una baja huella de carbono, con una reducción de las emisiones de CO2 en al menos un 30%.
Con las mismas prestaciones técnicas que el EPS a nivel de protección, supone una alternativa a los materiales basados en fuentes fósiles (petróleo) que, además, es 100% reciclable en los puntos ECOEPS.
De este modo, se convierte en el material perfecto para la protección y el embalaje de productos, orientada a elaborar y cumplir el Plan Empresarial de Prevención de Envases en el sector industrial
>CELOOPS®
Es una resina plástica expandible proveniente de plástico reciclado postconsumo, apto para uso alimentario cuya composición química básica es el estireno. Está certificado bajo la norma REDcert². Aparte de por su contribución al medio ambiente, entre las propiedades de CELOOPS® destacan su elevada capacidad de aislamiento térmico y su ligereza.
Para más información sobre nuestros materiales para embalaje industrial, descarga nuestra Guía: