La elección correcta de un sistema de embalaje de productos industriales juega un papel clave en la protección de la carga, los costes en que incurre una empresa y su imagen.
Por ello, en Knauf Industries hemos querido elaborar esta breve guía de consejos, que proporciona ayuda práctica sobre los criterios a tener en cuenta para tomar decisiones respecto al embalaje para productos.
Embalaje para productos: cómo elegir el mejor
La toma de decisiones en un proceso de diseño de embalaje para productos (la elección de materiales, las diferentes configuraciones de packaging…) debe estar guiada por los siguientes criterios:
>Tamaño
Las empresas deben tener en cuenta tanto el tamaño del producto a transportar como que el sistema de embalaje se adapte a él, sin producir situaciones de sobre-embalaje, que incurren en gastos innecesarios.
>Necesidades del sector farmacéutico y cosmético
Caso aparte es el diseño de embalaje de un producto farmacéutico o que forma parte de sectores como el químico o cosmético. Este tipo de productos presentan necesidades especiales, entre las que destacan:
Aislamiento
El producto deberá estar totalmente aislado de los elementos externos. Además, será necesario elegir materiales inertes, que no dejen ningún resto, además de impedir el crecimiento de microorganismos.
Temperatura
El transporte de mercancías y su almacenamiento a menudo implica que las cargas se ven expuestas a temperaturas extremas o inadecuadas para su conservación. En el caso de algunos productos, es crucial que las empresas den con una solución de embalaje que mantenga una temperatura adecuada para conservarlo. Es el caso de los embalajes isotérmicos para laboratorios farmacéuticos.
Protección y cierre
Se trata de dos factores importantes para muchos tipos de productos y esenciales para el embalaje farmacéutico. En este sentido, se trata de reducir las mermas, a la par que cumplir las normativas específicas sobre cierre y sellado que se exigen al embalaje farmacéutico.
>Diseño
El diseño de packaging incluye la posibilidad de desarrollar la identidad de marca de una empresa (su branding) incorporando el logotipo y otros elementos distintivos (texturas, bajorrelieves, gamas de colores…)
>Sostenibilidad
La responsabilidad medioambiental respecto al packaging es una demanda urgente desde las normativas nacionales e internacionales y unos consumidores cada vez más concienciados.
Es más, según publica la consultora McKinsey, entre el 60 y el 70% de los consumidores dicen que están dispuestos a pagar más por un producto si este incorpora una solución de packaging sostenible.
La sostenibilidad en packaging debe presentar una perspectiva holística que tenga en consideración nociones sobre la huella de carbono y la posibilidad de minimizar desechos (por ejemplo, mediante el reciclaje de materiales, su reutilización o la incorporación de criterios de economía circular).
>Factores logísticos
Estos se refieren a las características del packaging que pueden tener incidencia en facilitar (o, al contrario, complicar) la logística de una empresa. Entre ellos, destacan:
Ergonomía
Se trata de elegir una solución de embalaje de productos industriales que facilite una manipulación sencilla, recortando en tiempos y evitando accidentes y mermas. Por ejemplo, destaca el caso del EPS que, al ser un material ligero, no supone riesgos para los encargados de manipular la carga, incluso ante caídas sobre pies.
Etiquetado
El etiquetado correcto evita una mala praxis respecto a la manipulación de productos. Es el caso, por ejemplo, de los productos marcados como frágiles o que deben mantener una posición concreta.
Ahorro de costes
La elección del embalaje para productos industriales adecuado permite reducir costes a varios niveles:
- Mayor protección, evita mermas
- Optimización del espacio en transporte y almacenamiento
- Optimización del propio sistema de packaging (por ejemplo, empleo de una menor cantidad de materiales).
- Cumplimiento de normativas como ISTA 6-AMAZON, que sancionan económicamente a las empresas que no obedecen sus requisitos.
>Fragilidad
Las empresas deben tener en cuenta la naturaleza de las cargas transportadas para elegir los materiales y la configuración de embalaje de productos capaz de protegerlas.
Si quieres ampliar tu información para elegir embalaje en el sector industrial, puedes descargar nuestro ebook:
El protocolo ISTA-6
El protocolo de testeo ISTA-6 trata de poner a prueba el embalaje de productos frente a todos los riesgos que pueden surgir en la manipulación y transporte de un producto.
El objetivo y las ventajas que ofrece el cumplimiento de esta norma es la reducción en mermas y la optimización del packaging. Se trata, en definitiva, de comprobar mediante una serie de ensayos que el embalaje se adecúa a las necesidades del ciclo de distribución.
En este sentido, han surgido una serie de protocolos ISTA-6 establecidos por las propias empresas de distribución y eCommerce. Destaca el protocolo ISTA 6-AMAZON, que define cómo debe embalarse un producto industrial y las pruebas que debe pasar para poder ser incorporado a su sistema de distribución.
Entre las pruebas a realizar en este protocolo se incluyen:
- Caída libre, incluyendo caídas rotacionales, en esquina, en vértices y caídas verticales.
- Testeo de vibración
- Testeo de impacto
- Ensayos de acondicionamiento ambiental
- Test de compresión
Cabe destacar que los embalajes elaborados con EPS pasan sobradamente estas pruebas, gracias a su alta capacidad para amortiguar impactos, impermeabilidad y resistencia química, entre otras propiedades.
Mejores materiales para el embalaje de productos
>Poliestireno Expandido (EPS)
El Poliestireno Expandido o EPS es un material compuesto en un 98% de aire y un 2% de materia plástica que presenta características extraordinarias para el diseño de embalaje de productos industriales:
- Capacidad protectora, con una alta resistencia mecánica y de amortiguación de impactos.
- Aislamiento térmico
- Ligereza: permite ahorrar hasta un 60% en energía tanto en su producción como en su transporte.
- Reutilización. Se puede limpiar y tener algunos usos más por parte del usuario final, siempre y cuando se respete la normativa higiénico sanitaria (por ejemplo, no podrá ser utilizado para alimentos).
- Inerte.
- Sostenibilidad: es 100% reciclable mecánicamente y presenta una baja huella de carbono durante su producción. Además, un informe reciente de EUMEPS confirma que, en un caso práctico de embalaje para televisores, el EPS solo contribuiría al equivalente del 0,05% de los impactos en consumo de energía y desechos de packaging a nivel europeo. En el caso estudiado, además, se comprobó que la mayoría del impacto ambiental provenía de otros materiales de packaging incluidos en el embalaje, concretamente el cartón y el LDPE. La existencia y generalización de programas de programas de reciclaje de EPS están llevando la sostenibilidad de este material al siguiente nivel.
En todo caso, si quieres ampliar tu información acerca de la sostenibilidad de los materiales utilizados en el embalaje industrial, te recomendamos ver nuestros webinars sobre economía circular:
>Materias primas de plástico reciclado
Las materias primas de plástico reciclado suponen una alternativa aún más sostenible para ser incorporadas al embalaje de productos industriales.
De hecho, la directiva 2019/904 establece varios cambios según los cuales la incorporación de nuevos materiales ya no serán una alternativa, sino una obligación. Si tienes dudas acerca de esta directiva, te recomendamos ver este vídeo.
En Knauf Industries hemos desarrollado las dos posibilidades siguientes:
CELOOPS®
Alternativa sostenible para embalaje de un producto industrial compuesto hasta en un 100% de plástico reciclado postconsumo. Certificado por REDcert2, el sistema de certificación para el uso de biomasa sostenible.
NEOPS®
Resina plástica expandible de biomasa vegetal basada en el estireno. Se trata de un material que presenta las mismas propiedades que el EPS pero con una huella de carbono un 30% inferior.
Protección en el transporte: Polipropileno Expandido (EPP)
El Polipropileno Expandido o EPP es una de las alternativas sostenibles y eficientes para el diseño de contenedores de tráfico interno.
Cabe destacar que la nueva legislación europea (directiva 2019/904 de la Comisión Europea) apuesta por los sistemas retornables. Actualmente se discute el modo de implantación en España a través del borrador de proyecto de Ley de Envases y Residuos de Envases que transpone dicha normativa.
Directiva (UE) 2019/904 de plásticos de un solo uso: vídeo aclaratorio
En este caso, a las características similares al EPS mencionadas más arriba se suma la posibilidad de reutilizar el material. De este modo, las empresas pueden crear soluciones de Embalaje Retornable de Transporte Interno (ERT), aumentando la sostenibilidad y optimización de costes del embalaje elegido.
¿Quieres saber más sobre embalaje de productos industriales y cómo elegir la mejor opción? En Knauf Industries ayudamos a las empresas a dar con la solución adecuada para sus productos, protegiéndolos y ahorrando en costes. Ponte en contacto con nosotros y hablemos sobre cómo podemos ayudarte.