09/08/2023

Envases activos: Tipos, beneficios y aplicaciones 

Envases activos con etiqueta especial

Uno de los grandes retos de las industrias que trabajan con productos perecederos es hacerlos más duraderos. La extensión de la vida útil de los productos con envases activos es una de las líneas de trabajo más prometedoras.   

Qué son los envases activos  

   Los envases activos son aquellos que incorporan tecnologías que interactúan con el producto que albergan para alargar su vida útil y su calidad.  

 Esta función se lleva a cabo de dos formas:   

  • liberando sustancias con un efecto beneficioso sobre el producto   
  • absorbiendo aquellas que puedan acelerar su deterioro.  

   También pueden incorporar sistemas para mejorar la experiencia sensorial o aportar información extra sobre el estado del producto al consumidor. 

Tipos de envases activos según el tipo de integración en el envase  

  Los sistemas que interactúan con el producto pueden formar parte del propio envase o ser un elemento añadido que se integra durante el proceso de envasado.  

  • Sistemas integrados en el envase. El agente activo se incorpora en el propio material del envase, mediante extrusión, mezclado en la matriz polimérica, o mediante recubrimientos.  
  • Sistemas o dispositivos independientes. La sustancia activa es un añadido que se introduce en el envasado en forma de saquito, sobre o etiqueta.  
Esquema de sistema de envases activos

Sectores y productos susceptibles de usar envases activos  

   Los sectores que trabajan con productos perecederos que pueden poner en riesgo la salud humana son los que más partido sacan a las funciones de los avanzados. En particular, la alimentación, el farmacéutico y la cosmética.    

Envases activos para alimentos  

Prolongan la vida útil del alimento añadiendo atmósferas activas con compuestos químicos y sistemas enzimáticos que absorben oxígeno para retrasar la oxidación. También pueden liberar “o secuestrar” etileno para controlar el ritmo de maduración; pueden inhibir el desarrollo microbiano o enzimático, e incluso modular la humedad….  

También pueden incorporar sensores de control de calidad que indican al productor o al consumidor la frescura del alimento mediante cambios de color, hinchazón u otros indicadores visuales fáciles de interpretar. Igualmente, pueden informar acerca de otras condiciones del alimento envasado, como la temperatura, la concentración de gases o el pH. De esta forma se mejora en gran medida la experiencia del consumidor 

La conservación de alimentos con envases activos mediante cualquier tipo de aditivo debe quedar siempre dentro de los límites que marca la normativa en seguridad alimentaria.  

Envases map de productos alimentarios

Envases activos para productos farmacéuticos  

  La innovación en envases activos para productos farmacéuticos busca asegurar la estabilidad, seguridad y eficacia de los medicamentos durante su vida útil.  

Por lo general, se centran en controlar el oxígeno o el vapor de agua dentro del envase, tanto del que queda en el momento del envasado, como del que pueda introducirse durante su uso.  

En menor medida, se trabaja en el desarrollo de envases antimicrobianos a partir de sustancias inocuas para la salud.  

Envases activos para cosméticos  

La integridad de un cosmético puede verse comprometida por la luz, el calor y la humedad. Pero, sobre todo, por los microbios y el oxígeno que pueda introducir el consumidor durante su uso.  

Para reducir ese riesgo se añaden conservantes y antioxidantes. Esas sustancias son inocuas para la mayor parte de la población, pero pueden producir reacciones alérgicas en personas más sensibles. Además, suscitan el rechazo de quienes buscan una cosmética más ‘natural’.  

La mayoría de envases para cosméticos incorporan esos aditivos en el envase para su liberación controlada, en lugar de hacerlo en el propio cosmético. Gracias a esta tecnología se podría reducir un 25-40% la cantidad de conservantes sin perder vida útil.  

Hace algunos años el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) participó en un proyecto financiado por el VII Programa Marco Europeo para desarrollar envases cosméticos activos. En concreto, para champú, una crema solar y otra facial.  

En Europa, la cosmética – de gran consumo, de lujo y la orgánica- tiene un peso destacado en la actividad económica. Es, por tanto, uno de los sectores más interesados en este tipo de envases.  

Beneficios de los envases activos  

  Permiten alargar la vida útil de los productos sin alterar sus propiedades, mejoran su calidad y preservan la seguridad para los usuarios. Algunos beneficios destacados del uso de este tipo de envases son los siguientes:  

  • Reducción del desperdicio alimentario. Al reducir la oxidación, atenuar la maduración o impedir la proliferación bacteriana, entre otros, los alimentos duran más. Esto permite gestionar mejor la distribución alimentaria y llegar a destinos más lejanos para la comercialización.  
  • Seguridad. La fecha de caducidad o de consumo preferente no impide que el producto se pueda alterar por circunstancias ajenas al fabricante, como una rotura de la cadena de frío o alguien que introduzca un dedo sucio en su crema facial. La actividad conservadora del envase es una garantía de que esos patógenos no van a proliferar, o de que el envase advertirá de que el producto ya no es apto para el consumo.  
  • Mejora de la calidad. Como los aditivos van en el envase, no en el producto, se preservan mejor las cualidades nutricionales y organolépticas, así como las texturas originales. También se reducen los riesgos de alergias o intoxicaciones.  
  • Más naturales. Es una tendencia al alza: los consumidores quieren alimentos o cosméticos con menos aditivos. El envase activo libera dosis mínimas de conservantes, de manera gradual y controlada.​  
  • Ampliación de mercado. Dado que los productos duran más, los fabricantes tienen margen para hacerlos llegar a mercados más alejados.  

Tecnologías en envases activos  

   La protección y seguridad es aún un segmento del packaging bastante incipiente. Aunque algunas tecnologías ya se implementan con éxito, como el envasado con atmósfera activa, otras tecnologías aún están en fase de desarrollo en laboratorio, o falta su escalado para hacerlas accesibles y a precios competitivos.  

Proceso de envasado map

Entre las tecnologías activas destacan las siguientes:  

  • Secuestradores o absorbedores de oxígeno. Muchos microorganismos necesitan oxígeno para proliferar. Eliminarlo dentro del envase impide que se multipliquen. Los más habituales son compuestos enzimáticos (glucosa oxidasa y alcohol oxidasa) o químicos (oxidación de polvo de hierro, ascórbica, de colorantes fotosensibles…). Se usan en productos cárnicos.  
  • Liberadores de dióxido de carbono. Se añaden sistemas de ácido cítrico y bicarbonato de sodio para reducir la tasa de respiración. De esta forma se minimiza la concentración de oxígeno. Suelen combinarse con secuestradores de oxígeno en envases de frutas.  
  • Secuestradores de etileno. Las frutas climatéricas producen esta hormona para seguir madurando después de su recolección. Reducir su actividad alarga la vida de mangos, plátanos o melocotones, imprescindible, por ejemplo, para la exportación.  
  • Reguladores de humedad. El control de humedad en packaging activo se lleva a cabo incorporando materiales que absorben o liberan humedad para mantener un ambiente óptimo para el producto envasado. Se utiliza en productos que pueden deteriorarse por un exceso de humedad o sequedad.  
  • Envases antimicrobianos. Incorporan ácidos orgánicos, nanopartículas, agentes quelantes o bacteriocinas en las películas del envasado para inhibir la proliferación de los microorganismos específicos que pueden deteriorar el producto.  
  • Indicadores de condiciones de almacenaje. Avisa si el producto ha estado expuesto a condiciones inadecuadas (rotura de la cadena de frío, un almacenamiento demasiado prolongado…).  
  • Envases con sensores de control de calidad. Pueden informar sobre el estado del producto una vez en uso, advirtiendo de una posible contaminación o deterioro. Suelen emplear indicativos cromáticos.  

Impacto ambiental de los envases activos  

Proporcionan una extensión de la vida útil de los productos que contribuye a reducir el desperdicio, ya sea alimentario o de otra índole. Se optimiza así el uso de recursos y se hace posible un mayor acceso a alimentos o a fármacos, dos productos muy relacionados con la salud y la seguridad humana.  

Para cerrar el círculo de la sostenibilidad conviene que esos envases reúnan ciertos requisitos:  

  • Ecodiseño para reducir su impacto a lo largo de todo su ciclo de vida (aligeramiento, mejora de la resistencia a las sustancias activas…).  
  • Uso de materiales reciclables y, en la medida de los posible, reciclados. El impulso al reciclaje químico en envases de uso alimentario favorece también estos usos.  
  • Procesos productivos eficientes y de baja huella de carbono (fábricas con autoconsumo energético, sistemas de control de residuos…)  

En Knauf Industries hemos desarrollado R’KAP®, un material procedente de plásticos reciclado post consumo obtenido mediante reciclaje químico que es apto para estos envases tecnológicos.  

Como empresa adherida al programa Global Compact de Naciones Unidas, estamos comprometidos con la sostenibilidad. Cada año mejoramos o implementamos nuevos sistemas de producción para minimizar nuestro impacto en el entorno, tal como refleja nuestro último informe de Responsabilidad Social Corporativa (RSC 2022).  

Una de esas medidas es la certificación Operation Clean Sweep (OCS) que ya avala a varias de nuestras plantas.    

Materias Primas recicladas

¿Qué dice la legislación sobre envases activos?    

El uso de materiales para envases activos, así como el de los envases inteligentes (smart packaging) en el packaging alimentario, se regula en el Reglamento (CE) 450/2009.  

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recuerda que todas las sustancias o materiales con algún tipo de función activa deben evaluarse antes de su puesta en circulación para garantizar que son seguras y cumplen los requisitos del Reglamento (CE) 1935/2004, sobre materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.  

Este examen lo realiza AESAN. Los envasadores deben presentar las solicitudes según lo estipulado en el Reglamento (UE) 2019/1381 sobre la transparencia y la sostenibilidad de la determinación o evaluación del riesgo en la UE en la cadena alimentaria.

  FAQ Envases Activos

¿Qué son los envases activos?

Son aquellos que incorporan tecnologías que interactúan con el producto que albergan para alargar su vida útil y su calidad.  

¿Cuáles son los beneficios de los envases activos?

Permiten alargar la vida útil de los productos sin alterar sus propiedades, mejoran su calidad y preservan la seguridad para los usuarios.  

¿Cuáles son los tipos de envases activos más comunes?

Los sectores que trabajan con productos perecederos que pueden poner en riesgo la salud humana son los que más partido sacan a las funciones de los envases activos. En particular, la alimentación, el farmacéutico y la cosmética.    

 
¿Cómo contribuyen los envases activos a la sostenibilidad?

Proporcionan una extensión de la vida útil de los productos que contribuye a reducir el desperdicio, ya sea alimentario o de otra índole. Se optimiza así el uso de recursos y se hace posible un mayor acceso a alimentos o a fármacos, dos productos muy relacionados con la salud y la seguridad humana.