08/03/2019

Las mujeres reivindican su papel en la construcción este 8M

La mujer reivindica su papel en la construcción.

La construcción es el sector con menor presencia de mujeres en España. Los trabajos relacionados con esta actividad eran tradicionalmente desempeñados por hombres. Esta costumbre se mantiene en el tiempo y, en la actualidad, todavía hay muy pocas mujeres que los lleven a cabo. Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, los colectivos de mujeres en la construcción han reivindicado su papel en el sector y algunos medios de comunicación también.

En Infoconstrucción, hacen una radiografía de la situación de las mujeres en la construcción en España. Para ello, han recopilado los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada tres meses. Esta muestra que en el último trimestre de 2018, sólo 115.600 mujeres trabajaban en la construcción, frente a unos 1.168.840 hombres. Lo que es lo mismo, sólo un 9% de las personas empleadas en construcción son mujeres.

El ‘me too’ de la construcción

Construible.es destaca que la Fundación Laboral de la Construcción ha lanzado la campaña #yotambienconstruyo, que emula el movimiento feminista me too, surgido en Estados Unidos. Esta llama a las mujeres albañiles, gruistas, arquitectas, ingenieras y pintoras a subir una imagen de sí mismas junto a algún elemento representativo de su actividad concreta en las redes sociales usando el hashtag de la campaña entre el 4 y el 10 de marzo.

A nivel internacional, The New York Times Style Magazine ha recopilado en su versión en castellano los nombres de mujeres más destacados en la historia del diseño y la arquitectura. Signe Hornborg, la primera mujer con estudios de arquitectura (obtenidos en 1890 en Finlandia); Margaret McDonald Mackintosh, artista escocesa integrante de la plataforma de Art Nouveau «Los 4 de Glasgow»; Gae Aulenti, arquitecta italiana encargada de diseñar, entre otros, el Museo de Orsay de París, y Denise Scott Brown, una de las arquitectas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX y defensora del papel de la mujer en esta disciplina, son algunos de los ejemplos que destaca la publicación.