20/02/2020

Episodio 18 de Packaging Podcast: un tour por el Congreso Nacional de Packaging 4.0

Episodio 18 de Packaging Podcast sobre el Congreso Nacional de Packaging 4.0

En el episodio 18 de Packaging Podcast te proponemos un tour por la feria Pick&Pack que la semana pasada se celebró en Barcelona, repasando algunas de las ideas más destacadas que se pudieron oír en ella.

Víctor Borrás, director del Packaging Podcast y experto en packaging de Knauf Industries, comenta junto a Aureli Vázquez, socio de Bcnpress, las reflexiones y debates que han protagonizado la primera edición de este evento.

Flexibilidad, sostenibilidad y personalización son, probablemente, los conceptos que más veces han aparecido en las charlas y conferencias del Congreso Nacional de Packaging 4.0, que también formó parte del evento.

Diego Pallarés, fundador de Consultoría Creativa, se refirió a un concepto tan obvio como cierto: win-win-win. En cualquier proyecto tienen que ganar ambas empresas, pero también el consumidor final. Si nos olvidamos del tercer win, la cosa no funciona.

Carles Sanz, gerente de Área Comercial de Cafès Novell, comentó que la gente está dispuesta a pagar un poco más porque cada vez compra más la historia que envuelve al producto (incluyendo la sostenibilidad), y no únicamente el producto en sí.

Según Pedro Ruiz, especialista de sostenibilidad ambiental en Nestlé, “ya no es solo el precio, como siempre, sino que ahora en las relaciones B2B influyen otros factores como los compromisos medioambientales”. Además, el ponente señala que el cliente cada vez es más experto y está mejor informado.

Desde el mundo de la robótica, Ignacio Sancho, director comercial de Kuka Robotics, afirmó que “nuestros clientes son inventores; de cada problema tienen que inventar una solución”. El nuevo consumo requiere flexibilidad, tiradas cortas, productos personalizados, enfatizó.  La tendencia actual en el sector pasa por digitalizar los robots e interconectarlos entre ellos. El próximos paso será que los robots avisen de que están a punto de estropearse.

Profundizando en la robótica aplicada al packaging, Jordi Pelegrí, Director General de Universal Robots en España y Portugal, dijo que el final de línea se está beneficiando de la unión entre robots colaborativos y otras tecnologías como robótica móvil o visión artificial, que permiten automatizar tareas de bin picking. Por otro lado, el experto argumentó que la mitad de puestos de trabajo en el futuro requerirán formarse y actualizarse cada 12 meses. “Si desde la industria no unimos tecnologías, habremos fracasado, porque su utilización no será viable para el usuario”,  afirmó.

Por su parte, Martina Font, CEO de Kartox, explicó que en 2008 vio un nicho de mercado en la fabricación de cajas con pocas tiradas y montó un ecommerce. En el primer intento fracasó, porque nadie estaba preparado para comprar online. Pero actualmente Kartox cuenta con más de 1.000 referencias y tiene un crecimiento de tres dígitos. Otra lección que nos ofrece esta compañía es que, en 2017, abrió una tienda física, y el 26% de los pedidos online primero han pasado por este comercio, por lo que “el ON y el OFF tienen que convivir”, defendió.

Débora Alasraki, confundadora y CEO de 3DClick, expuso que cambiar un envase puede requerir un año de trabajo, pero solo el 20% de los productos nuevos aguantan más de un año en una estantería. Y es que el proceso de diseño y prototipación de un envase es analógico y complejo; todo el mundo que está involucrado en él tiene algo que decir. La herramienta que su empresa ha diseñado persigue digitalizar el proceso de diseño, validación y prototipación, de forma que se pueda hacer en tiempo real y en 3D de forma visual y colaborativa. En packaging, los errores que se comenten al principio son errores baratos.

Patricia Navarro, Jefe de proyecto experto en ingeniería de embalaje de ITENE, subrayó que hoy en día el packaging debe reunir tres variables: que proteja el producto, que respete el medioambiente y que sea aceptado por el consumidor. Para aunar los tres conceptos, toman valor los envases inviolables, automontables, fácilmente retornables, con una buena imagen y con tamaños adaptables.

Finalmente, Maite Otano, Diseño Estratégico e Investigación UX de LUCID, concluyó que, desde la decisión de compra hasta el unboxing, la manipulación y el desecho de los envases, para el comprador online packaging y producto son la misma cosa. Si no tenemos en cuenta los dos aspectos, la imagen de marca puede salir dañada.

 

*También puedes escuchar el podcast en Spotify: https://open.spotify.com/episode/7H52bbQ2lvW0wwUwmxFAY8.