27/04/2021

Pacto Verde Europeo: qué supone para el sector agroalimentario

KNAUF_Post_ABRIL_1200x1200_02

El sector agroalimentario está en un momento de transición: la llegada del Pacto Verde Europeo exige de las empresas de esta industria un compromiso con la sostenibilidad y la calidad alimentaria. 

Analizamos qué es el Pacto Verde Europeo y qué consecuencias tiene para las empresas del sector agroalimentario, poniendo el foco en el embalaje y las posibilidades del EPS para mejorar en aspectos clave como el desperdicio alimentario, la cadena logística y la sostenibilidad e higiene alimentaria.

Qué es el Pacto Verde Europeo y cómo afecta al sector agroalimentario

El Pacto Verde Europeo es un acuerdo alcanzado por las naciones de la Unión Europea que busca que el continente sea el primero en ser neutro climáticamente para 2050. 

En el Pacto Verde Europeo se recogen varias decenas de acciones encaminadas a lograr un uso eficiente de recursos y minimizar la huella de carbono. Entre ellas, se promueven las inversiones en tecnologías “verdes” o la construcción de edificios eficientes energéticamente, siempre apoyándose en la innovación para lograr la sostenibilidad

Además, el Pacto Verde Europeo pone el foco a su vez en el sector agroalimentario y su impacto en el medioambiente. Desde minimizar el uso de pesticidas a reducir el desperdicio alimentario o los residuos derivados de packaging, el acuerdo exige reformular el sector.

Ante esta situación, trabajar con soluciones en envases innovadoras y sostenibles cobra una especial relevancia. Conoce nuestras materias primas de plástico reciclado y las ventajas de trabajar con ellas.

Tres líneas de innovación del Pacto Verde Europeo

>Sostenibilidad 

La búsqueda de soluciones más sostenibles en el sector agroalimentario pasa por eliminar el desperdicio alimentario y realizar una transición hacia nuevos modelos energéticos y procesos de siembra, recogida y otros intermedios.

Para ello, muchas empresas ya están experimentando con diversas actuaciones, desde gestionar los subproductos y residuos para darles una nueva vida, a optar por soluciones de embalaje reciclables, reutilizables o alternativas a los derivados del petróleo.

>Seguridad alimentaria

El Pacto Verde Europeo recoge un impulso a la seguridad e higiene alimentaria, que se imponen en un mundo globalizado y, además, en crisis sanitaria. Algunas medidas para garantizar la calidad alimentaria implican más controles o el uso de embalaje inteligente capaz de detectar anomalías y alargar la vida útil del producto.

>Transformación digital

Como tercera vía para el sector agroalimentario, el Pacto Verde Europeo trata de impulsar la digitalización. A través de Inteligencia Artificial y automatización, el sector puede acceder a ventajas como la detección prematura de plagas o el análisis de factores meteorológicos influyentes. Además, a través del smart packaging es posible potenciar una logística más eficiente que evite el desperdicio alimentario. 

 width=

 

EPS y EPP contra el desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario supone el descarte de productos en las diferentes fases de producción, suministro o consumo, un desperdicio que la FAO cifra en un tercio de los alimentos producidos a nivel global, y 7,7 millones de toneladas en España, siendo casi la mitad frutas, verduras y hortalizas. 

Así, la lucha contra el desperdicio alimentario está en el centro de las políticas del Pacto Verde Europeo para mejorar la sostenibilidad del sector agroalimentario

Entre otros factores, un packaging inadecuado puede ser la causa de este desperdicio, provocando desde la ruptura de la cadena de frío hasta impactos que aceleran la maduración (se calcula que los impactos en la fruta durante el ciclo de distribución causan un 14% en mermas).

Frente a esto, aparece el embalaje alimentario de EPP y EPS, cuyas extraordinarias propiedades permiten eliminar mermas: 

  • Resistencia frente a impactos: los embalaje de EPS y EPP reducen el área dañada en impactos en un 78% frente a las cajas de madera
  • Aislamiento térmico: mejoran la estabilidad térmica en un 25% frente a las de madera, alargando la vida útil de los productos en su interior. 

Nueva llamada a la acción


Es paradigmático el caso del brócoli: a una temperatura constante de entre 5 y 10 grados, las cajas de EPS logran mantener durante dos semanas la calidad del brócoli, frente a la opción de utilizar cajas de cartón corrugado, según un estudio del Departamento de Horticultura de Cultivos Vegetales de la Universidad Aristóteles de Thessaloniki.

  • Sostenibilidad: EPP y EPS son materiales 100% reciclables, reutilizables y presentan una baja huella de carbono.
  • Retornabilidad: Gracias a esta característica, el EPP supone una solución de packaging preparada para el transporte, permitiendo y potenciando su reutilización. 

Knauf Industries: compromiso con el Pacto Verde Europeo 

Desde Knauf Industries hemos demostrado en numerosas ocasiones nuestro compromiso con la sostenibilidad, reconocido además por diversas instituciones:

· Etiqueta MORE por European Plastic Converters, por la integración de plásticos reciclados en la fabricación de nuevos productos y el compromiso con la economía circular. 

Knauf Industries ha lanzado al mercado dos nuevas materias primas: CELOOPS® y R’KAP®. Materiales fabricados en su totalidad con plástico reciclado de origen biológico y sostenible. 

>CELOOPS

Se trata de una resina plástica expandible que proviene en su 100 % de plástico reciclado postconsumo, cuya composición química básica es el estireno. Entre sus ventajas, destaca:

  • 100% apto para su uso alimentario
  • Aporta a tus productos una muy baja huella de carbono
  • Propiedades idénticas al EPS ofreciendo una mayor sostenibilidad.
Lectura recomendada: Por qué invertir en diseño de packaging en el sector hortofrutícola

>R’KAP

Al igual que CELOOPS, es una materia prima certificada fabricada a partir de plásticos de postconsumo. Algunas de sus ventajas son:

  • Monomaterial plástico reciclado certificado por ISCC Plus
  • Apto para uso alimentario
  • Propiedades idénticas al Polipropileno

· Certificación REDcert2 para nuestro material NEOPS®, que verifica la excelencia de los materiales procedentes de biomasa. 

 width=

· Nuestra gama Komebac® está oficialmente galardonada con la etiqueta Solar Impulse Foundation. Se identifica así como una solución rentable para proteger el medioambiente a la vez que protege y conserva el producto durante el transporte de una manera eficiente.

Así, en Knauf Industries ofrecemos soluciones que permiten a las empresas del sector agroalimentario cumplir con las exigencias del Pacto Verde Europeo:

  • La gama, anteriormente comentada, Komebac, una smartbox que aprovecha todas las propiedades del EPP y que, además, posibilita el seguimiento de la temperatura a partir de tags NFC/Bluetooth de última generación.

Para el sector agroalimentario, contamos específicamente con las cajas Komebac® Harvest de EPP. 

Gracias a esta solución, colaboramos en la recogida de la fruta y durante el transporte de la misma, conservando mejor el producto, ayudando a reducir el desperdicio alimentario y el envejecimiento de la fruta durante tres días. 

  • Embalaje alimentario con NEOPS, una espuma alveolar no procedente de petróleo y sí de recursos renovables, patentada por Knauf Industries. 
  • Soluciones SmartPackaging. Esta tecnología de embalaje combina las ventajas del packaging inteligente y del packaging activo. Proporcionando aplicaciones muy útiles que contribuyen a la lucha contra el desperdicio alimentario. 

Una verdadera revolución para las empresas que buscan reducir su huella de carbono, este material presenta las mismas propiedades técnicas que el EPS y el EPP pero un menor impacto medioambiental y potenciando la economía circular.

¿Quieres saber más sobre cómo nuestro embalaje ayuda a las empresas del sector agroalimentario a mejorar su sostenibilidad y cumplir con el Pacto Verde Europeo?

Contacta con nosotros. Nuestro equipo te ayudará a escoger las mejores soluciones para la conservación y transporte de tus productos. 

Nueva llamada a la acción