“El planeta no da para más. O consumimos menos energía o esto se rompe”
Santiago Serrano
El SATE (Sistema Sate de Aislamiento Térmico por el Exterior) es, como su nombre indica, un sistema, un conjunto de elementos que permiten un exhaustivo aislamiento de las edificaciones que se aplica sobre la envolvente. Como expertos en placas para SATE con poliestireno expandido (EPS), en Knauf Industries participamos en esos sistemas junto a empresas de primer nivel. EUROCEM Morteros es una de ellas.
Nos hemos desplazado hasta sus oficinas y showroom en Leganés (Madrid) para charlar con su director, Santiago Serrano, sobre la compañía, el futuro de la construcción industrializada y la necesidad de dar el salto a una vivienda con mayor eficiencia energética.
Más de 20 años fabricando morteros
Tal vez algunos de nuestros lectores no conozcan bien a EUROCEM Morteros. ¿Podríais presentaros?
Somos una empresa dedicada a la fabricación de revestimientos, tanto para interiores como para exteriores, aunque nuestra especialidad son los revestimientos de fachadas. Como empresa nacemos en 2002, aunque yo llevo ya 39 años en el negocio. Nos caracteriza un trato muy cercano y eficiente con nuestros clientes. Peleamos para que confíen en nuestros productos y en EUROCEM como empresa, que tengan la certeza de que nunca no les vamos a dejar tirados.
¿Qué tipo de morteros tenéis?
Tenemos productos de base cemento, revestimientos monocapa, morteros proyectados y otros de base cal, como los estucos y los revocos de cal, y productos de base acrílica, entre ellos, los que se usan para terminaciones decorativas para SATE.
¿Qué porcentaje de negocio supone ahora mismo el SATE para vosotros?
Es un segmento de indudable crecimiento. Tendremos como un 10% de morteros de revestimiento monocapa. El 90% restante es SATE y estamos seguros de que esa va a ser la pauta en los próximos años.
¿Con qué materiales aislantes trabajáis ahora mismo el SATE?
Un 5% lana de roca y el resto es EPS, ya sea en placa blanca, grafitada de corte o grafitada moldeada.
¿Hay alguna ventaja en lo que respecta al tiempo que se tarda en instalar una placa de EPS de corte y el moldeado?
Ahí ya hay poca diferencia porque el moldeado también lo tienes que cortar para que te coincida en las esquinas.
Rehabilitación: la importancia de verla como una inversión
Una parte importante del parque de edificios en Europa es viejo y mal aislado. Esta ineficiencia energética complica el Objetivo 55 (Fit for 55) que pretende reducir un 55% las emisiones de CO2 para 2030. La rehabilitación energética es, por tanto, una palanca imprescindible para la sostenibilidad climática europea.
¿Cuál es vuestro fuerte, obra nueva o rehabilitación?
Estaremos en un 70% de rehabilitación, y el resto, obra nueva.
En la rehabilitación qué influye más, ¿la búsqueda de confort, las ayudas europeas o la estética?
Todo influye. Poco a poco la rehabilitación se va viendo, no como un gasto, sino como un ahorro directo que se puede ver mes a mes en la factura energética. Siempre digo que una obra aislada con un SATE es una inversión. Puedes hacer un revestimiento monocapa y tendrás una casa bonita, incluso podrás alquilarla de forma más ventajosa. Pero, si aprovechas y la aíslas bien, ese coste inicial se amortiza solo. Y más ahora, que la energía está por las nubes. Si cada año ahorras un 20% en tu factura energética, en 5 años lo tienes amortizado. Las ayudas europeas, por supuesto, son determinantes en muchos casos
¿Se entiende también como una vía para mejorar la sostenibilidad?
Yo lo tengo claro: el planeta no da para más. O consumimos menos energía o esto se rompe por alguna parte.
En construcción necesitamos, como poco, casas de consumo casi nulo
Ese es el objetivo. Fabricantes y consumidores debemos plantearnos que hay que cambiar los sistemas constructivos actuales por otros más eficientes y con un menor consumo de energía. Esto se traduce en casas autosuficientes: bien aisladas y con sistemas de energía renovable, como los paneles solares.
El SATE es una solución fácil y eficiente para pagar menos en calefacción, sobre todo ahora que está tan cara la energía. ¿Se valora también el confort?
El confort que tienes con una casa bien aislada es impresionante. Una obra en una comunidad de vecinos suele durar en torno a los seis meses. Como se empieza por abajo, esos vecinos se lo cuentan a los de los pisos superiores y nos preguntan ‘¿cuándo llegáis a mi planta, que yo también quiero estar tan a gusto como el del primero?’.
¿Cuál es el mayor de los horrores que habéis tenido que salvar?
Un clásico son las obras que no hacen los adecuados los adecuados ajustes en los vierteaguas. Lo correcto con el cableado exterior es encerrarlo en un cajetón cubrecables que debe tener un goterón para que la suciedad que arrastra el agua de lluvia no arrastre sobre la fachada. Y lo mismo para evitar los chorreones del aire acondicionado. Hay fachadas que da pena verlas.
Financiar la rehabilitación: bancos con dudas y ayudas europeas que tardan
Antes de dar el paso a instalar el SATE hay que hacer muchas cuentas. Lo primero, porque antes de que el ahorro se empiece a notar, aquellas comunidades de vecinos con un saldo demasiado justo tienen que solicitar un crédito al banco. Y no siempre es fácil convencerlos, en especial, cuando se trata de vecinos con pocos recursos. La lentitud e incertidumbre en torno a los fondos Next Generation EU tampoco ayuda.
Instalar un SATE para rehabilitación es mucho más caro que en una obra nueva. ¿A qué se debe esta diferencia en los presupuestos?
Los productos son esencialmente los mismos, pero en una comunidad de vecinos tienes que salvar los aparatos de aire acondicionado colgados de la fachada, tuberías de gas, conductos eléctricos, cables…
El primer escollo es la financiación. Si las cuentas no están muy boyantes, no queda otra que solicitar un crédito para poder pagar a la empresa instaladora.
Los bancos van entendiendo que no es un gasto propiamente dicho. Lo que van a pagar de más por la derrama, se lo ahorran en la factura energética. Y ese dinero lo pueden canalizar a pagar la cuota mensual del crédito.
El otro punto delicado son las ayudas europeas. Existen, pero son lentas y dependen de que haya fondos.
Ese es el otro problema. Hace poco me comentaba un sistemista que tenía aprobadas dos obras en Madrid, pero paradas hasta que hubiera ayudas. Ahora mismo no hay fondos. Se sabe que habrá más, pero no cuándo van a llegar y eso paraliza muchas obras.
O sea, que para que la rehabilitación fluya al ritmo que exige Europa para alcanzar su Objetivo 55, el famoso Fit for 55, las ayudas también deberían fluir a un ritmo idéntico.
Muchas comunidades de vecinos solicitan las ayudas y la obra se ejecuta un año o varios después, cuando llegan las ayudas. Pero es lógico porque, si no, la comunidad de vecinos tiene un problema en sus arcas. Y si no pueden pagar, el problema es para la empresa de aplicación.
Por no hablar de que hasta que no se hace público, nunca sabemos a cuánto asciende cada partida que Europa destina a España.
Sin duda, ese es otro punto de incertidumbre. No sabemos cuándo llegan las ayudas, no sabemos qué cantidad viene, cuando se terminan y si precisamente tu proyecto se va a quedar fuera del cupo. Esa incertidumbre es fatal.
Hablando de Europa, ¿cómo estamos en comparación con otros países europeos?
España empezó muy lenta en la aplicación de SATE en obras de rehabilitación de edificios. Francia, Italia, Alemania y hasta Portugal nos llevan mucha ventaja. Portugal llama mucho la atención porque por cultura y clima son muy parecidos a nosotros, pero lo vieron claro hace ya años. Los españoles nos hemos dormido en los laureles.
¿Influye la falta de mano de obra?
Podría ser una de las causas que lo expliquen. Todas las empresas de aplicación que conozco están con problemas de mano de obra especializada.
¿Os planteáis aumentar cuota de mercado en obra nueva?
La rehabilitación todavía tiene un futuro muy largo. La obra nueva es un sector atractivo, pero no exento de riesgo. Una comunidad de vecinos, aunque no lo parezca, te da más fiabilidad que una constructora, que hoy parece que va muy bien y mañana desaparece y te deja impagos. Trabajamos con mucha obra nueva, pero, como gerente, prefiero trabajar con más seguridad.
Knauf Industries como aliado estratégico de crecimiento
¿Por qué elegís a Knauf Industries para el SATE de EPS?
Trabajamos siempre con primeras marcas y, sobre todo, con marcas que nos den seguridad. El EPS para fachadas es de uso técnico. Tiene que estar muy bien estabilizado, muy bien cortado y no todos lo logran. Por eso trabajamos con Knauf Industries, porque es la empresa más segura y más fiable para proporcionarnos un producto aislante, estable y con las prestaciones que nosotros exigimos para nuestro sistema EUROTHERM.
Mencionas mucho la estabilidad. En un ranking del 1 al 10, ¿qué importancia tiene la estabilidad?
Muy alto. SI una placa te viene mal estabilizada y la ves torcida en obra, la apartas y no pasa nada. Pero puede no venir torcida y estar sin estabilizar. Y estabilizar cuando ya la has pegado a la fachada es una catástrofe tremenda.
En estos años EUROCEM ha experimentado un crecimiento notable hasta convertirse en uno de los fabricantes de morteros mejor valorados en la zona centro. ¿Ha contribuido Knauf Industries a este crecimiento?
Indudablemente ir de la mano de Knauf Industries es un aval incuestionable. La gente sabe que es una multinacional que trabaja bien desde siempre y nosotros tenemos la absoluta confianza en que nuestro producto no va a tener fallos en la parte aislante. Esto para nosotros significa la tranquilidad de saber que no vas a ir a una obra y toparte con un problema, y con tres en la siguiente.
La sostenibilidad está en el ADN de Knauf Industries. Una de las soluciones renovables de las que más orgullosos nos sentimos es NEOPS®, una espuma de origen renovable con las mismas prestaciones que el EPS, que ya estamos usando en SATE y en los bloques constructivos LEGACY®. ¿Habéis tenido ocasión de probarlo?
Aún estamos en fase de test en el laboratorio de nuestra sede en Seseña. Pero estoy seguro de que cuando habéis lo puesto en el mercado, será una solución interesante. Por ahora su mayor hándicap, es el precio, algo superior al EPS de origen fósil.
Se suele decir que la sostenibilidad es un lema bonito que languidece cuando nos tocan la cartera.
Y así es. Puedes tener un producto más ecológico, que si es un poquito más caro, muchos clientes se van a echar para atrás. Como todo, es cuestión de pedagogía, de hacer entender a los ciudadanos que hay que apostar por los materiales reciclados y renovables.
Nuestros ingenieros trabajan incansablemente para desarrollar nuevos materiales más fáciles de reciclar, más sostenibles y procedentes de materias primas renovables. Es nuestro grano de arena por la sostenibilidad del planeta, pero sabemos que no somos los únicos. ¿Qué más alternativas recicladas o renovables habéis usado?
Hay algún mortero de aislamiento a base de EPS reciclado. Por explicarlo de forma muy gráfica, son bolitas de EPS reciclado envueltas en un conglomerante de cemento y cal. El problema es que ese mismo recubrimiento es un puente térmico, por la resistencia térmica que proporcionamos es infinitamente menor que una placa de EPS con todas las bolitas soldadas con vapor. Para igualar la transmitancia de una plancha de EPS tienes que hacer espesores 3-4 veces mayores que con una placa de SATE blanca.
En resumidas cuentas: a nivel industria hay que seguir trabajando para incorporar los materiales reciclados en obra, pero sin perder prestaciones.
Sin duda, es algo que está en nuestra mente. Pero, por ahora, no es fácil.
SATE moldeado vs SATE de corte
EUROCEM utiliza placa de SATE moldeada. ¿Qué ventajas aporta frente a la placa de corte?
La placa moldeada para nosotros es la mejor placa que hay en el mercado.
Imagina que soy el presidente de la comunidad de vecinos y te pregunto, ¿por qué?
Es fundamental que la placa ofrezca una buena estabilización y la placa moldeada se estabiliza mucho mejor que una placa cortada. No es lo mismo un bloque de 5 metros que una placa moldeada y estabilizada de 60 cm. ¿Cuál es el punto débil? El precio, que es más alto en la moldeada, incluso comparando con la de grafito cortada.
En obra nueva, ¿qué hay más, moldeada o de corte?
De corte.
¿Y potenciar la placa moldeada en unifamiliares, aunque sea más caro?
Hay que saberlo vender y eso no siempre no sucede. Y no es por los fabricantes, que conocemos bien el sistema y sabemos las ventajas de cada producto. El cliente final escucha las explicaciones que le dan en la empresa de rehabilitación y ahí no siempre lo saben defender bien.
EUROCEM es el sistemista que más placa moldeada de Knauf Industries ha colocado en el mercado. Cuando hacéis una propuesta, ¿vais con ambas placas, la moldeada y la de corte?
Normalmente, cuando a las obras vas dentro de un sistema y son los propietarios o la dirección facultativa de la obra los que se decantan por uno u otro. Nosotros apostamos por la moldeada porque es la que consideramos que ofrece mejores resultados, aunque haya que hacer un mayor esfuerzo económico.
En obra nueva, ¿qué usan más, SATE blanco o grafitado?
En Madrid estaremos en un 50-50 entre blanco y grafitado. Por ejemplo ahora van a empezar una obra en el barrio de Villaverde (Madrid) que son 4.000 metros de fachada y les piden una transmitancia térmica del conjunto de la fachada. Y prefieren jugar con la lambda de la placa que con el espesor, o sea, van a meter una de 120 blanca. Tienes el hándicap de que necesitas tener ese espacio para colocar las placas con el espesor suficiente.
¿Hay diferencias en la capacidad de tracción del mortero entre el blanco y el grafitado?
En los ensayos en laboratorio es casi nula, porque estás midiendo la adhesión del mortero contra la placa y la placa se arranca por descohesión. En cambio, la lana de roca, como son pelitos tan descohesionados, en los ensayos de tracción la máquina ni marca prácticamente.
El SATE grafitado está especialmente indicado para climas fríos. Pero la meseta se caracteriza por tener un clima continental extremo. ¿Cómo afecta?
Lo peor para el grafitado es cuando le pega el sol. Al ser negra, absorbe mucho calor y tiene más movimientos de dilatación y contracción. Esto no es un problema nada más ponerlo porque el adhesivo es plástico y aunque la placa se mueva, el adhesivo se mueve con la placa. Pero en las 24-36 horas siguientes pasa a un estado semi seco. En ese momento, si la placa se mueve, se despega pero el adhesivo aún no está haciendo completamente su trabajo. Pasado ese tiempo, el adhesivo endurece y ya no hay peligro.
¿Y cómo impides que le dé el sol a una fachada que está al sol?
Tapándola con mallas. Y más en Madrid que podemos tener muchos grados de diferencia entre las temperaturas de la noche y el día.
¿Qué requisitos debe reunir un buen mortero para una aplicación óptima del SATE?
Obviamente, buena adhesión sobre la placa y sobre los soportes. Y capacidad de flexión. El recubrimiento de mortero se pega sobre un soporte rígido, pero con cierto nivel de movimiento, que obliga a que el mortero tenga también suficiente capacidad de deformación.
¿Cómo lo conseguís con vuestros morteros?
Usamos resinas redispensables, blandas y flexibles. Podríamos ahorrar y evitarlas, pero queremos dormir tranquilos sabiendo que nuestros sistemas no dan problemas, ni en obra, ni en el tiempo.
Hablemos del futuro
La construcción ha entrado en la era de los estándares de sostenibilidad: Passivhaus, casas de consumo casi nulo, NetZero, craddle to craddle… ¿Trabajáis con alguno específico?
Teniendo en cuenta que trabajamos sobre todo con rehabilitación de construcción tradicional es bastante difícil, si no imposible, lograr esas certificaciones. En obra nueva es más fácil. Empezando por el forjado sanitario, que tiene que ser con unas determinadas condiciones de aislamiento, los paramentos necesitan un SATE totalmente cerrado para que no haya ningún puente térmico, lo mismo con las ventanas, las cubiertas… No me obsesionaría con las certificaciones. Lo importante es conseguir mantener nuestros niveles de confort en una vivienda, pero con un menor consumo de energía. Para no cargarnos el planeta y para cortar la dependencia de los países productores de crudo.
¿Lo lograremos?
Las generaciones más jóvenes están más concienciadas. Nuestro caballo de batalla son los más mayores. Pero estamos trabajando duro para conseguirlo.
Casos de éxito
Rafael Fernández, coordinador de ventas de Eurocem
En muchas obras se elige una placa de XPS de 8 centímetros para el zócalo. Nosotros preferimos la de grafito moldeada para las partes bajas porque absorbe menos humedad (0,10 en la de XPS frente a 0,01 en la de grafito moldeada) y es casi igual de resistente al impacto que la extruida. Estos dos puntos son muy importantes porque, a fin de cuentas, lo que se busca en esas partes bajas es resistencia. En altura ya metemos placa blanca.
En términos de aislamiento también gana la placa de grafito moldeado: la lambda de la de grafito es de 0,32 mientras que la del XPS es de 0,35. Si en el zócalo pones una lambda de 0,35 ya estás perdiendo efectividad en el sistema.
1. Bloque de viviendas en calle Escalona (Madrid)
Fecha: 2021
Altura: 12 plantas
Fachada: 3.000 metros2
Tipo de placa: grafito moldeado
“Los vecinos quedaron tan encantados que después de esa rehabilitación nos han ido surgiendo otras parecidas en el mismo vecindario. Cuando se trata de rehabilitación, muchas veces el relato de unos vecinos convencidos es más potente que los documentos que aportamos nosotros” (Rafael Fernández, coordinador de ventas de Eurocem).
2. Centro de seguimiento de satélites de la NASA (chequear localización en los metadatos de la foto, Madrid)
Fecha: 2022
Fachada: 250 m2
Tipo de placa: grafito moldeado
“Es una sede con 10-12 pabellones pequeños. Es un proyecto muy exigente, hay que cuidar mucho el silencio en la obra y la discreción mientras trabajamos. Además, solo podemos ejecutarlas en el mes de agosto, así que vamos trabajando de año en año. Este verano, volveremos a hacer otro pabellón porque el cliente quedó muy satisfecho con los resultados. En un principio querían lana de roca, pero los convencimos con de hacerlo con placa de EPS de grafito moldeada para cumplir mejor con las altas exigencia de calidad” (Rafael Fernández, coordinador de ventas de Eurocem).
3 y 4 Obra nueva: Viviendas unifamiliares en El Cañaveral (Madrid)
Fecha: 2021-22
Fachadas: 10.000-11.000 m2
Tipo de placa: placa de arranque moldeado de grafito, y, posteriormente, placa blanca
Fecha: 2019-20
Fachadas: primera fase, 9.000 m2; segunda fase, 8.000 m2.
Tipo de placa: placa de arranque moldeada de grafito, y, posteriormente, placa de 10 blanca
“La placa de grafito moldeado en las partes bajas da un rendimiento excelente en cuanto al aislamiento térmico con una muy baja absorción de agua” (Rafael Fernández, coordinador de ventas de Eurocem).