La certificación de eficiencia energética de una vivienda expresa cuánta energía se necesita para mantenerla en unas condiciones normalizadas de funcionamiento y ocupación. Incluye, entre otras, la energía para calefacción, refrigeración, ventilación, producción de agua caliente sanitaria e iluminación.
¿Qué es el Certificado de Eficiencia Energética en la construcción?
Aunque se tienden a usar como sinónimos, la certificación de eficiencia energética de un edificio, el certificado de eficiencia energética y la etiqueta energética no son exactamente lo mismo.
- Certificación de eficiencia energética. Auditoría que evalúa y certifica el comportamiento energético de un edificio.
- Certificado de eficiencia energética. Conocido popularmente como ‘certificado energético de la vivienda’ o ‘calificación energética del edificio’ es el documento que expresa en firme el resultado de la certificación.
¿Por qué es importante la eficiencia energética en edificios? ¡Te lo explicamos!
Certificado Energético de viviendas: ¿Por qué es obligatorio?
El certificado de eficiencia energética de la vivienda permite tomar una decisión informada sobre el gasto energético esperado del inmueble antes de comprar o alquilar. Una calificación A o B significará pagar menos en la factura de luz y/o gas que una F o G.
¿Es obligatorio el Certificado Energético en obras de nueva construcción?
Desde 2013 es obligatorio tener el certificado energético de una casa antes de vender o alquilarla. El coste del certificado eficiencia energética corre a cargo del vendedor o arrendador.
A partir de 2021 esa obligación se extiende también a la obra nueva, o a propiedades existentes donde se implemente una obra de rehabilitación energética. En este caso, lo asume el promotor o constructor de la obra, quien entregará la vivienda con el certificado energético al comprador o nuevo propietario en el momento de la compraventa o alquiler.
¿Cómo obtener el Certificado Energético para una vivienda o edificio?
El procedimiento para obtener la calificación energética de una vivienda sigue unas condiciones administrativas y técnicas muy precisas. Solo lo pueden realizar los profesionales arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros e ingenieros técnicos, y el cálculo se lleva a cabo con programas informáticos específicos que facilita el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
Documentos y requisitos para obtener el Certificado Energético
Para solicitar certificado energético vivienda hay que seguir un procedimiento con tres fases:
- Examen in situ. El técnico debe hacer al menos una visita al edificio para recabar datos sobre el aislamiento de la envolvente, las instalaciones (calefacción, agua caliente sanitaria, aire acondicionado, sistemas de autoconsumo…) y las medidas del inmueble.
- Cálculo. Los datos se introducen en los programas informáticos habilitados por MITECO para emitir los certificados energéticos, como el CE3 y CE3X.
- Registro. Para que tenga validez legal, hay que registrarlo en el Registro General de Documentos Reconocidos para la certificación de eficiencia energética, adscrito a la Secretaría de Estado de Energía.
¿Cuál es el precio del Certificado de Eficiencia Energética en proyectos de construcción?
Dado que lo realizan profesionales independientes, no existe una tarifa fija establecida. Además de los honorarios del certificador, el precio de la certificación energética de la vivienda depende de la superficie y complejidad del inmueble y de la localidad en la que se vaya a realizar. Fluctúa según la competencia local y las tasas de registro que ponga cada comunidad autónoma.
De media, para un edificio residencial de menos de 30 viviendas, el coste ronda los 380-400 €. En bloques más grandes, oscila entre 1.500 y algo más de 3.000.
El precio del certificado energético para una vivienda unifamiliar (100-250 m²) varía entre los 100 y 200 €. En edificios de oficinas (200-500 m²) será entre 250 y 400 €.
Normativa actual de Certificación Energética en la construcción
El RD 390/2021 es la norma vigente sobre eficiencia energética en edificaciones. Amplía los supuestos en los que es obligatoria la certificación energética de edificios:
- Edificios de nueva construcción.
- Los ya existentes antes de vender o alquilar.
- Edificios o partes de edificios de una Administración Pública con una superficie útil total superior a 250 m2
- Los edificios o partes de edificios en los que se realicen ciertas reformas, como la sustitución, instalación o renovación de las instalaciones térmicas, o se instale un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) en más del 25% de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio
Cambios recientes en la normativa
En 2024 se aprobó la Directiva 2024/1275, de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD por sus siglas en inglés, Energy Performance of Buildings Directive). Esta directiva sienta las bases legales para transformar el parque de edificios de la UE hacia un modelo más eficiente y sostenible. El objetivo último es lograr edificios neutros en carbono (Zero-Emission Buildings–ZEB) para 2050.
Los Estados miembros tienen hasta mayo de 2026 para transponerla a su legislación nacional.
Esta Directiva endurece los criterios de eficiencia energética para las nuevas edificaciones y urge a cambiar hacia sistemas de autoconsumo energético y a mejorar el aislamiento de las casas ya construidas.
A tal efecto urge a los Estados miembros a intensificar las ayudas a la rehabilitación energética.
- Edificios de nueva construcción: todos los de uso público serán 0 Emisiones para 2026. En 2028 lo serán también los de uso residencial.
- Edificios existentes: A partir de 2030, todas las viviendas deberán tener como mínimo una etiqueta energética de clase E (desparecen las más ineficientes, la G y F). Para 2033 se restringe como mínimo a la D.
- Clasificación A. Se reservará para los edificios de cero emisiones. Podría haber nuevas categorías como A0 o A+.
- Prohibición de las calderas de combustibles fósiles a partir de 2040.
- Calidad del Aire Interior (IEQ). Pone el foco en los edificios saludables como elemento para preservar la salud y el bienestar de los ciudadanos de la UE.
Así afecta la nueva regulación a la construcción sostenible
La EPBD da el espaldarazo definitivo a todas las tecnologías para reducir la demanda energética de un edificio y minimizar las emisiones de gases invernadero, ya sean casas pasivas, Edificios de Consumo Casi Nulo o cero emisiones.
Esto implica avanzar en mejoras en los sistemas de aislamiento térmico para minimizar los puentes térmicos, impulso a las energías renovables para cubrir el consumo de los edificios, desarrollo de nuevos materiales y elementos constructivos avanzados (materiales con mejores propiedades aislantes, ventanas de altas prestaciones, sistemas HVAC de ventilación con recuperación de calor…
Todas estas soluciones ya están disponibles en España. Muchos de los grandes fabricantes de soluciones para construcción pasivas se agrupan en el Consorcio Passivhaus, donde también se encuentra Knauf Industries. Su papel será fundamental para transformar la construcción en los próximos años.
Knauf Industries te ayuda a mejorar la eficiencia de tus edificios
El departamento de I+D de Knauf Industries – el ID Lab – ha desarrollado en los últimos diferentes soluciones para mejorar la eficiencia energética de la construcción:
- Distintos tipos de SATE y paneles para aislamiento interior (blanco y grafitado en distintas densidades conforme al CTE).
- Piezas técnicas para HVAC en polipropileno expandido (EPP).
Además de proporcionar soluciones ligeras y muy eficientes en EPS y EPP, hemos desarrollado nuevos materiales de origen no fósil. Así es NEOPS®, una alternativa al EPS con origen en la biomasa vegetal. Presenta las mismas prestaciones en cuanto a eficiencia energética, pero con un 30% menos de huella de carbono.
NEOPS® tendrá un papel destacado en los próximos años para mejorar el cálculo del Potencial de Calentamiento Global (PCG) a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, un concepto introducido en la EPBD que se introducirá en la hoja de ruta climática de los Estados miembros en los próximos años.
Preguntas frecuentes sobre la certificación de eficiencia energética en edificios
¿Cuáles son los requisitos para obtener el certificado energético en proyectos de construcción?
Para tramitar un certificado energético se hace una estimación de su consumo energético anual, en unas condiciones climáticas determinadas y referidos a la unidad de superficie útil del edificio. Este procedimiento lo hacen profesionales autorizados con programas informáticos específicos.
¿Cómo medir la eficiencia energética de los edificios?
La eficiencia energética de los edificios se calcula conforme a lo expuesto en Real Decreto 390/2021 según dos indicadores principales: el consumo anual de energía primaria no renovable y las emisiones anuales de CO2.
¿Cómo se lleva a cabo la medición y certificación?
Para conseguir el certificado energético de la vivienda hay que encargarlo a un técnico competente (arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico). En este proceso se evalúan las características de la envolvente térmica, el tipo de ventanas, calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria (ACS), ventilación e iluminación, entre otros.
También se tiene en cuenta la orientación y ubicación del edificio y cómo influye en la radiación solar o en meteorología. Todos esos datos se introducen en un programa informático de MITECO y se obtiene la certificación energética final.
¿Qué impacto tiene la eficiencia energética en la construcción de viviendas y edificios?
Lograr edificios eficientes es fundamental para reducir las emisiones de CO2 y frenar el cambio climático. A nivel global reduce el consumo de recursos energéticos, que a nivel personal supone una reducción en la factura de luz y gas de los ciudadanos. Finalmente, mejora el bienestar y la salud de los ciudadanos en sus casas y centros de trabajo.
¿Qué debe incluir la calificación energética de un edificio?
La certificación energética de los edificios debe incluir, como mínimo, los datos de identificación del edificio (incluida la zona climática según la clasificación del Código Técnico de la Edificación), así como los del técnico certificador. Tras un resumen de las características energéticas del edificio, se emite la calificación energética con las recomendaciones de mejora técnicamente viables.
¿Cuánto tiempo es válido un certificado energético?
El Certificado de Eficiencia Energética (CEE) tiene una vigencia de diez años, salvo en los de etiqueta G donde se reduce a 5 años.
¿Cuándo es necesario renovar o actualizar el certificado?
Aunque la certificación energética tenga una validez de 10 o 5 años, se actualizará en caso de acometer una rehabilitación energética. Pasado el tiempo de vigencia, si se quiere vender o alquilar, el propietario deberá sacar un certificado energético de la vivienda actualizado.
¿Quién es el responsable de la renovación?
El propietario del inmueble es el responsable de la renovación o actualización del certificado de eficiencia energética de la vivienda.