21/02/2023

Fit for 55: la ruta a la neutralidad en carbono pasa por la eficiencia energética en los edificios

Expertos en eficiiencia energética: Passivhaus

Europa no quiere malos humos. Ese podría ser el titular de las estrategias medioambientales contra el cambio climático puestas en marcha por la Unión Europea en su Objetivo 55 (por sus siglas en inglés, Fit For 55).

Implica reducir los gases de efecto invernadero (GEI) en, al menos, un 55 % en 2030 con respecto a los niveles de 1990. Para lograrlo, en 2021 la Comisión Europea presentó un paquete de medidas, conocido como Paquete Fit for 55.

Una de esas medidas afecta a la eficiencia energética de los edificios.

Fit-55 reducción de gases invernadero

Introducción a la eficiencia energética de los edificios

La eficiencia energética en los edificios permite reducir el consumo de energía y sus emisiones contaminantes, ahorrar en costos y mejorar el confort térmico. El impacto de las edificaciones en el consumo energético es notorio: consumen el 40 % de la energía que se produce y generan el 36 % de las emisiones directas e indirectas de GEI relacionadas con la energía.

Objetivo Cero: Neutralidad Climática

Y ese es el talón de Aquiles de España.

Nuestro parque de viviendas es antiguo (45 años de media) y poco eficiente en su gestión de los recursos energéticos. La situación, sin embargo, debe cambiar para 2050, ya que para cumplir con la neutralidad en carbono todos los edificios existentes deberán transformarse en edificios de cero emisiones.

La Unión Europea destina recursos de los fondos Next Generation EU a la rehabilitación. El objetivo de Bruselas es alcanzar una rehabilitación del 3% de edificios ineficientes al año. De acuerdo con el Instituto Catalán de Energía, España va a un ritmo de solo un 0,8% al año.

Esto no afecta a los edificios nuevos, que tendrán que ser edificios de cero emisiones desde ya a 2030.

Insalación SATE EPS

Ventajas de la eficiencia energética en la construcción

Las casas construidas o reformadas con criterios de eficiencia energética (estándar Passivhaus para casas pasivas, o edificios de consumo energético casi zero (nZEB), presentan muchas ventajas.

Ahorro de energía

Este tipo de edificaciones necesitan una cantidad de energía muy baja o casi cero para mantener el confort térmico (calefacción en invierno y refrigeración en verano).

Estos pequeños consumos a su vez se cubren con energía generada con fuentes renovables, tanto en el propio edificio (autoconsumo) mediante paneles solares u otros sistemas similares, y en el entorno (energías verdes).

Reducción de costos

Un buen sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) evita las oscilaciones de temperatura en el interior del edificio. Como consecuencia, los usuarios de la vivienda reducen un 20% sus necesidades de calefacción y 70% las de refrigeración.  

En el caso de una casa pasiva el ahorro energético llega hasta un 90% respecto a las construcciones estándar.

Pero el ahorro va mucho más allá de unos miles de euros al año en las facturas de luz y gas. Estas edificaciones emiten muchas menos emisiones de GEI al año. Por eso son claves para el Objetivo 55.

Mejoras en la construcción

El desarrollo de medidas específicas para lograr edificios más eficientes ha estimulado el desarrollo de soluciones más ligeras, más rápidas de instalar y más eficientes. En el caso de la rehabilitación, además, se puede mejorar la estética del edificio.

La arquitecta María Rosa de la Iglesia, del estudio RC Arquitectura, resume la implementación de todos esos recursos en una sola palabra: confort.

Tabla de ahorros energéticos según clasificación de la vivienda

Certificaciones de eficiencia energética y normativa vigente

El certificado de eficiencia energética es un documento que acredita el comportamiento energético de un edificio. Lo emiten técnicos competentes para realizar el análisis energético (arquitectos, aparejadores e ingenieros) y clasifica desde la letra A (más eficiente) hasta la letra G (menos eficiente).

Desde 2007 es obligatorio para edificios de nueva construcción.

El Real Decreto 235/2013, estableció la obligación de poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios el certificado energético. Esta norma quedó derogada por el Real Decreto 390/2021, que amplía el alcance de esa certificación.

La nueva normativa energética obliga a entregar la certificación energética en los edificios en los que se realicen rehabilitaciones en las que se amplíe más del 10% de la superficie, se intervenga en más del 25% de la envolvente o se modifiquen las instalaciones térmicas.

También deberán tenerlo todos los edificios con una superficie superior a 500 m2 con usos diversos (educativo, religioso, cultural, comercial…).

Una vez realizada la certificación en un edificio, el propietario recibe una etiqueta de eficiencia energética, que es el distintivo que señala el nivel de calificación de eficiencia energética de ese inmueble.

Se indica por letras que van de la A a la G, siendo la A el grado más eficiente y el G el de menor eficiencia.   

El certificado de eficiencia energética tiene una validez máxima de 10 años, salvo en los de calificación G, cuya validez máxima será de 5 años. Realizar el análisis energético de un edificio no solo permite obtener la etiqueta energética. Da pautas sobre cómo mejorar el aislamiento térmico, elegir sistemas de climatización e iluminación eficientes, incorporar energías renovables y renovar instalaciones.

Placa de SATE Moldeado NEOPS

Tecnologías para mejorar la eficiencia energética

La sociedad cuenta con diversas estrategias para reducir el consumo energético en los edificios. La mayoría son técnicas, pero otras implican un cambio de hábitos.

  • Reducir la demanda de energía, con medidas arquitectónicas pasivas y activas
  • Optimizar el rendimiento de las instalaciones y equipos.  
  • Fomentar el autoconsumo de energías renovables.
  • Monitorizar los consumos energéticos y mejorar hábitos para hacer un uso más sostenible de la energía.

Muchas de las anteriores pueden simultanearse. Cuantas más medidas y mejor se implementen, mayor grado de eficiencia energética.

Instalación SATE Moldeado

Medidas constructivas

Los arquitectos trabajan con medidas pasivas y activas.

Las medidas pasivas son aquellos elementos constructivos que reducen la demanda energética para calefacción y refrigeración.

Incluyen la orientación para mejorar la captación solar, así como otras medidas en la envolvente (estanqueidad en los cerramientos, elementos de sombra, reducción de los puentes térmicos…).

Las medidas activas son los equipos e instalaciones que hacen posible un alto grado de confort con el menor gasto energético posible, o haciendo uso de energías renovables. Incluye la instalación de nuevos equipos o la renovación de las instalaciones existentes. 

En este apartado se encuentran los sistemas de ventilación y climatización (HVAC), la generación de agua caliente sanitaria (ACS) con energía solar térmica, las bombas de calor reversibles y todos los dispositivos inteligentes o programables para una iluminación eficiente.

Fuentes de energía

El objetivo es claro: evitar o minimizar el consumo de combustibles fósiles y priorizar las energías renovables para calefacción y electricidad. Existen varios sistemas:

  • paneles solares (solar fotovoltaica y solar térmica)
  • geotermia
  • eólica de baja potencia
  • aerotermia
  • microgeneración (aprovecharlos gases de la combustión de una caldera para generar electricidad)
  • energía de la biomasa
  • aprovechamiento de energías residuales (aprovechar en calor de ciertas estancias, como lavanderías o cocinas, para la calefacción o el agua caliente de otras partes del edificio)

Instrumentos digitales y aplicaciones para optimizar el consumo energético

Aquí están todas las aplicaciones para comprobar el rendimiento de los paneles solares por horas. Así se pueden conectar aquellos electrodomésticos de alto consumo en las horas de mayor generación de electricidad.

Otras aplicaciones adaptadas a dispositivos específicos permiten detectar los puentes térmicos en la vivienda para solventar aquellos puntos por los que se pierde el calor, los temporizadores o detectores de personas que permiten un uso eficiente de las luces….

Innovaciones en eficiencia energética

Una de las mejores soluciones para reducir la factura energética sin renunciar al confort interior es el SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior).

El SATE es un panel aislante que se aplica directamente sobre la fachada con adhesivo y unas fijaciones mecánicas específicas (espigas). Como se aplica desde el exterior, en caso de rehabilitación de una vivienda en uso, los inquilinos no tienen que abandonarla durante las obras.

Y al ser un sistema de aislamiento integral sobre toda la envolvente se eliminan los puentes térmicos en los pilares, las cajas de las persianas, los techos…

CTA placa SATE Knauf Indsutries

Recientemente se han empezado a utilizar bloques constructivos con materiales aislantes, como el poliestireno expandido (EPS). Es el caso de Legacy®. Este sistema hace más eficiente el consumo energético de viviendas y piscinas.  

Knauf Industries te ayuda a mejorar la eficiencia de tus edificios

En Knauf Industries somos especialistas en implementar y optimizar soluciones que mejoran la eficiencia energética en las edificaciones.

A nivel constructivo contamos con soluciones de SATE moldeado y grafitado en EPS y NEOPS® (un material plástico de origen renovable con idénticas prestaciones al EPS y menor huella de carbono).

Rehabilitación Edificio con ETIX Grafit Sate grafitado

En forjados y techos, nuestros casetones de EPS con base cerámica Fractalys permiten una construcción más sencilla, ligera y con un aislamiento térmico óptimo.

Sumando todas estas soluciones aseguramos casas sin rupturas térmicas y de altísima eficiencia energética.

En cuanto a las soluciones industriales somos líderes en el desarrollo de piezas técnicas y componentes HVAC que mejoran la eficiencia energética y térmica de los equipos de climatización, aerotermia, calefacción, suelos radiantes y aires acondicionados.

Para ello empleamos EPS, EPP (polipropileno expandido) o una combinación de ambos, tanto en molde como en inyección. Ambos materiales son 100% reciclables por procedimientos físicos al terminar el ciclo de vida del producto.

¿Cuál es la importancia de la eficiencia energética en los edificios?

La eficiencia energética en los edificios permite reducir el consumo de energía y sus emisiones contaminantes, ahorrar en costos y mejorar el confort térmico.

¿Cómo se puede mejorar la eficiencia energética de un edificio?

Realizar el análisis energético de un edificio no solo permite obtener la etiqueta energética. Da pautas sobre cómo mejorar el aislamiento térmico, elegir sistemas de climatización e iluminación eficientes, incorporar energías renovables y renovar instalaciones.

¿Qué es la certificación energética de un edificio?

El certificado de eficiencia energética es un documento que acredita el comportamiento energético de un edificio. Lo emiten técnicos competentes para realizar un análisis energético (arquitectos, aparejadores e ingenieros) y clasifica desde la letra A (más eficiente) hasta la letra G (menos eficiente).