13/06/2023

Certificación energética en la construcción: conoce la normativa y cómo obtenerla

Casa certificacion energetica

Ahora nos parece habitual pasar frente a una inmobiliaria y ver anuncios de venta de inmuebles con el precio y su certificación energética (esa letra sobre un fondo de color que indica su eficiencia energética). También comprar una casa y obtenerlo junto al contrato de compraventa.

Ese documento repleto de mediciones y jerga energética no es un documento sin más. Es una medida europea para mejorar la eficiencia energética de los edificios y contribuir a la descarbonización de la Vieja Europa para 2050.  

¿Qué es la certificación energética en la construcción?

La certificación de eficiencia energética de un edificio es una auditoría energética en construcción en la que se evalúa y certifica la calificación de eficiencia energética de un edificio. Se expresa en firme con la expedición de un certificado de eficiencia energética.

Ese certificado, a su vez, se resume en una etiqueta de eficiencia energética, distintivo público que acredita la existencia de un certificado de eficiencia energética, que ha sido registrado y que recoge el nivel de calificación de eficiencia energética obtenida. 

La eficiencia energética de un edificio es el consumo de energía, calculado o medido, que se estima necesario para satisfacer la demanda energética del edificio en unas condiciones normalizadas de funcionamiento y ocupación. Incluye, entre otras, la energía consumida en la calefacción, la refrigeración, la ventilación, la producción de agua caliente sanitaria y la iluminación.

Elementos de la certificación de eficiencia energética

De acuerdo con la normativa de certificación energética, esta se compone de los siguientes elementos:

  1. Documento específico Certificado de Eficiencia Energética del edificio.
  2. Etiqueta de Eficiencia Energética.
  3. Informe de evaluación energética del edificio en formato electrónico (XML).
  4. Documentos o ficheros digitales necesarios para la evaluación del edificio en los procedimientos de cálculo utilizados.
  5. Anexos y cálculos justificativos que pudieran ser necesarios para la correcta interpretación de la evaluación energética del edificio.
  6. Recomendaciones de uso para el usuario.

Requisitos de certificación energética: cálculo del consumo energético  

El cálculo del consumo energético en edificios se ajusta a un Procedimiento de auditoría ya establecido. Se tiene en cuenta todos aquellos factores con mayor incidencia en el consumo energético, calculados en base anual, en unas condiciones climáticas determinadas y referidos a la unidad de superficie útil del edificio.

Estas medidas incluyen toda la energía consumida en calefacción, refrigeración, ventilación, producción de agua caliente sanitaria y, en su caso, iluminación, para mantener las condiciones de confort térmico y lumínico, así como la calidad del aire interior.

En este cálculo se valora también el consumo anual de energía primaria no renovable, así
como todas las acciones para la reducción de emisiones y el consumo de energía primaria renovable

Solo se tienen en consideración los espacios habitables.

Medidas de ahorro energético en construcción

El certificado energético tiene una validez de 10 años desde su registro. En los casos de una calificación energética de edificios de clase G la validez se reduce a 5 años. En ese tiempo los propietarios pueden acometer obras de rehabilitación que mejoren la eficiencia energética.

Las intervenciones para lograr un ahorro energético pueden ser de carácter pasivo o activo.

Entre las medidas pasivas destacan la instalación de dispositivos que permitan el autoconsumo, como los paneles solares, geotermia o un kit eólico doméstico. Otra forma es mejorar el aislamiento térmico de la envolvente con un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE).

Las medidas activas contemplan la instalación de sensores de movimiento para el apagado o encendido de alumbrado, mejora de los equipos de climatización y calderas, instalación de sistemas de alumbrado de bajo consumo, bombas de calor…

Normativa de certificación energética  

La regulación de eficiencia energética en construcción ha cambiado varias veces en España en estos últimos años. Volverá a hacerlo una vez se apruebe la futura Directiva europea de eficiencia energética de los edificios.

certificación energética

Legislación sobre certificación energética en España

Real Decreto 47/2007

Es el primer Real Decreto sobre eficiencia energética. Traspone la Directiva 2002/91 sobre la eficiencia energética de los edificios. 

Sienta las bases del procedimiento básico para certificar energéticamente los edificios de nueva construcción o con rehabilitaciones notables (más de 1.000 m2 de superficie útil donde se renueve más del 25% de sus cerramientos).

Todo certificado de eficiencia energética de un edificio debe contener la siguiente información (art. 5.3):

  • Identificación del edificio
  • Normativa energética en el momento de su construcción
  • Opción elegida (General o Simplificada)
  • Descripción de las características energéticas del edificio (envolvente térmica, instalaciones, condiciones normales de funcionamiento… )
  • Calificación Energética mediante la Etiqueta Energética.
  • Descripción de los ensayos realizados durante la construcción del edificio para comprobar que los parámetros del proyecto son los que se han ejecutado.

Real Decreto 235/2013

Este RD transpone parcialmente la Directiva 2010/31/ y deroga la norma anterior. Establece como obligatorio el certificado de eficiencia energética antes de vender o alquilar una propiedad existente.  

También regula la utilización de las etiquetas energéticas en edificios.  

Real Decreto 390/2021

Es la norma vigente sobre eficiencia energética en edificaciones. Deroga el anterior RD. Amplía los supuestos en los que es obligatoria la certificación energética de edificios.

  • edificios de nueva construcción
  • los ya existentes antes de vender o alquilar (aunque se utilicen menos de 4 meses al año).
  • los edificios o partes de edificios de una Administración Pública con una superficie útil total superior a 250 m2.
  • los edificios o partes de edificios en los que se realicen ciertas reformas, como la sustitución, instalación o renovación de las instalaciones térmicas, o una intervención en más del 25 % de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio.

 Legislación europea sobre certificación energética

Directiva de eficiencia energética en construcción

Las autoridades europeas son conscientes de que, para cumplir con el objetivo de no superar los 2 grados de aumento de temperaturas pactado en el Acuerdo de París, hay que mejorar la eficiencia energética de las edificaciones del Viejo Continente.

La nueva Directiva, en la recta final hacia su aprobación, endurece los criterios de eficiencia energética para las nuevas edificaciones y urge a agilizar la rehabilitación y mejoras de las existentes.

  • Edificios de nueva construcción: todos los de uso público serán 0 emisiones para 2026. En 2028 lo serán también los de uso residencial.
  • Edificios existentes: establece plazos para la desaparición de las clases más ineficientes (la G y F). A partir de 2030, todas las viviendas deberán tener como mínimo una etiqueta energética de clase E. Para 2033 se restringe como mínimo a la D.
  • prohibición de las calderas de gas a partir de 2035 (con una más que probable moratoria hasta 2040).   

Proceso de obtención del certificado energético

La certificación de la eficiencia energética de los edificios implica unas condiciones administrativas y técnicas muy precisas.

Evaluación energética y auditoría

  • 1. Profesionales autorizados. Solo podrá realizarlo un técnico certificador habilitado. Pueden ser arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros e ingenieros técnicos.
  • 2. Examen in situ. El técnico debe hacer al menos una visita al edificio para recabar datos sobre la envolvente, las instalaciones (calefacción, agua caliente, aire acondicionado, sistemas de autoconsumo…) y las medidas del inmueble.
  • 3. Cálculo computerizado. Los datos se introducen en los programas Ce3 y Ce3x, habilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para emitir los certificados energéticos.
  • 4. Registro. Para que tenga validez legal, el propietario o promotor debe registrar debidamente el certificado de eficiencia energética. 
  • 5. Emisión de la etiqueta de eficiencia energética. Indica la calificación energética de emisiones y la calificación energética de consumo. Se señala con una escala de letras y colores, donde la A es la más eficiente y la G, la menos eficiente.

Reducción de emisiones

El 75 % de los edificios de la Unión no es eficiente desde el punto de vista energético. Cada año se rehabilita un 1%, pero para cumplir con los objetivos de descarbonización ese ritmo debería triplicarse.   

Las intervenciones actuales se centran en mejorar la eficiencia de la envolvente reduciendo los puentes térmicos. Sin embargo, la futura Directiva ya prevé apoyar la transición hacia instalaciones de calefacción sin emisiones.

certificación energética

También incorpora el concepto de potencial de calentamiento global (PCG) a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio. Este indicador comprende las emisiones de gases de efecto invernadero incorporadas en los productos de construcción y las emisiones directas e indirectas de la etapa de uso.

Este nuevo planteamiento exigirá a los Estados adoptar una hoja de ruta para reducir el PCG a lo largo del ciclo de vida de los edificios. La circularidad de los materiales y la propia huella de carbono de cada uno de ellos determinarán la demanda del sector en una Europa comprometida con la neutralidad en carbono para 2050.

En este sentido, el poliestireno expandido (EPS) utilizado como SATE cuenta con una ventaja de partida: su fabricación, transporte y aplicación en obra genera menos emisiones que otros aislantes.

En Knauf Industries somos expertos en la fabricación de placas de aislamiento para SATE en EPS blanco y grafitado. Las condiciones climáticas y estructurales de cada construcción determinarán la conveniencia de usar uno u otro, así como sus densidades. Ambos se suministran en acabado moldeado o de corte.

Aislamiento termico
Catálogo aislamiento térmico

Beneficios de la certificación energética en construcción

La certificación energética en construcción y, en su caso, una adecuada rehabilitación para mejorar la etiqueta, no solo beneficia al medio ambiente. Los propietarios y los países a la larga también salen ganando porque se gasta menos y se reduce la dependencia energética de los países productores de energías no renovables. 

  1. Ahorro de energía. Así se reduce la factura energética, la dependencia de Europa de los países productores de energías no renovables, como el gas y el petróleo, y la presión sobre los suministradores energéticos para satisfacer las necesidades de la población.
  2. Reducción de emisiones de carbono. El 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía corresponden a los edificios. Mejorar la eficiencia energética de los edificios, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la lucha contra el cambio climático.
  3. Aumento del valor de la propiedad. Una etiqueta alta (A o B)  aumenta el valor de mercado de un edificio.
  4. Mayor confort y calidad de vida. Al implementar las mejoras recomendadas en el informe de certificación energética, como instalar un aislamiento térmico o mejorar el sistema de climatización, los propietarios mejoran el confort en sus viviendas.
  5. Cumplimiento normativo. Estas certificaciones no son opcionales. Vienen marcadas por la ley. No presentarlo, por ejemplo, al cerrar un contrato de alquiler entre particulares es un hecho punible con sanciones por incumplimiento de la certificación energética. Se sobreentiende que en la compraventa el notario siempre lo exige y da fe de su validez.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

¿Qué es la certificación energética en construcción?

La certificación de eficiencia energética de un edificio es una auditoría energética en construcción en la que se evalúa y certifica la calificación de eficiencia energética de un edificio. Se expresa en firme con la expedición de un certificado de eficiencia energética.

¿Cuáles son los requisitos para obtener el certificado energético?

El cálculo del consumo energético en edificios se ajusta a un Procedimiento ya establecido. Se tiene en cuenta todos aquellos factores con mayor incidencia en el consumo energético, calculados en base anual, en unas condiciones climáticas determinadas y referidos a la unidad de superficie útil del edificio.

¿Cuál es la normativa y regulación actual sobre certificación energética?

Es la norma vigente sobre eficiencia energética en edificaciones. Deroga el anterior RD. Amplía los supuestos en los que es obligatoria la certificación energética de edificios

¿Cómo se obtiene el certificado energético?

El cálculo del consumo energético en edificios se ajusta a un Procedimiento de auditoría ya establecido. Se tiene en cuenta todos aquellos factores con mayor incidencia en el consumo energético, calculados en base anual, en unas condiciones climáticas determinadas y referidos a la unidad de superficie útil del edificio.

¿Cuáles son los beneficios de la certificación energética en construcción?

La certificación energética en construcción y, en su caso, una adecuada rehabilitación para mejorar la etiqueta, no solo beneficia al medio ambiente. Los propietarios y los países a la larga también salen ganando porque se gasta menos y se reduce la dependencia energética de los países productores de energías no renovables.