Construyendo la casa pasiva: máximo confort con el mínimo consumo energético 

La casa pasiva

Mantener unas condiciones estables de confort térmico en el interior del hogar con el mínimo gasto energético. Ese es el objetivo de una casa pasiva, el estándar más eficiente de construcción actual. 

  ¿Qué es una casa pasiva? 

Una casa pasiva es una construcción acorde a ciertos principios de aislamiento térmico, ventilación y hermeticidad con el objetivo de reducir hasta el 90% del consumo energético durante su vida operativa (respecto a una vivienda normal) 

La historia de la construcción de casas pasivas comenzó en Alemania en los años 80, década en la que se definió el estándar Passivhaus.  

Para tener una casa con certificación Passivhaus no hace falta seguir un sistema constructivo concreto, pero sí acreditar una reducción de los requerimientos energéticos mínima del 75%. Puede ser construcción convencional o casa pasiva prefabricada.  

  

Casa pasiva vs casa ecológica 

Una casa pasiva entraría dentro de la consideración como casa ecológica, ya que “reduce drásticamente el consumo energético’, explica José Antonio Freire, ingeniero aeronáutico y director de I+D de Knauf Industries España. 

Sin embargo, no todas las casas ecológicas son casas pasivas. “Algunas son ecológicas solo por utilizar en su construcción materiales de baja huella de carbono. Pero no siempre son tan eficientes en términos de consumo energético a la larga”, señala Freire. 

Casa Pasiva

Características de una casa pasiva 

  Freire, experto en la certificación de este tipo de viviendas, nos detalla las principales características en la construcción de una casa pasiva. 

Aislamiento térmico por diseño en la envolvente del edificio 

Para lograrlo se recurre a materiales y sistemas constructivos aislantes que minimicen las pérdidas de calor en invierno y que, a la vez, eviten su entrada en los meses más cálidos. 

También se emplean puertas y sistemas de ventanas muy eficientes, ya que representan los puntos con mayores fugas de energía de la casa. 

Minimización de puentes térmicos 

Se emplean materiales con mayor resistencia térmica en lugares específicos en los que se rompe la superficie aislante. 

Esta cualidad no solo ayuda a mantener la temperatura interior. También impide la formación de moho, un daño que afecta negativamente a la salud de los inquilinos. 

Hermeticidad del aire 

Eliminar las infiltraciones de aire para garantizar la estabilidad de las temperaturas interiores. Se presta especial atención a los puntos por donde se suele ‘colar’ el aire, como ventanas, huecos, puertas y juntas. 

Para asegurar la salubridad del interior y evitar que se concentren olores, se opta por sistemas de ventilación alternativos, primando la ventilación mecánica sobre la manual. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es zonas-de-calor-en-fachada-1200x1200.jpg

Control de la transmitancia térmica. 

Este es un concepto físico que se refiere a la cantidad de energía que atraviesa, en la unidad de tiempo, un elemento constructivo. Es decir, cuánta energía se pierde. 

Se calcula dividiendo la potencia en vatios entre la superficie en metros cuadrados y multiplicándolo por la diferencia de temperaturas. Para obtener una certificación Passivhaus la transmitancia no puede superar el valor  0,1

  Con todos estos elementos se consiguen viviendas sostenibles, muy confortables y con una bajísima demanda energética. El estándar Passivhaus acredita un consumo en calefacción igual o menor a 15kWh por cada metro cuadrado y año.   

Es importante tener en cuenta que en el cálculo del ahorro energético no se tienen en cuenta ni los costes de término fijo, ni el alquiler de equipos, ya que son básicos que se abonan por defecto a la compañía de la electricidad. 

Beneficios para el medioambiente 

  El sector de la construcción y las propias edificaciones consumen el 36 % de la energía del planeta. Paralelamente, generan el 39 % de las emisiones de CO2, uno de los gases responsables del efecto invernadero y el cambio climático. 

  Son datos del informe Global Status Report for Buildings and Construction 2019 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) que dan cuenta del impacto medioambiental que tiene construir y mantener las edificaciones. 

Las casas pasivas contribuyen positivamente al medioambiente aportando alta eficiencia energética, menos emisiones de calor a través de la envolvente y empleando materiales más sostenibles.  

  • alta eficiencia energética. El consumo en viviendas pasivas en cuanto a la energía es casi nulo (edificios de energía casi nula o EECN). Requieren menos energía para calentar y refrigerar el interior. 
  • Menos emisiones de calor. Al no haber fugas térmicas gracias a su óptimo aislamiento, vierten menos calor a la atmósfera a través de la envolvente. 
  • Materiales más sostenibles.  Estas construcciones optan por materiales con menor huella de carbono a lo largo de todo su ciclo de vida. En el caso del poliestireno expandido son, además, 100% reciclables. 

  

Casa Pasiva con sistema SATE en EPS

Materiales usados en la casa pasiva 

La principal característica de este tipo de viviendas es que cuentan con un buen aislamiento térmico de fachadas (SATE) y cubiertas y la minimización de los puentes térmicos en los salientes de las viviendas. 

José Antonio Freire destaca las extraordinarias cualidades del poliestireno expandido (EPS) para lograr el aislamiento térmico necesario en una casa pasiva. 

El EPS es una espuma ligera compuesta por 98% de aire y solo un 2% de materia. Esta composición ofrece excelentes propiedades protectoras y de aislamiento térmico. 

“Este material presenta una baja conductividad térmica excepcional. Por ello, se ha empleado ampliamente en sistemas constructivos para mejorar su eficiencia térmica. Lo encontramos en múltiples elementos de la edificación, desde el aislamiento SATE, a las cubiertas, los forjados y el aislamiento en cimentación”,

Jose Antonio Freire

Se calcula que, por cada litro de petróleo utilizado en la fabricación de aislamiento de EPS para edificación, se ahorran hasta 200 litros de combustible para calefacción durante la vida útil de este material. 

Además, y en línea con la búsqueda de construcciones sostenibles y casas ecológicas, se trata de un material con una baja huella de carbono durante su producción. 

Según datos de la consultora suiza independiente Büro für Umweltchemie, el EPS logra los mejores resultados globales en la fase de producción de aplicaciones de aislamiento junto con la fibra de madera. Y es 100% reciclable por métodos mecánicos

Las plantas de Knauf Industries cuentan ya con certificación Operation Clean Sweep (OCS) que garantizan la retención de los residuos de granza de EPS para que no acaben en las aguas residuales. Este factor aumenta aún más la consideración de sostenibilidad.   

  

Catálogo contrucción mobile
Catálogo construcción

Ayuda al arquitecto 

  La construcción de una casa pasiva pasa por cuatro fases. En cada una de ellas el EPS ofrece unas prestaciones óptimas. José Antonio Freire describe qué procesos tienen lugar en cada una de ellas y cuáles son las soluciones constructivas idóneas. 

Plano as-built real: detalle constructivo
Plano as-built real: detalle constructivo

  1. Cimentación 

  Construir una casa pasiva realmente eficiente pasa por aislar la cimentación mediante el uso de un material con una baja conductividad térmica como el EPS, de modo que se aísla el edificio del terreno en el que se instala. Esto se realiza tanto en sistemas de losa continua como de vigas. 

  2. Estructura perimetral 

  En este punto, si la casa cuenta con pilares, se comienza por aislarlos mediante elementos de EPS.  

  A su vez, si la construcción ha utilizado ladrillo convencional o termoarcilla, se levanta el perímetro exterior (también llamada envolvente o fachada) y se realiza un aislamiento térmico por el exterior (SATE).  

  Así, se generan las fachadas de diseño Passivhaus, que minimizan los puentes térmicos, disminuyen la transmitancia y refuerzan la hermeticidad de las viviendas. 

  3. Interior 

  Los pasos anteriores ya han trabajado el aislamiento térmico. En este punto, es importante realizar un aislamiento acústico mediante el empleo de lana de roca de alta densidad. Para las tabiquerías interiores, se emplea placa de yeso.  

aislamiento interior con plasca de ESP grafito

  4. Cubierta 

  Para de optimizar el aislamiento térmico de la construcción, se emplean casetones que incorporan bloques de EPS aislante en el forjado para soportar la cubierta. De este modo, es posible conseguir los valores del código técnico y del certificado Passivhaus. 

  A su vez, en los cantos del forjado se colocan piezas de EPS en forma de L, cerrando estos elementos contra los colocados en la fachada, de modo que la construcción queda totalmente sellada.  

  La capa de impermeabilización puede colocarse tras la colocación del EPS o antes. Después, para facilitar que la construcción sea transitable, se coloca una capa de cemento (4 o 5 cm) sobre el EPS y el solado.  

  Finalmente, al trabajar el tejado, se utilizan rastreles, uniendo posteriormente las tejas mediante una espuma específica y tornillos. 

  En Knauf Industries contamos con soluciones en EPS para cada uno de esos pasos. De esta forma se agilizan los tiempos de construcción y mejoran la eficiencia energética desde el primer momento. 

FAQ QUESTIONS 

¿Qué es una casa pasiva?

Una casa pasiva es una construcción acorde a ciertos principios de aislamiento térmico, ventilación y hermeticidad con el objetivo de reducir hasta el 90% del consumo energético durante su vida operativa (respecto a una vivienda normal) 

¿Cómo puedes ayudar al medioambiente con una casa pasiva?

Las casas pasivas contribuyen positivamente al medioambiente aportando alta eficiencia energética, menos emisiones de calor a través de la envolvente y empleando materiales más sostenibles.  

Scroll al inicio