24/01/2023

María Rosa de la Iglesia, arquitecta: “Una casa con Legacy® proporciona aislamiento térmico, ahorro energético y confort”  

legacy construcción casas

Si el genio de la lámpara nos concediera solo dos deseos para nuestra vivienda seguro que pediríamos estar más confortables y pagar menos en la factura energética. Esos son los grandes logros de una casa pasiva. Legacy® contribuye a lograrlo. 

  María Rosa de la Iglesia Arranz tiene una dilatada y exitosa experiencia como arquitecta. Está especializada en construcción de Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) y rehabilitación y edificación bajo el estándar Passivhaus. Junto a su socia Cristina Romero Medina fundó RC Arquitectura, un estudio que desde 2012 se ha destacado en la edificación Passivahaus y ECCN. 

arquitectas Cristina y María Rosa

  Charlamos con ella acerca de casas pasivas, ahorro energético y la aplicación de nuestro nuevo sistema Legacy® en este tipo de construcciones.  

     

¿Qué es una casa pasiva? 

Una casa pasiva es un edificio que se construye con el objetivo de reducir al mínimo el consumo de energía para climatizarlo y proporcionar un ambiente interior cómodo. Esto se logra a través de una serie de técnicas de diseño y construcción, como la orientación adecuada, el aislamiento térmico y la ventilación, entre otros. 

  Lo paradójico es que, “una vez instalados, los inquilinos lo que más destacan es el confort en el interior”. 

  Mantener una temperatura constante sin andar tocando el termostato “implica que pueden tirarse al suelo a jugar con sus hijos o que no hace falta cerrar las habitaciones que no se usan para ahorrar la calefacción en esa estancia”, declara de la Iglesia Arranz. 

    

¿Cómo se construye una casa pasiva? 

  La construcción de una casa pasiva requiere un enfoque integral, que incluye la orientación adecuada, el aislamiento térmico, la ventilación, la gestión de la radiación solar, y la utilización de materiales de alta calidad e instalaciones eficientes. 

    

Beneficios de una casa pasiva 

  Las casas pasivas tienen un menor consumo de energía (pagan menos en las facturas de luz y gas) gracias a su mayor eficiencia energética. Además, proporcionan un interior más cómodo, usando la energía natural del sol, la ventilación con recuperación de calor y un buen aislamiento térmico para sacar el máximo partido a la climatización.   

Ahorro energético 

  El estándar Passivhaus determina que estas viviendas pueden llegar a reducir su consumoenergético más de un 80% con respecto a viviendas convencionales. 

  Aun así, en RC Arquitectura decidieron comprobarlo con viviendas reales de España.  

“Hicimos un estudio a pequeña escala pidiendo las facturas de luz y gas a clientes y amigos para ver los consumos reales de una vivienda unifamiliar, pasiva o no”. 

  Los resultados corroboraron que una casa acorde al estándar del Passivhaus Institut puede llegar a consumir “la cuarta parte que una vivienda convencional durante su fase de uso”. 

  En otras palabras, el inquilino paga cada mes de media un 75% menos en calefacción (hay menos pérdidas de calor), climatización (pese a su buen aislamiento se suele instalar también aire acondicionado o similar) o electricidad…. “Incluso con coche eléctrico el consumo sigue siendo mucho menor”, destaca. 

    

Más confort térmico y acústico 

  La arquitectura pasiva ofrece “condiciones de confort mucho mayores”. Este confort se consigue gracias a una capa continua de aislamiento térmico de máxima eficiencia. Ese mismo aislamiento, además, mantiene el interior bastante alejado de los ruidos del exterior. 

    

Más calidad del aire interior 

  En vez de recurrir a la ventilación manual de las casas convencionales se aplican sistemas de ventilación mecánica controlada con recuperación de calor, que garantiza la eficiencia en la ventilación. De esta forma el interior se nutre de aire limpio, renovado, sin pólenes, ni contaminación.  

  Una vez instalados en una casa pasiva, los inquilinos lo que más destacan es el confort en el interior 

  

  Legacy, un gran aliado del confort en casas pasivas 

Legacy es una solución constructiva diseñada y patentada por Knauf Industries. Consiste en un sistema de bloques constructivos de poliestireno expandido (EPS) que se encajan entre sí de un modo similar a los bloques de Lego®. 

María Rosa de la Iglesia Arranz reconoce que este sistema es idóneo para lograr ese confort que tanto desea el cliente. Pero también para facilitar y mejorar todas las tareas que se desarrollan desde la concepción del proyecto hasta la entrega de llaves. 

    

Aislamiento 

   “Legacy® agrupa en un solo sistema estructura y aislamiento térmico continuo en toda la envolvente vertical, es decir, en las  fachadas. Si hablamos de los objetivos passive, la parte más importante del bloque es la exterior. Es la que reduce los puentes térmicos, aísla del frío y evita que salgan mohos por la humedad”, apunta. 

  

Ahorro energético 

Las casas levantadas con este sistema presentan una transmitancia de 0,08 W/m2 K, es decir, prácticamente nula. Esto las convierte en muy eficientes desde el punto de vista de consumo energético

ajuste del termostato

  

Confort 

  Es un concepto intangible. Los clientes lo refieren como ‘estar a gusto en casa’ o tener más calidad de vida en sus hogares. 

  “La doble capa de poliestireno expandido de Legacy® es clave para el confort. En especial, la capa interior del bloque. Gracias a su baja inercia térmica, esa capa interior es la responsable de que el calor de la calefacción se quede dentro de la casa y nos aporte esa sensación de paredes calientes. Además, ayuda a mantener ese punto de bienestar porque todo el calor se queda dentro”. 

Legacy® agrupa en un solo sistema estructura y aislamiento térmico continuo en toda la envolvente vertical. La parte exterior reduce los puentes térmicos y aísla del frío. La interior optimiza el rendimiento de la calefacción y favorece la sensación de confort. 

    

¿Cómo ayuda Legacy® al arquitecto? 

  La aplicación de soluciones industrializadas en la construcción agiliza los procesos y reduce la posibilidad de fallos humanos. 

  Simplificación técnica 

  De la Iglesia Arranz destaca que, por su propia forma de instalación soluciona “detalles, remates y encuentros. Se aprecia, por ejemplo, en la colocación de ventanas. La conexión entre las piezas resuelve la continuidad del aislamiento térmico en el hueco de la ventana. Además, como  se insertan unas en otras contemplando ya el espacio para el marco, se simplifica mucho la instalación”. 

  

Rapidez de ejecución 

  Al haber menos pasos intermedios e intervenir menos mano de obra cualificada, el proceso constructivo se ejecuta en menos tiempo. Volviendo al ejemplo de la ventana, ésta se inserta directamente en el hueco dejado por el sistema de bloques, sin necesidad de colocar premarco. 

  

Sostenibilidad 

  Este sistema se incluye dentro de lo que se considera como construcción sostenible. 

  Requiere menos materiales de alta huella de carbono, como el acero o el hierro. Un ahorro en términos económicos (hasta un 4o% menos por m2 de envolvente) y una solución que contribuye a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

  En concreto, con el ODS 11 que busca ‘ciudades y comunidades sostenibles’. Con Legacy® arquitectura y sostenibilidad alcanzan la máxima conexión.  

    

Limpieza en obra 

  Crear la estructura de una vivienda con bloques Legacy® elimina la necesidad de usar ciertos materiales habituales en la construcción, como ladrillos, termoarcilla, yeso o el  maestreado de cemento, entre otros. 

  Al intervenir menos materiales de procedencia diversa, “se generan menos residuos”. 

  

Fiabilidad 

  “Tienes la garantía de trabajar con un sistema ya testado y avalado por una gran marca como Knauf Industries. Aporta mucha tranquilidad saber que detrás de este de sistema cuentas con técnicos para solventar de forma eficiente y rápida cualquier duda que te surja durante el diseño o la ejecución”.  

    

Acabados óptimos 

  Una de las peores pesadillas para un propietario es que las paredes no estén rectas. Un detalle nimio, pero que crea antiestéticos huecos tras una librería o impide encajar un mueble a medida porque las paredes no son del todo simétricas. 

  Con Legacy los acabados y las calidades finales son sobresalientes.  

  Al igual que sucede con las casas modulares, los bloques de Legacy® se fabrican de forma industrial y se someten a exhaustivos controles de terminaciones. De esta forma se eliminan las posibles desviaciones en la ejecución

  “Este sistema correctamente aplicado ya te da una pared recta. Es una de gran ventaja de la construcción industrializada: los resultados se cumplen al milímetro no estamos al albur de que el operario que pone ladrillos o aplica el yeso tenga un buen o mal día”.  

  

la casa pasiva

Doble ahorro con Legacy®: menos materiales y menos mano de obra 

  De cara al cliente, todos los proyectos vienen condicionados por dos vectores: el precio final de la vivienda y la fecha de entrega. Este nuevo sistema constructivo incide de forma positiva en ambos. 

  Reducción de tiempos de ejecución de obra 

  Cuando se inician las tareas in situ, parte del trabajo ya se ha adelantado en el taller donde se fabrican los bloques. “La obra se convierte en una especie de mecano donde solo hay que ir colocando piezas. Y esto es bastante más rápido que el método tradicional de aplicar ladrillo”. 

  En este punto incide en la importancia de “contar con equipos especializados en la ejecución. Y también, el respaldo de un soporte técnico rápido y eficiente como el de  Knauf Industries”. Una respuesta rápida evita demoras que puedan traducirse en retrasos en la entrega. 

  Reducción de costes 

  El sistema emplea se basa en el poliestireno expandido de los bloques y el hormigón para la estructura. 

  “Vamos a ahorrar no solo en el coste de materiales propiamente dicho, sino también en los gastos generales de la obra. Entre otras, porque se elimina la necesidad de  

encofrados y la mano de obra para colocarlos y retirarlos”, destaca esta arquitecta. 

  

Los ahorros también se extienden a la mano de obra, ya que requiere una menor intervención de profesionales de oficios diversos. “En los sistemas convencionales para passive house se ponen las ventanas utilizando anclajes y/o premarcos. Con Legacy® no son necesarios porque el propio sistema permite anclar la ventana a la pieza”. 

  El resultado, en este caso, es rapidez de ejecución y la desaparición del carpintero, “que ya no tiene que colocar los precercos de madera. Directamente interviene el ventanero. Esta simplificación también disminuye la probabilidad de fallos humanos”. Y con ello, el coste de repararlos. 

  Por término medio, una casa con Legacy permite ahorrar unos 96 euros por metro cuadrado construido, un 49% menos que con un sistema de construcción tradicional. Así se logra una vivienda unifamiliar de diseño contemporáneo y mucho más asequible. 

    

Para más información:  El futuro de la arquitectura pasiva ya es presente con Legacy® 

Catálogo Legacy
Catálogo Legacy

Descarga aquí más información 

¿Es posible una casa pasiva asequible? 

  Una vivienda pasiva responde a estándares que van más allá de la norma habitual de construcción en España. Y eso cuesta más. 

  Pese a que en 5-10 años ese sobrecoste estará amortizado con el ahorro energético, un precio de venta superior deja este tipo de viviendas fuera del alcance de muchos ciudadanos. Pocos bancos consideran el ahorro a futuro como un factor valorable en la concesión de la hipoteca. 

  Sin embargo, las casas pasivas brindan una oportunidad inmejorable en la lucha contra el cambio climático, ya que generan menos gases de efecto invernadero y permiten ahorrar energía. No deben, por tanto, ser un objetivo alcanzable solo de unos pocos. 

  Por esta razón RC Arquitectura y Knauf Industries ya trabajan en un proyecto piloto conjunto con Legacy® para desarrollar casas con alta eficiencia energética (usualmente calificación A), buenas calidades y asequibles. 

  Retrofit de un edificio existente para convertirlo en una casa pasiva 

El concepto retrofit en la construcción hace referencia a la mejora o actualización de instalaciones antiguas para corregir problemas de espacio, mejorar la seguridad o hacerlas más eficientes y confortables. 

Esas correcciones pueden también aplicarse a un proyecto de vivienda unifamiliar convencional para ejecutarla con el sistema Legacy®. 

  El estudio que co-dirige de la Iglesia Arranz acaba de recibir una petición en ese sentido. “Adaptar un proyecto que no estaba pensado como sistema modular ha supuesto todo un reto. Hemos tenido que trabajar todas las dimensiones para adaptarlo a piezas modulares de múltiplos de 300 mm”, explica esta arquitecta. 

  Peticiones como esta muestran el cambio de mentalidad en los españoles con respecto a la casa tradicional de ladrillo y una mayor aceptación de los sistemas constructivos industrializados. 

  “En España hay una obsesión cultural por la solidez de las edificaciones. No sé si es herencia de tener tantos castillos o qué, pero sigue habiendo recelos hacia los sistemas prefabricados. La gente cree que por ser más ligeros su casa se va a derrumbar fácilmente”. 

  Con Legacy® resulta más fácil visualizar que no es así. “Aunque las piezas son de EPS, que es un material ligero, en medio en medio se crean retículas de hormigón armado de 15 x 15 centímetros. A efectos técnicos es un muro macizo de 230 Kg/m2. Y eso robusto sí que es”. 

    

Cómo se construye una casa con Legacy® 

  Los bloques de Legacy® se fabrican en 9 formas y tamaños con una modulación de 300 milímetros. Hay piezas rectas, de unión, de esquina y de cierre. 

  El diseño de las piezas integra en estas, separadores para armaduras verticales y horizontales formando interiormente pilares y vigas de 150 x 150 mm. Los separadores horizontales pueden contener dos barras de armado de un diámetro de entre 6-12 mm y los verticales, hasta seis de entre 6-16 mm.  

  Construir una casa es tan simple como combinar y encajar bloques de distintos tamaños y formas entre sí para formar muros, sus cierres y rellenar de hormigón armado.  

De esta forma se logra diseñar los giros y variaciones precisas para dar la forma deseada a la vivienda. Todas las piezas son reversibles con lo cual podemos cambiar direcciones de esquinas y muros sin problemas, ni operaciones de corte en obra. 

Una vez encajados entre sí forman una estructura ligera, sólida, hueca y estanca que se rellena con hormigón. El armazón de EPS asegura el aislamiento. El hormigón, la robustez.   

La calidad del material es tal que podrían insertarse hasta 4 Tn/m2 de hormigón, sin tener ninguna deformación, ni vertido al exterior, debido a las juntas talladas en cada bloque.  

  

Caso de éxito: piscinas con Legacy® 

piscina Legacy

Esta novedosa solución no solo puede emplearse en la vivienda propiamente dicha. Su uso en piscinas proporciona un excelente aislamiento térmico del vaso. 

  “Cada vez es más frecuente querer aprovechar la piscina todo el año. O, al menos, el mayor tiempo posible. En los meses fríos implica calefactar el agua. Con un buen aislamiento en el terreno, vas a preservar mejor ese calor”, destaca la arquitecta. 

  Pero también cumple una función en verano. “Incluso con mucho calor durante el día, cuando el sol deja de incidir en el agua el calor se dispersa a la atmósfera. Muchos clientes cubren la piscina por la noche con una manta térmica para evitarlo. Si además aíslas las paredes del vaso, evitas la sensación de que el agua está fría por la mañana”. 

  

Vestuarios, porches… : otros usos de Legacy® 

El futuro de este innovador sistema abre enormes posibilidades en la construcción.  

Dependiendo del uso que queramos dar al elemento, se pueden realizar, entre otros:  

  • muros de insonorización para generadores eléctricos 
  • columnas de soporte de porches o cerramiento de estos 
  • vallados perimetrales de parcelas 
  • casetas de aperos 
  • duchas y/ vestuarios 
  • fuentes de exterior 
  • bancos de asiento