En las últimas décadas y años recientes, el sector hortofrutícola se ha visto obligado a adaptarse de forma constante a un mercado cambiante. Éste ha exigido a las empresas sistemas de logística y distribución excepcionales, además de disponibilidad y calidad en el producto. Frente a estos retos, el diseño de packaging ofrece al sector una solución eficiente.
La elección de los envases poscosecha adecuados supone garantías frente a problemas de protección de producto durante el transporte y la conservación de alimentos frescos. Además, la inversión en diseño de packaging proporciona retornos excepcionales en áreas como la apariencia y etiquetado, el branding y marca corporativa.
Múltiples casos de éxito y estudios de mercado lo corroboran: más allá de que un producto sea capaz de diferenciarse por sí mismo de la competencia (por su calidad u otros motivos), el uso de envases alimentarios adecuados aporta un valor diferencial a los productos agroalimentarios, que pueden venderse a precio mayor y obtener rentabilidad.
Analizamos las claves en el diseño de packaging en envases poscosecha y proponemos las soluciones de Knauf Industries para envases alimentarios que superen los retos en logística, apariencia y etiquetado del sector.
Diseño de packaging: factores a tener en cuenta
Utilidad
El principal objetivo del diseño de packaging debe ser la creación de un embalaje útil. En el caso del sector agroalimentario, esto se traduce en las siguientes características:
- Ligereza
- Resistencia
- Aislamiento térmico, que permita la conservación de alimentos frescos
- Inerte, higiénico e inocuo
Ecodiseño y economía circular
Tanto consumidores como instituciones a nivel nacional e internacional demandan de las empresas que sean capaces de proporcionar un diseño de packaging sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Es más, el 42% de los consumidores dicen basar sus decisiones de compra a diario dependiendo de si un envase es sostenible o no.
Las opciones para envases alimentarios en esta materia son múltiples, incluyendo el uso de materiales reciclables y/o reutilizables (como el EPP), de modo que formen parte de la economía circular.
Análisis del propio producto
Los envases poscosecha han de tener en cuenta no solo la labor de branding que llevan a cabo sino también las diferentes necesidades en conservación de alimentos frescos que presenta cada producto específico.
Como ejemplo, a través del sistema Total Pack de Knauf llevamos a cabo un trabajo de análisis e ingeniería, de modo que el diseño de packaging final ofrezca una solución eficiente: que reduzca mermas en el transporte, que facilite la logística, que mejore la marca corporativa…
¿Quieres conocer todas las técnicas y procesos de embalaje postcosecha? Descarga nuestra guía.
¿Por qué el sector hortifrutícola no invierte en packaging?
Al igual que otros sectores, el hortofrutícola ha concebido hasta hace poco el packaging como un factor secundario. Sin tener en cuenta los beneficios que la innovación e investigación en envases poscosecha pueden aportar a nivel económico, la mayoría de empresas han optado por el continuismo y la reticencia al cambio.
De este modo, sigue siendo generalizado el uso de las cajas de cartón y madera para el transporte de productos alimentarios, con las mermas que la ineficiencia de estos materiales supone.
Frente a esto, aparecen los envases alimentarios de poliestireno expandido (EPS).
Diseño de packaging en EPS: ventajas
El EPS es un material formado por un 98% de aire y un 2% de materia que presenta unas ventajas extraordinarias en su aplicación al packaging:
- Resistencia mecánica y protección frente a las contingencias por transporte.
- Ligereza, que se traduce en menores costes de transporte y manipulación más sencilla.
- Conservación de alimentos frescos. La extraordinaria capacidad de aislamiento del EPS permite mantener los productos en mejor estado más tiempo, llegando en perfectas condiciones al punto de venta y alargando su vida útil.
En concreto, en Knauf hemos colaborado en un estudio sobre el packaging de EPS para los albaricoques con el Grupo de Post-Recolección de Frutas y Hortalizas de la Universidad Miguel Hernández, llegando a las siguientes conclusiones:
- Los envases de EPS retrasaron todos los párametros de madurez en este fruto, incluyendo las pérdidas de peso (retrasadas dos semanas), la respiración y la evolución de etileno, entre otros.
- Se logró una mejor luminosidad en el fruto frente al paso del tiempo.
- Personalización y branding. Los envases poscosecha de EPS pueden realizarse por corte (básicas) o por moldeo (adaptándose a la forma específica del producto). A su vez, es posible incluir el logo de la marca o añadir información adicional.
Descubre R’KAP y CELOOPS, las materias primas de plástico reciclado de Knauf Industries. Envases sostenibles para el sector agroalimentario.
En el caso de nuestro trabajo junto al grupo Alba (conocidos principalmente por su trabajo con la cereza) afirman que las cajas de EPS contribuyeron a mejorar su imagen de marca corporativa en el mercado tradicional de fruta de calidad.
Nuestro diseño de packaging en EPS logró un valor añadido en la presencia de la fruta a nivel visual, incidiendo directamente en la percepción del cliente y multiplicando las ventas. Conoce el caso de Frutas La Queleña y su experiencia con los envases de EPS de Knauf Industries.
- Sostenibilidad. El EPS supone un monomaterial reciclable al 100% de forma sencilla y cuya huella de carbono en fabricación es inferior al resto de alternativas en packaging alimentario.
Así, los envases poscosecha de EPS ya han sido integrados con éxito en la logística de muchas empresas del sector, proporcionando beneficios probados.
¿Quieres saber más sobre diseño de packaging para el sector hortofrutícola? Apúntate a nuestro webinar poscosecha y descubre lo que la innovación en este área puede hacer por tu negocio.
En Knauf Industries llevamos el diseño de tu packaging a otro nivel, ofreciéndote las mejores soluciones para tus envases alimentarios.