05/05/2022

Envases retornables para alimentación

Envases Retornables

El consumo responsable y la sostenibilidad se basan en tres principios simples: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Son las famosas 3Rs.

Sin embargo, no todas tienen el mismo impacto en el planeta. Imaginémoslas en tres estratos sucesivos: reducir es preferible a reutilizar y reutilizar es mejor que reciclar.

Los envases retornables para comida son una excelente solución de sostenibilidad. Evitan los residuos plásticos que dañan los ecosistemas, reducen el uso de materias primas y dejan una menor huella de carbono.

Por supuesto, cumplen con todas las medidas de seguridad alimentaria contempladas en la legislación vigente.

Este tipo de envases tiene una amplia presencia en otros países de Europa, como Alemania, donde ya hay todo un circuito creado para asegurar que el envase retorna al proveedor para volver a utilizarse.

envase retornable catering

¿Qué es un envase retornable? 

Un envase retornable es aquel que retorna a su ‘dueño’ inicial tras ser utilizado

El usuario al adquirirlo paga una especie de ‘fianza’ o ‘señal’ que se suma al precio del contenido. Una vez cumplida su función, el vendedor reintegra el importe del envase y lo adecúa para reutilizarlo de nuevo.

De esta forma, el comprador solo paga por lo que realmente va a utilizar y no por un envase que va a tirar a la basura, aunque sea para reciclar. El vendedor puede ponerlo de nuevo en circulación limpiarlo, desinfectarlo y, si es el caso, re-etiquetarlo.

Evidentemente, este proceso de adecuación tiene un coste económico y una huella de carbono. Pero siempre es más sostenible que fabricar de nuevo a partir de materia prima reciclada. Y desde luego, mucho más que hacerlo con materia prima virgen.

La retornabilidad es posible con envases fabricados en distintos materiales. En el caso concreto de los envases sostenibles de plástico estarían exentos de pagar el futuro impuesto al plástico.

Solución frente al impuesto al plástico

Para impulsar la economía circular, el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) prevé gravar con un impuesto a todos los envases de plástico de un solo uso.

La medida, contemplada en el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, gravaría con 0,45 euros por kilogramo de plástico.

Tras una moratoria, la ley entrará finalmente en vigor en enero de 2023. Apostar por envases en plástico reciclado o retornables se contemplan como excepciones a ese impuesto.

envases retornables vending

¿Qué diferencia hay entre envase retornable y no retornable?

El envase retornable regresa a su propietario inicial después de que el usuario haya completado su uso a cambio de un dinero. El no retornable se lo queda definitivamente el comprador y sin devolución monetaria.

La retornabilidad requiere un sistema logístico que asegure la circularidad de estos envases. Es decir, habilitar puntos o mecanismos de recogida, prever el reintegro del dinero, el transporte y la adecuación para volverlos a poner en uso.

También requiere un cambio de mentalidad en el usuario. Hay que desterrar el mito de que el retornable ofrece menor calidad o que el consumidor final lo va a rechazar por no tener que pagar más, aunque luego se le vaya a devolver.

Frente a estas ideas, apostar por lo retornable potencia el valor de marca alineando los valores corporativos con la sostenibilidad, la economía circular y las acciones responsables para preservar el ecosistema.

¿Qué son envases reutilizables?

Los envases reutilizables son aquellos que pueden tener varios usos. Por definición, son lo opuesto a los envases de un solo uso.

El propietario de ese envase puede volver a darle un uso similar, como volver a transportar alimentos en una caja en la que adquirió alimentos. O puede optar por un uso completamente distinto, como meter enseres para una mudanza.

¿Qué son envases reciclables?

Los envases reciclables son aquellos fabricados en materiales que pueden reducirse a materia prima por distintos procesos mecánicos o químicos. Con esa materia prima se fabricarán nuevos envases u objetos distintos.

Al plástico le precede una injusta mala fama, debida al abuso en las décadas pasadas y a una pobre gestión de su reciclaje. Los envases con plástico 100% reciclado y reciclable muestran el esfuerzo de este sector por sumar en la sostenibilidad.

En Knauf Industries apostamos por el medio ambiente con nuestros envases alimentarios R’KAP® fabricados con plástico reciclado químicamente.

CELOOPS®, un material fabricado con plástico 100% reciclado químicamente de post consumo; y NEOPS®, monomaterial plástico procedente de residuos de poda, son otras dos soluciones que permiten fabricar envases reciclables, ligeros y reducir la huella de carbono.

 

 

Diferencia entre retornables y reutilizables

Todos los retornables son reutilizables. La diferencia es que en el caso del retornable su uso volverá a ser el mismo, con el mismo origen y propietario inicial. Entre un uso y otro hay que limpiarlo y desinfectarlo.

Un ejemplo es un distribuidor de alimentos que emplea la misma caja para realizar sucesivos envíos a distintos clientes.

Diferencia entre retornables y reciclables

No es exactamente lo mismo reciclable que retornable. Un envase es reciclable cuando acabado su uso, se recicla, mientras que el retornable vuelve a su origen para tener un nuevo uso idéntico al anterior.

  • Los retornables vuelven a su propietario inicial para nuevos ciclos de uso. Según el tipo de envase, su función y las exigencias del cliente final, los usos sucesivos serán más o menos numerosos.  

Al acabar su ciclo de vida, si hay disponibilidad de infraestructuras de reciclaje cercanas, acabará en una planta de reciclaje. Allí se reducirá a materia prima para darle nuevos usos.

Su circularidad viene de los múltiples usos que tenga cumpliendo la misma función y, en su caso, del reciclaje.

  • Los reciclables se conciben pensando en un solo uso y en su reciclaje final.

La circularidad de los reciclables viene de la reutilización de la materia prima, no del propio envase.

Desde un punto de vista de la sostenibilidad, el envase retornable genera una menor huella de carbono al no requerir una gran infraestructura para reciclar y volver a fabricar. En ese sentido, está más próximo al concepto de ‘Reducir’.

Envases retornables catering

Envases retornables de plástico

El concepto de fabricar envases destinados a tener varios usos donde se establece una relación de confianza entre el proveedor y el destinatario del producto no es nuevo.

Tradicionalmente han cumplido esta función los de vidrio y aluminio. De hecho, aun son de uso común en sectores como el lechero.

La llegada de los envases de plástico popularizó el uso de envases de ‘usar y tirar’. Eran baratos, ligeros, no se rompían y se evitaba la molestia de retornar al punto de venta.

Pero con el tiempo, el desconocimiento ciudadano o su poca disposición al reciclaje, así como la falta de infraestructuras eficientes para reciclar crearon un problema de residuos y contaminación.

El plástico hoy se suma a la circularidad con contenedores retornables de polipropileno expandido (EPP), como la gama Komebac®.

¿Existen envases de poliestireno expandido retornables? 

Debido a su apariencia visual similar, existe cierta confusión entre el poliestireno expandido (EPS) y el polipropileno expandido (EPP).

Sin embargo, no hay envases retornables de EPS. Sin embargo, los envases de EPP sí pueden ser reutilizables antes de su reciclaje final.

Características del EPP en alimentación

El polipropileno expandido (EPP) es uno de los materiales plásticos más versátiles y seguros para el uso alimentario.

Presenta, entre otras, dos cualidades muy apreciadas por el sector alimentario:

  • aislamiento térmico. Permite transportar alimentos a bajas temperaturas sin romper la cadena del frío
  • resistencia mecánica a los golpes. Protege de vibraciones e impactos.

Además, al ser un material muy ligero (el 98% es aire) ahorra combustible en el transporte. Y requiere menos recursos para su fabricación.

Todos estos factores claves contribuyen a reducir la huella de carbono.

Contenedores KOMEBAC®: apuesta por un ciclo de vida largo

Los contenedores KOMEBAC® de Knauf Industries se fabrican en EPP.

Esto permite que tengan múltiples usos dentro de su ciclo de vida, contribuyendo a la economía circular y reduciendo en un 45% su huella de carbono total.

Estas son sus principales características:

  • absorben impactos y reducen roturas
  • conservan la temperatura del producto (frío o calor)
  • ligereza
  • modulables con compartimientos a distintas temperaturas
  • apilables y encajables
  • personalizables
  • Posibilidad de añadir un alojamiento para tarjeta RFID, NFC, GPS…

 

¿Quieres conocer nuestras soluciones retornables? Contacta con nosotros.

 

¿Qué es un envase retornable?

Un envase retornable es aquel que retorna a su ‘dueño’ inicial tras ser utilizado. El usuario al adquirirlo paga una especie de ‘fianza’ o ‘señal’ que se suma al precio del contenido. Una vez cumplida su función, el vendedor le devuelve el importe del envase y lo adecúa para reutilizarlo de nuevo. 

¿Qué diferencia hay entre un envase retornable y no retornable?

El envase retornable regresa a su propietario inicial después de que el usuario haya completado su uso a cambio de un dinero. El no retornable se lo queda definitivamente el comprador y sin devolución monetaria. 

¿Es lo mismo retornable que reutilizable?

Todos los retornables son reutilizables. La diferencia es que en el caso del retornable su uso volverá a ser el mismo, con el mismo origen y propietario inicial. Entre un uso y otro hay que limpiarlo y desinfectarlo.

¿Es lo mismo reciclable que retornable?

No es exactamente lo mismo reciclable que retornable. Un envase es reciclable cuando acabado su uso, se recicla, mientras que el retornable vuelve a su origen para tener un nuevo uso idéntico al anterior.