Existen mecanismos de reciclaje que permiten recuperar el plástico para incorporarlo a la economía circular, pasando de ser un problema para la sostenibilidad a parte de la solución.
Como bien explica Guillermo Dufranc, el fallo durante años ha sido basarse en un desarrollo lineal, convirtiendo recursos válidos en desechos, en vez de apostar por un crecimiento circular, basado en la reutilización y el reciclaje.
Pero para que este ciclo circular se cierre, hace falta involucrar a todos: fabricantes de productos plásticos, ciudadanos, responsables de los sistemas de reciclaje y autoridades políticas y legales para crear un marco que incentive y premie el reciclaje.
Pero, ¿por qué se recicla tan poco plástico?
En 2020 se recogieron más de 2,5 millones de toneladas de residuos plásticos posconsumo. Solo se recicló el 43%. Varias razones explican por qué aún queda mucho por andar en cuanto al reciclaje del plástico. Entre ellas, un sistema de recogida aún insuficiente, la falta de infraestructuras de reciclaje, su precio y la peor calidad y un diseño ineficiente con mezcla de materiales.
- Recogida insuficiente: No todos los municipios disponen de suficientes cubos amarillos. Y hace falta animar a la cooperación ciudadana.
- Calidad y precio. Actualmente el plástico virgen resulta más asequible y ofrece mayores prestaciones para adaptarse a las necesidades de cada fabricante.El impuesto al plástico a partir de 2023 cambiará esta situación, gravando con 0,45 euros por kilo de plástico virgen de origen fósil.
- Heterogeneidad: Existen 7 distintos tipos de plástico. Así se responde con mayor exactitud a los requerimientos funcionales o estéticos de cada fabricante, pero complica el reciclaje. A estos hay que añadir, además, los plásticos multicapa que superponen varios de estos 7 plásticos para mejorar las prestaciones, las mezclas de polímeros.
- Diseño ineficiente:No solo hay materiales plásticos con múltiples polímeros de distinto tipo. Para mejorar la usabilidad de los productos se añaden etiquetas, tintas y otras partes en materiales diversos, como cartón, fibras textiles, aluminio, acero…
- Tardanza legal: Hasta finales de la década pasada, las autoridades europeas no pisaron el acelerador para dinamizar la circularidad. Lo hicieron con el Pacto Verde Europeo, que establece que en 2030 el 55% de los embalajes plásticos se tendrán que reciclar.

Tipos de plásticos
No hay uno solo, sino 7 tipos distintos de plásticos procedentes del petróleo. Para clasificarlos se utiliza el Código de Identificación de la Resina, un sistema internacional que identifica qué resina concreta se ha empleado. Se identifican con un triángulo dentro del cual se graba un número del 1 al 7.
- PET o PETE (Polietileno Tereftalato). Se encuentra en las botellas de agua, envases y ropa deportiva confeccionada con material reciclado.
- HDPE (Polietileno de Alta Densidad). En las botellas de leche, champú, detergentes…
- PVC (Cloruro de polivinilo). Habitual en las tarjetas de crédito, blísters, tuberías…
- LDPE (Polietileno de Baja Densidad). Presente en las bolsas de comida congelada, film alimentario…
- PP (Polipropileno). Envases de comida preparada, piezas de automóvil…
- PS (Poliestireno). Protectores de embalajes, cajas para alimentos no reutilizables…
- Otros: mezclas de policarbonato, nylon… Se usa en tejidos textiles, gafas…
¿Cuáles son los plásticos reciclables?
Reciclar el plástico es siempre posible. Hace falta mejorar los sistemas de recogida, la disponibilidad de las plantas de reciclaje e implementar mejoras tecnológicas, como el reciclaje químico.
Es un error distinguir entre plásticos reciclables y no reciclables. Todos los son. Otra cuestión es la mayor o menor complejidad del proceso de reciclado. Esto afecta en especial a los plásticos del grupo 7, ya que no son monomateriales, sino mezclas de polímeros. Dependiendo del tipo de reciclaje, la materia prima resultante servirá para un uso alimentario o se incorporará a otros usos industriales (piezas para automoción, alfombras sintéticas, rellenos para sofás…).
Vida útil del plástico, ¿de verdad es más sostenible?
El plástico es uno de los materiales más eficientes conocidos. Tanto para el packaging, como en sus distintos usos industriales, ofrece alta protección, excelente maleabilidad y bajo peso.
Esto último contribuye a reducir la huella de carbono durante el transporte, cifra que se reduce aún más si tenemos en cuenta que producir con plástico requiere muy poca energía. Además de todo lo anterior, su plena reciclabilidad hace que su vida útil sea muy larga, mucho más que la de los productos que pueden fabricarse con él. Y esto también reduce su huella de carbono como materia prima.

Diseñar pensando en el reciclaje y la circularidad
Lograr un futuro circular para el plástico depende de mejorar cada uno de los pasos a lo largo de su ciclo de vida.
Hay que animar al ciudadano a reciclar sus botellas de plástico. Hacerle partícipe de cómo se recicla el plástico y su impacto en la sostenibilidad muy probablemente ayudaría a elevar las cifras de reciclaje de envases de plástico de uso doméstico.
Pero también, mejorar las plantas de reciclaje y diseñar pensando en la reciclabilidad del producto, sin perder de vista los requerimientos técnicos y estéticos del producto final.
Se puede ser bonito, útil y reciclable.
Así deberían ser los objetos de plástico para facilitar el reciclaje
- Monomaterial. En el caso de los envases con tapón, ambos elementos deben ser del mismo material y estar unidos. Las máquinas de procesado suelen descartar los elementos pequeños como tapones, con lo que pierde materia prima utilizable.
- Color neutro o claro. Sobre todo, evitar el negro ya que algunos sistemas de clasificación automática no los identifican como plástico. Por eso los envases KAPLIGHT® de Knauf Industries ya se fabrican sin negro de carbón.
- Evitar etiquetas barrera EVOH. El etiquetado en molde mejora estéticamente el producto, pero convierte el envase en un producto multimaterial. Y es imposible para determinados productos.
- Etiquetas con adhesivos al agua. Fácilmente eliminables.
- Reducir las tintas. Cuanto más virgen esté el material, mayor calidad ofrecerá para el reciclado.
- Incorporar grabados. Apostar por envases monomaterial y monocolor donde la información se graba sobre el propio material. Solo se usaría tinta para imprimir, por ejemplo, lote y fecha de caducidad.
Las 4 etapas del reciclaje del plástico en la actualidad
- Depósito en el contenedor. Tanto en los contenedores amarillos de proximidad para los ciudadanos y como en los sistemas de recogida para la industria.
- Recogida y traslado a la planta de selección. Allí se clasifican según su densidad.
- Triturado y lavado. Ya clasificados, los residuos plásticos se trituran, lavan, secan y centrifugan. Así se eliminan restos de otros materiales (orgánicos, etiquetas, tintas de impresión…) y se logra una materia con textura y color homogéneos.
- Nueva producción. Mediante extrusión, los copos de plástico se funden y mezclan para formar pellets de plástico.
Todos los nuevos plásticos reciclados deben cumplir el reglamento REACH (Reglamento (CE) nº 1907/2006) que asegura que no hay sustancias potencialmente peligrosas.

Métodos para reciclar el plástico: mecánico, químico o por disolución
Hay tres métodos de reciclaje de plástico: mecánico, por disolución y químico. No son tecnologías antagónicas, sino complementarias para lograr la circularidad del plástico.
El reciclaje por disolución y el químico aún se encuentran en estadios muy tempranos, pero auguran un salto cuantitativo para reciclar plásticos que ahora solo sirven para su valorización como energía o, directamente, acaban en un vertedero.
España ha aprobado inversiones considerables en el sector con el objetivo de multiplicar por 40 la capacidad de tratamiento de residuos por reciclado químico. EL objetivo es alcanzar el medio millón de toneladas en 2025.
Nuestro país es el primero de la Unión Europea en incluir el reciclado químico en la normativa de reciclaje de plástico (Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular). También, en aprobar una Proposición no de ley para promover el uso de productos valorizados por procesos de reciclado químico de plásticos.
Reciclado mecánico
Se aplica temperatura y cizalla para convertir los residuos en material reciclado que sirva como nueva materia prima. Este sistema no rompe las cadenas de polímeros.

Reciclado por disolución
También llamado reciclado físico. Aplica disolventes y otros agentes químicos para disolver los polímeros y separarlos de la totalidad del residuo, sin romper las cadenas poliméricas. Como no hay roturas en la cadena, no se considera un reciclado químico. Sin embargo, documentos lo incluyen dentro de esta categoría.

Reciclado químico
Denominado también reciclado molecular según la norma ISO 15270:2008. Convierte los polímeros en monómeros. Es decir, varía la estructura química de los residuos plásticos mediante craqueo, gasificación o despolimerización. Esta tecnología permite tratar más fácilmente plásticos de procedencia diversa, termoplásticos multicapa o productos que ya han sido sometidos a varios ciclos de reciclado mecánico y muestran una merma en sus propiedades.

Reciclaje del EPS
Actualmente, el reciclaje del poliestireno expandido se realiza por tres procesos mecánicos:
- Trituración. Cuando el material está limpio y en buen estado, se tritura, se mezcla con materia prima virgen y se reincorpora al proceso productivo. Así se pueden fabricar bloques de EPS para construcción, como LEGACY®, relleno de cojines…
- Compactación. Dado que el EPS es en un 98% aire, es lo más adecuado para facilitar su transporte y manejo.
- Fundido. Se aplica calor para derretir el material. Con ello se puede fabricar mobiliario urbano, como bancos o postes, perchas…
Un ejemplo de reciclado químico es CELOOPS®. Este material patentado por Knauf Industries es una resina plástica conseguida a partir del reciclado químico de plásticos postconsumo. Su composición básica esel estireno y es apto para uso alimentario.
Reciclaje del EPP
Los procesos de reciclaje del polipropileno expandido son los mismos que para el EPS.

Hay dos métodos de reciclaje de plástico: mecánico y químico. No son tecnologías antagónicas, sino complementarias para lograr la circularidad del plástico.
¿Se pueden reciclar todos los plásticos?
Reciclar el plástico es siempre posible. Hace falta mejorar los sistemas de recogida, la disponibilidad de las plantas de reciclaje e implementar mejoras tecnológicas, como el reciclaje químico.
¿Cuáles son los plásticos reciclables?
Es un error distinguir entre plásticos reciclables y no reciclables. Todos los son. Otra cuestión es la mayor o menor complejidad del proceso de reciclado. Esto afecta en especial a los plásticos del grupo 7, ya que no son monomateriales, sino mezclas de polímeros.