24/05/2022

Última milla. Ahorra costes y mejora la protección 

Entrega repartidor comida preparada ultima milla

La última milla es la última etapa en el transporte y la logística, la más próxima al consumidor final. Tiene características específicas que requieren condiciones especiales de embalaje y protección .

¿Qué es la última milla?

La logística de última milla en paquetería hace referencia a los últimos kilómetros que recorre un producto antes de su entrega al consumidor final.

En ocasiones será el último trayecto que recorre un paquete. Por ejemplo, un espejo que viene de Bélgica hasta Madrid. La última milla será la distribución capilar que lo lleva desde el centro logístico en los alrededores del centro de Madrid hasta su destino.

Otras veces, cuando es un door to door, es el único trayecto que recorre. En este caso el usuario solo tiene que acercarse a su mensajería de barrio o llamar para que pasen a recoger ese paquete.

Los negocios de última milla aseguran el transporte de cercanía. Su crecimiento se debe al auge del e-commerce y al reparto alimentario de proximidad, como supermercados y empresas de comida a domicilio.

Reparto de producto fresco con caja de eps

Características de la última milla

  • Desplazamientos cortos y ágiles. Las rutas  de reparto se trazan por distritos para reducir los tiempos de entrega.
  • Tramos urbanos. Mientras en el largo recorrido es posible que no se entre en el centro de las ciudades, la última milla suele desarrollarse dentro de ellas. Con sus restricciones a la movilidad, atascos o cortes imprevistos por eventos.
  • Vehículos más pequeños. Para facilitar el tránsito por calles estrechas o sortear mejor los atascos, se recurre a furgonetas de menor tamaño, motos o bicicletas.
  • Sostenibilidad. La proliferación de Zonas de Bajas Emisiones dentro de las ciudades lleva a emplear flotas ‘eco’, desde vehículos eléctricos a mensajeros de barrio a pie con carretillas en zonas peatonales.
  • Carga y descarga manual. Esto obliga a minimizar el peso de los embalajes y facilitar su manejo.
  • La protección está en el embalaje. En los repartos de cercanía los vehículos son ligeros y las entregas, a contrarreloj. Los embalajes deben proteger contra impactos. Incluso, ser isotérmicos 
  • Entrega final. Cuando el destinatario reciba su paquete, debe mostrar un aspecto satisfactorio. Esto podemos aprovecharlo para crear imagen de marca.

 

Catalogo soluciones retornables última milla
catálogo última milla

 

Proceso logístico en la última milla

Para maximizar la eficiencia y cuidar todos los detalles de marca se deben cuidar todos los pasos en el transporte y logística. Entre ellos:

  • Recogida a tiempo del producto en el almacén. Esto requiere un control frecuente de inventario y eficacia de acceso.
  • Packaging adecuado. Los mensajeros siempre van con prisa, manejan los paquetes sin miramientos y los vehículos no suelen ser isotérmicos. Si, por ejemplo, queremos enviar una botella, la forma más segura de asegurar que llega íntegra es con un embalaje protector. Muchas mensajerías ya los venden en sus propias oficinas.

Algo similar sucede si enviamos producto fresco que requiera refrigeración, como una tarta de cumpleaños, o una caja de marisco.

  • Transporte eficiente. Adecuado para los tramos urbanos, con capacidad de reacción ante imprevistos para hacer la entrega sin retrasos.
  • Comunicación constante proveedor-transportista- cliente. Las nuevas tecnologías (packaging inteligente , blockchain, active packaging…) facilitan el tracking y aseguran la calidad del producto.
envase retornable de polipropileno y poliestireno para reparto de oxígeno

Materiales más adecuados para el reparto de proximidad

Tanto el poliestireno expandido (EPS) como el polipropileno expandido (EPP) ofrecen excelentes resultados en la logística de radio corto.

Ambos protegen frente a impactos, son isotérmicos y cuentan con la máxima garantía higiénico-sanitaria. Además, son 100% reciclables.

La diferencia entre ambos es que el EPP es reutilizable y retornable .

La reutilización de los envases de última milla, por ejemplo, para un supermercado de barrio, le permite abaratar costes y reducir su huella de carbono. El producto se entrega al consumidor y el envase regresa de nuevo al establecimiento para nuevos usos.

El EPS es la solución para aquellos comercios que envían producto refrigerado, pero no recuperan el envase tras la entrega porque el coste no compensa. Es el caso de una marisquería o una heladería.

En su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, Knauf Industries ha desarrollado dos soluciones equivalentes al EPS pensadas para reducir la huella de carbono.

Una es CELOOPS , un material fabricado con plástico 100% reciclado post consumo. La otra es NEOPS , un estireno procedente de residuos urbanos vegetales.

Dificultades que encontramos en el reparto en el último kilómetro

Entrega de comida preparada retrasada problemas ultima milla

Son varios los retos de la logística de distribución de última milla. Los hay externos e imposibles de controlar.

Otros, en cambio, son identificables, previsibles y subsanables. Anticiparse a ellos ahorra costes y tiempo. Y, por supuesto, mejora la imagen de marca.

Factores externos

  • Incrementos abruptos de la demanda que nos puedan dejar sin stock.
  • Subidas del precio del combustible o materias primas.
  • Crisis sanitarias, guerras, huelgas… pueden suponer cortes de suministros imprevistos.

Factores propios de la empresa

  • Plazos de entrega. Los retrasos pueden comportar cancelaciones, pérdidas de clientes y malas críticas. O algo peor: un deterioro de la carga. Anticiparse trazando rutas eficientes y contando con planes de contingencia minimiza o elimina ese factor.
  • Tipo de producto. Las características del producto determinan el vehículo de servicio de última milla, las condiciones de embalaje y envasado, el tamaño del paquete y las alternativas de ubicación dentro del transporte.
  • Compromiso con la sostenibilidad. Para reducir la huella de carbono y adaptarse a las restricciones de movilidad se buscan transportes menos contaminantes o ‘eco’. También, materiales ligeros, reciclables y reciclados para el packaging, como el EPP o EPS.
  • Condiciones de reparto. El 90% de los vehículos de reparto de última milla no son refrigerados. Para asegurar la protección de los paquetes de última milla conviene elegir embalajes protectores.

¿Cómo optimizar la última milla?

Contenedor última milla EPS

Entre los consejos para la última milla, sin duda, elegir packaging adecuado nos va a permitir mejorar nuestra distribución de proximidad.

  • Abaratar costes de transporte

Un packaging ligero reduce el coste del combustible y facilita el trasiego y la descarga en destino (ahorro de tiempo).

  • Optimización del espacio

Vamos a estregar un producto congelado y uno que solo requiere refrigeración. Un embalaje multiespacio permite hacer estas dos entregas en un solo reparto y con un solo embalaje fácil de descargar.

  • Protección de calidad

Los alimentos frescos y refrigerados constituyen un tipo especial de carga. El envío no solo ha de llegar a tiempo. Debe llegar en buen estado para evitar el desperdicio alimentario y el descontento del cliente.

Los vehículos no isotérmicos no pueden asegurar la calidad cuando pasan muchas horas al sol, en condiciones de mucho calor o, simplemente, abriendo y cerrando la puerta para descargar otros paquetes.

¿Cómo solucionarlo? Con embalajes alimentarios que garanticen la protección de estos envíos de última milla en óptimas condiciones, preservándolos del calor y la humedad, incluso en transportes no refrigerados.

  • Sostenibilidad

Adaptar el packaging a las dimensiones y forma del producto, evita desperdiciar material en envases y embalajes.

Tanto mejor si, además, el material es reciclado, reciclable o permite la reutilización de envases de última milla.

Este punto cada vez cobra más importancia, ya que muchas empresas ‘compensan’ su huella de carbono. Y eso tiene un coste.

soluciones Catalogo catering
Soluciones de Catering

Ecodiseño a medida

En Knauf Industries contamos con Total Pack System, nuestro método exclusivo de ecodiseño personalizado para adaptar el embalaje a cada producto y tipo de transporte.

Los embalajes se diseñan de la mano del cliente mediante un procedimiento en 4 etapas:

  1. Análisis en común. El cliente explica su necesidad y sus objetivos.
  2. Diagnóstico de mejoras. Proponemos ideas de mejora en puntos como la ergonomía, la reutilización, el reciclaje, el diseño y la imagen.
  3. Desarrollo de posibles soluciones. Presentación de un prototipo.
  4. Aprobación de una propuesta. Creamos un producto final eficiente y acorde a los principios de la economía circular.

Uso del EPP en la última milla

La smartbox isotérmica Komebac de Knauf Industries se moldea en polipropileno expandido (EPP) y ofrece excelentes prestaciones para la distribución de proximidad.

  • Preserva la temperatura interior. Hasta 18 horas.
  • Compartimentada y bitemperatura. Permite transportar alimentos frescos a +2ºC y congelados a -18ºC en una misma caja y aprovechar un mismo viaje y embalaje.
  • Ligera. La caja vacía solo pesa 2 kg.
  • Ecodiseño con criterios medioambientales. Lavable, reutilizable durante años, monomaterial y, por tanto, 100% reciclable.
  • Ergonómica. Facilita la manipulación, evitando accidentes laborales. Y protege de golpes.

En Knauf Industries tenemos las mejores soluciones para mejorar tu logística de última milla. Conócenos

¿Qué significa el término última milla en logística?

La logística de última milla hace referencia a los últimos kilómetros que recorre un producto antes de su entrega al destinatario final. 

¿Qué son los negocios de última milla?

Los negocios de última milla aseguran el transporte de cercanía. Su crecimiento se debe al auge del e-commerce al reparto alimentario de proximidad, como supermercados y empresas de comida a domicilio. 

¿Cómo optimizar la última milla?

Entre los consejos para la última milla, sin duda, elegir packaging adecuado nos va a permitir abaratar costes del transporte, optimizar el espacio, asegurar la calidad y mejorar la sostenibilidad.