27/11/2020

¿Cuántos factores hay que tener en cuenta para hablar de construcción sostenible?

5fbf6b7b55452b644985ecf0

Construcción sostenible es un concepto que abarca numerosos factores a tener en cuenta. El sector de la construcción es uno de los menos sostenibles y menos eficientes en cuanto a productividad, pues durante décadas ha basado su actividad en la extracción de enormes cantidades de materias primas poco respetuosas con el medioambiente, para cuyo procesamiento se requiere el consumo de grandes cantidades de energía, y que han de ser transportadas a través de largas distancias. 

Los proyectos constructivos a menudo no tienen en cuenta la gestión de los residuos al final de la vida útil del edificio o la infraestructura; en su desarrollo no suele haber una buena alineación de todos los agentes implicados, cosa que desemboca en modificaciones presupuestarias y retrasos; y en cuanto a las prestaciones de los edificios, no siempre responden a las necesidades de confort térmico y acústico. 

Si queremos desarrollar un proyecto de construcción sostenible, todos estos aspectos resultan fundamentales, y aunque hasta ahora las prácticas en el sector se han mantenido muy alejadas de la sostenibilidad en su concepto más amplio —el que contempla tanto el medioambiente como la viabilidad económica—, existen soluciones, cada vez más óptimas, para ponerle remedio. 

El Building Information Modelling (BIM) es la metodología que apuesta por la industrialización de la construcción, por la optimización de todos los procesos, trabajando de forma colaborativa, con el foco puesto en la minimización tanto de costes como de consumo de materias primas y de energía, en la eficiencia, y en su función social. 

Un edificio sostenible, por tanto, es aquel que se construye: 

  • Respetando el presupuesto inicial.
  • Sin retrasos.
  • Mediante la alineación en un objetivo común de los profesionales implicados.
  • Con el consumo imprescindible de materias primas y de energía.
  • Utilizando materiales locales y adecuados a las características del entorno y de su clima, reciclables y recuperables.

En cuanto a sus prestaciones, debe proporcionar: 

  • Protección contra el ruido.
  • Confort térmico, que no haya transferencia de temperatura entre el interior y el exterior.
  • Ausencia de emisiones contaminantes a la atmósfera.
  • Ausencia de Componentes Orgánicos Volátiles (COV).
  • Seguridad contra incendios.
  • Resistencia a la humedad.
  • Un entorno higiénico.

Proyecto Zero Emisiones: solución integral de construcción sostenible con EPS 

Para afrontar un proyecto de construcción sostenible, es necesario optimizar los procesos, pero también tener en cuenta los materiales a utilizar. Con el poliestireno expandido (EPS) podemos ofrecer una solución integral de sostenibilidad gracias a sus excelentes prestaciones en cuanto a ligereza, aislamiento térmico y acústico, reciclabilidad, resistencia contra el fuego y la humedad, higiene, y su bajísima proporción de materia prima (es aire en un 98%). 

¿Qué ventajas ofrece el EPS en construcción? 

  • Impermeabilidad. No se ve afectado por el agua ni la humedad. 
  • Resistencia mecánica. Soporta grandes cargas gracias a su especial configuración en forma de celdas. 
  • Larga vida útil. Sus características no se ven alteradas con el transcurso del tiempo. 
  • Es inerte. No emite lixiviados que afecten al terreno ni a las aguas subterráneas. 
  • Resistencia térmica. Su efecto aislante evita la congelación del subsuelo y protege las estructuras de los daños producidos por las heladas. Además, mejora el aislamiento de las fachadas. 
  • Reciclaje. Es un monomaterial homogéneo 100% reciclable. 
  • Versatilidad. Ofrece infinidad de posibilidades en cuanto a formas y diseños, adaptables a cada estructura. 
  • Ligereza. Su bajo peso facilita la manipulación, lo que evita el riesgo de accidentes.

El EPS presenta un eco-balance excelente por la poca materia prima utilizada en su fabricación y gracias al eficiente proceso energético de producción. El análisis de las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) de los elementos de EPS para aislamiento muestran grandes ventajas medioambientales respecto a otros materiales. 

El índice ΔOI3 describe la calidad ambiental de la envolvente del edificio mediante los tres valores que se obtienen de las DAP en las categorías de impacto Energía Primaria No renovable (NRPE), Calentamiento Global (GWP100) y Potencial de acidificación (AP). 

En comparación con otras alternativas consideradas ecológicas, como la fibra de madera o de cáñamo, la espuma mineral y la lana mineral, el EPS obtiene los mejores resultados. Además, ensayos en Alemania respecto a emisiones COV de planchas de aislamiento con EPS han demostrado que cumplen con los requisitos más exigentes en relación a la seguridad en el uso de productos de construcción para ambiente interior.   

La normativa francesa, regulada por el Decreto 2011-321, le otorga la mejor calificación, A+, como material saludable para la construcción de edificios con alta eficiencia energética. 

Factores en la construcción sostenible de un edificio 

Hemos enumerado los principales aspectos que hay que tener en cuenta para abordar un proyecto de construcción sostenible. Vamos a detenernos en cada uno de ellos y ver cómo el EPS ayuda a cumplirlos con las mejores prestaciones. 

Resistencia mecánica y estabilidad 

Entre las excelentes propiedades mecánicas del poliestireno expandido se encuentran la estabilidad y la resistencia a la tracción. Aun siendo muy ligeros, los paneles de aislamiento de EPS soportan presiones de 1,5 a 6 toneladas por metro cuadrado, con sólo un 2% de deformación. Además, aguantan con facilidad las fuerzas de succión del viento. 

Seguridad en caso de incendio 

La resistencia al fuego es fundamental para garantizar la seguridad de un edificio. Las normativas son muy exigentes en este aspecto, y los sistemas SATE de EPS los cumplen conforme a l nuevo CTE (Código Técnico de la Edficación

Higiene, salud y medioambiente 

El EPS es un material inerte, que evita la aparición de microorganismos, incluidos los hongos; es tan permeable al vapor de agua como la madera; previene la aparición de moho, y, por tanto, mejora la calidad del aire interior de los edificios. Además, es 100% reciclable al final de su vida útil.  

Seguridad en el uso 

El EPS se maneja con mucha comodidad. Es fácilmente manipulable por los operarios de obra, y se puede cortar de una forma rápida y limpia para darle la forma deseada. Es un material de larga duración, y su conductividad no se ve alterada con el envejecimiento. 

Protección contra el ruido 

Uno de los factores que más influyen en el confort de una vivienda es el aislamiento contra el ruido. El Documento Básico de Habitabilidad frente al Ruido (DB-HR) obliga a tener en cuenta el aislamiento de fachadas en función de la exposición al ruido exterior, el aislamiento entre recintos, el tiempo de reverberación y el ruido de instalaciones. 

Tanto en obra nueva como en rehabilitación, los sistemas de aislamiento por el exterior son los métodos más eficaces para lograr las mejores prestaciones de confort térmico y acústico. Eso sí, para conseguir el máximo aislamiento, es muy importante actuar en los cerramientos de ventanas y puertas. 


¿Conoces nuestras soluciones para construcción? Descarga el Catálogo de Knauf Industries a través de este enlace:

Mockup Cata%CC%81logo Soluciones Arquiteto%CC%81nicas 264x300 - Qué es el geofoam y sus usos en construcción

DESCARGAR


 

Construcción sostenible: Estudio Comparativo del EPS frente a lana de roca.

El estudio Environmental burdens of External Thermal Insulations Systems. Expanded Polystyrene vs. Mineral Wool: Case Study from Poland, llevado a cabo por cuatro investigadores del centro de investigación y desarrollo Atlas, determina que el EPS es el material más sostenible para utilizar en los Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE). 

Tras recoger datos de producción real en cinco fábricas polacas —Polonia es uno de los mercados más potentes en SATE de Europa—, en todos los indicadores medioambientales estudiados, el EPS presenta mejores resultados que la lana mineral. Los indicadores analizados son: 

  • Potencial de calentamiento global.
  • Potencial de reducción de la capa de ozono estratosférico.
  • Potencial de acidificación del agua y del suelo.
  • Potencial de eutroficación (afectación a los ecosistemas acuáticos).
  • Potencial de formación de ozono troposférico.
  • Potencial de agotamiento abiótico (que no permite el desarrollo de vida) para fuentes de energía no fósiles.
  • Potencial de agotamiento abiótico para fuentes fósiles.
  • Uso total de fuentes de energía renovables.
  • Uso total de fuentes de energía no renovables.

En cuanto a las propiedades mecánicas de cada material, el EPS ofrece mejores prestaciones de aislamiento térmico, es entre cinco y nueve veces más ligero (y consume un 15% menos de adhesivos fijadores), y su permeabilidad al vapor de agua es mucho más baja, gracias a su estructura y a la alta proporción de poros estrechamente cerrados. 

La desventaja de la alta permeabilidad de la lana mineral es que facilita la condensación entre las fibras materiales, cosa que puede afectar negativamente a las propiedades de la conductividad térmica. Además, la fabricación de placas de 10 cm de espesor de lana mineral produce casi el triple de emisiones de CO2 que la de placas de EPS. Para espesores de 25 cm, la proporción sube a casi cuatro veces más. 

El único aspecto en el que la lana mineral supera al EPS es en la resistencia al fuego, aunque en SATE de EPS con lámina exterior mineral la prestación es similar. En cualquier caso, ambos materiales están clasificados como no propagadores del fuego. 

En Knauf Industries somos expertos en el diseño de aplicaciones personalizadas de construcción sostenible. Contacta con nosotros y recibe la atención personalizada que necesitan tus proyectos.