Cuando en 1913 Henry Ford incorporó la cadena de montaje a su fábrica de automóviles poco podía intuir el impacto que tendría en la automoción. Hoy nadie imagina la fabricación de coches de otra manera.
En la arquitectura modular, el concepto de alguna forma se inspira en aquel invento de Detroit: construir las partes de una casa en una fábrica para ensamblarlas después en el lugar elegido.
¿Es la construcción modular la arquitectura del futuro? Sin duda lo es, ya que responde a las cuatro grandes necesidades del sector: máxima eficiencia, costes y tiempos controlados y sostenibilidad.
¿Qué es la arquitectura modular?
La arquitectura modular es un sistema de construcción con módulos prefabricados, producidos por separado y con formas similares y conectables, de forma que se puedan ensamblar para levantar edificaciones.
El tamaño, número y forma de los módulos se define previamente acorde a un proyecto y se ejecuta en una fábrica. Por eso también se conoce como arquitectura industrial o arquitectura prefabricada.
Las viviendas modulares también se conocen como casas prefabricadas.
Pese a que este término puede emplearse en ocasiones con ánimo despectivo, lo cierto es que es una de las alternativas en arquitectura premium más al alza. Esto se explica entre otras razones, por los espectaculares resultados estéticos y por la posibilidad de levantar la casa en casi cualquier sitio.
Una vez fabricados y transportados hasta la ubicación elegida, los módulos se encajan y conectan entre sí con facilidad. Además, pueden reemplazarse o agregarse más, incluso en construcciones ya finalizadas.
Fases de un proyecto por módulos
Este tipo de construcciones se articulan en cuatro fases:
1. Diseño del proyecto:
Implica a los arquitectos, ingenieros y el cliente.
Entre todos se da forma a un proyecto factible de ejecutar con los módulos definidos, que cumpla las expectativas del cliente y dentro del presupuesto previsto.
2. Fabricación de los módulos:
Finalizado el proyecto y aprobado por el cliente, hay que preparar el terreno donde se ubicará la construcción (on site), y producir los módulos en una fábrica (off site).
Ambas fases se pueden simultanear. Para ello es necesaria una comunicación fluida de forma que las modificaciones se puedan hacer sobre la marcha.

3. Transporte de los módulos:
Una vez concluye la fabricación de los módulos, hay que desplazarlos hasta el terreno de edificación.
Este transporte suele realizarse por carretera. Es una tarea crítica que debe realizarse con sumo cuidado y siguiendo todos los protocolos de seguridad para evitar daños en los materiales o accidentes.
4. El montaje definitivo:
Cuando todas las piezas ya se encuentran en el solar, solo queda montarlas.
Como el diseño ya ha tenido en cuenta que los módulos encajen sin fisuras entre sí, este proceso constructivo es relativamente ágil y simple.
Aun así, requiere personal experimentado, y mano de obra cualificada en este tipo de construcción para garantizar un acabado óptimo y todas las garantías de seguridad y confort para la nueva vivienda.

La metodología BIM
En la construcción de casas modulares se emplea el método BIM (Building Information Modeling), que en castellano puede traducirse como Modelado de la Información para la Construcción o Modelado de la Información para la Edificación.
Consiste en organizar el trabajo de forma colaborativa y simultánea entre todos los agentes implicados. Conoce nuestro catálogo BIM con todas nuestras soluciones constructivas
Así se reducen incertidumbres o ineficiencias que pueden generar desviaciones en los plazos, sobrecostes o cambios en las calidades, como incluir materiales sin stock o no tener en cuenta el impacto medioambiental.
10 Ventajas de la arquitectura por módulos.
Medio siglo después de la construcción del Nakagin Capsule Tower de Tokio, el primer edificio construido con módulos, la construcción modular se perfila como la arquitectura del futuro por la rapidez de ejecución, reducción de costes, sencillez de montaje y sostenibilidad, entre otros.
1. Rapidez.
Se reducen los tiempos de ejecución. Los plazos de entrega pueden no llegar a un año, muy por debajo del tiempo de entrega en las promociones habituales. El montaje apenas lleva unos días.
Entre los ejemplos de arquitectura modular está el famoso hospital de Wuhan para enfermos de covid que China levantó en 10 días. Sin embargo, lo más frecuente es su utilización en viviendas unifamiliares.
2. Sencillez de montaje.
Dado que las piezas se fabrican acorde a un proyecto, el ensamblaje posterior resulta tremendamente fácil y rápido. Basta un equipo de operarios, con el material apropiado y experiencia en este tipo de arquitectura, para levantar una vivienda modular en unos pocos días.
3.Ubicuidad.
El diseño modular en la arquitectura permite instalar viviendas incluso en lugares de acceso complicado.
Los módulos pueden transportarse y ensamblarse en casi cualquier localización.

4. Calidad.
El propio sistema de diseño, la fabricación con altos estándares de supervisión y calidad, y el ensamblaje milimétrico, garantizan la máxima calidad.
5. Ahorro de costes.
El gran hito de las construcciones por módulos es que se emplean materiales mucho más asequibles que en las convencionales. El mantenimiento también es menos costoso por la facilidad de sustituir los módulos estropeados o que el propietario quiera renovar por otros.
6. Versatilidad.
Se puede utilizar tanto para construcciones permanentes (viviendas, bloques de oficinas, hospitales…) como para proyectos de arquitectura efímera (pabellones de exposiciones, decorados…).
Además, permite ubicar construcciones modulares en lugares remotos donde no se podría edificar con los métodos tradicionales.
7. Personalizables.
Las viviendas modulares dan la posibilidad de adecuar un proyecto a la idea del propietario, desde la forma de la casa a su ubicación.
Es importante que el cliente tenga presente que, si bien las posibilidades de diseño son amplias, no son ilimitadas, ya que vienen determinadas por la forma y tamaño de los módulos.
Una de las ventajas de los módulos es que el proyecto puede tener continuidad de forma muy sencilla incorporando nuevos módulos, sustituyendo los existentes o eliminándolos para siempre de una forma simple y rápida. Es la customización de la arquitectura.
8.Eficiencia energética.
El poliestireno expandido es un material muy utilizado en sistremas modulares por sus propiedades aislantes. Contribuye a una mejor climatización del interior con menos energía.
Además, al tratarse de piezas geométricas, regulares y fabricadas para ensamblarse a la perfección, se reducen los puentes térmicos.
Por supuesto, los edificios modulares permiten instalar energías renovables o sistemas de reciclaje de agua.
9. Precisión.
En las construcciones convencionales cabe la posibilidad de que los muros no queden 100% rectos, o que haya ventanas ligeramente desalineadas. Estos fallos no tienen cabida en el proceso de construcción de la arquitectura con diseño modular.
10. Sostenibilidad.
La construcción habitual tiene un enorme impacto medioambiental por la extracción y fabricación de las materias primas. La arquitectura industrial utiliza materiales como el poliestireno expandido, 100% reciclable y con una baja huella de carbono.
11. Aligeramiento de los edificios.
En vez de recurrir al hormigón de las construcciones tradicionales, se utilizan materiales más ligeros, como el poliestireno expandido (EPS).
En Knauf Industries somos expertos en EPS, un material idóneo para una arquitectura ligera.

Módulos en EPS para viviendas modulares
En Knauf Industries, a través de nuestro estudio de diseño y conceptualización, hemos creado la línea Knauf Therm, soluciones para la construcción que aprovecha todo el potencial del EPS en aislamiento térmico y ligereza.
Las placas de poliestireno expandido pueden usarse en diversas ubicaciones dentro de la vivienda:
- Para aislamiento térmico en cubiertas planas e inclinadas. Contamos con Climaterm Roof, paneles de EPS hidrófugos, de alta resistencia a la humedad y la lluvia, y una muy baja conductividad térmica.
- Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE). Nuestras placas Knauf Teck y X Therm eliminan casi por completo la presencia de puentes térmicos, minimizan el riesgo de condensaciones e incrementan la inercia térmica.
- aislamiento en cámara de aire en el interior. Estas placas de EPS se recomiendan, sobre todo, para cerramientos verticales. Evitan hasta un 40 % de las pérdidas térmicas.
- suelos radiantes. Con doble función: proporcionar un suplemento de aislamiento térmico al forjado, y servir de soporte y guía para los tubos de calefacción.
Todas estas soluciones se integran sin problemas en la metodología BIM. Para ello se acompañan de un archivo digital compatible con los programas de diseño BIM, como Revit.
La construcción modular con EPS es perfectamente segura. Además de las ventajas en costes, aislamiento y sostenibilidad, el EPS es ignífugo y su flexibilidad lo hace especialmente resistente a los movimientos sísmicos.
¿Quieres conocer más acerca de todas las posibilidades de la construcción con módulos de EPS? Ponte en contacto con nosotros y resolveremos todas tus dudas.


La construcción modular se perfila como la arquitectura del futuro por la rapidez de ejecución, reducción de costes, sencillez de montaje y sostenibilidad, entre otros.
La arquitectura modular es un sistema de construcción a base de módulos prefabricados, producidos por separado y con formas similares y conectables, de forma que se puedan ensamblar para levantar edificaciones.
La construcción modular con EPS es perfectamente segura. Además de las ventajas en costes, aislamiento y sostenibilidad, el EPS es ignífugo y su flexibilidad lo hace especialmente resistente a los movimientos sísmicos.
El propio sistema de diseño, la fabricación con altos estándares de supervisión y calidad, y el ensamblaje milimétrico, garantizan la máxima calidad.