12/08/2020

Qué es el ecodiseño y por qué aplicarlo a tu embalaje industrial

Qué es el ecodiseño y por qué es fundamental en el sector industrial

El ecodiseño es un concepto cada vez más presente en la actividad industrial. Surge a raíz del consumo desmedido de materias primas, la energía necesaria para su transformación, y la poca atención al final de la vida útil de los productos.

Actualmente, es preciso hacer un ejercicio de racionalización y optimización de los procesos industriales desde una mirada sostenible. En este sentido, el estudio e investigación en ecodiseño y análisis de ciclo de vida de los productos son fundamentales. ¡Hablemos de ello!

¿En qué consiste el ecodiseño?

El ecodiseño es la inclusión del medioambiente como otro criterio más a tener en cuenta en el diseño del producto. Además de otros factores, como la funcionalidad, la seguridad, la ergonomía o la posibilidad de producción.

Se trata, pues, de una medida preventiva para mejorar el comportamiento medioambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida:

  • Extracción y procesado de materias primas
  • Producción
  • Transporte y distribución
  • Uso, reutilización y mantenimiento
  • Escenarios de fin de vida: reciclaje y disposición final

¿Por qué es necesario el ecodiseño industrial de productos?

En 2015, la demanda anual de plástico por persona en Europa era de 105 kg, para un total de 49 millones de toneladas. Más de la mitad acabaron como residuos, de los cuales, medio millón de toneladas fueron vertidas en los océanos.

El sector del packaging tiene una gran responsabilidad en la situación. Muchas empresas están transformando sus procesos, dispuestas a comprometerse con la economía circular, empezando desde el diseño de embalaje.

En Knauf Industries estamos convencidos de los beneficios de implantar el ecodiseño en el embalaje industrial y en los elementos de protección industrial. Por eso investigamos en nuevos materiales y desarrollamos soluciones que minimizan la huella de carbono, sin renunciar a la calidad y a la sostenibilidad económica.

Recientemente, hemos organizado dos webinars, sobre el ciclo de vida como herramienta para la introducción del ecodiseño, y sobre qué implica el compromiso con la economía circular. En colaboración con Gabriel Blejman, consultor de Circular Carbon, y profesor en el Instituto Químico de Sarrià.

Claves en la valoración ambiental del ciclo de vida de un producto

Un 80% de los impactos ambientales se pueden determinar en la etapa de diseño de producto. ¿Qué claves debemos contemplar para hacer una valoración de estrategia ambiental de su ciclo de vida?

  1. Selección de materiales de bajo impacto ambiental.
  2. Reducción del uso de materiales, de la cantidad que compone cada producto.
  3. Análisis de las técnicas de producción, para un consumo menor de energía.
  4. Estudio y optimización del sistema de distribución, para que sea eficiente y menos contaminante.
  5. Reducción del impacto durante el uso del producto o servicio: que dure el máximo tiempo posible con el menor consumo de energía posible, y que esa energía sea de origen renovable.
  6. Prolongación de su vida media: evitar la obsolescencia programada, brindando la posibilidad de reparar componentes.
  7. Optimización del fin de vida del sistema productivo, de manera que el producto sea reciclable y cada uno de sus componentes se pueda reintroducir en otros ciclos productivos.

 

El análisis de ciclo de vida del producto

El análisis de ciclo de vida es una herramienta metodológica que sirve para determinar el impacto ambiental actual y potencial de cualquier producto, proceso o sistema.

Este análisis de ciclo de vida se realiza desde la concepción del producto hasta que deja de cumplir su función y se desecha. Cuantifica todas las entradas de materia prima y energía, y todas las salidas de residuos y emisiones, durante los procesos productivos.

El ciclo que correspondería a una economía circular es el cradle to cradle (de la cuna a la cuna). Mediante este, se concibe un artículo que al final de su vida útil se reintegrará en nuevos ciclos productivos.

Este estudio nos permite conocer cómo se relaciona cada una de las fases de una cadena productiva respecto al entorno. Además, podemos estructurarlo en categorías de impacto ambiental. La huella de carbono es el indicador más común, y nos informa de:

  • Las emisiones asociadas a la quema de combustible o a la utilización de gases refrigerantes.
  • El consumo de energía eléctrica.
  • Todos los materiales contemplados.

También se puede medir la huella de carbono de un evento.

El análisis de ciclo de vida nos permitirá evitar la transferencia de cargas ambientales entre instalaciones, áreas geográficas, vectores ambientales, categorías de impacto ambiental y en el tiempo.

Gracias al ecodiseño podemos comparar nuestros procesos productivos. En primer lugar, con el que seguíamos anteriormente, pero también con los de otras industrias, mediante indicadores cuantitativos.

¿Cómo se relacionan el ecodiseño y la economía circular?

El ecodiseño forma parte de los procesos productivos de Knauf Industries dentro de una estrategia amplia de economía circular.

La relación entre ambos conceptos es muy estrecha: el diseño de embalaje sostenible y que minimice el impacto en el medioambiente implica una estrategia industrial alejada de los tradicionales procesos lineales.

¿Por qué resulta esencial el compromiso con procesos que sustituyan la visión lineal por la circular? La respuesta obvia. Es que los recursos naturales son limitados.

Menos del 10% de las materias primas se recuperan para su reutilización, cosa que pronto desembocará en la desaparición progresiva de determinados materiales.


La reducción de sólo un 1% del uso de recursos ahorraría cada año 840 millones de toneladas de metales, combustibles fósiles, minerales y biomasa, y más de 30 trillones de litros de agua.


La economía circular, pues, es una necesidad para regenerar los ecosistemas. Manteniendo los componentes de cada producto en circulación el mayor tiempo posible reducimos el consumo de recursos primarios.

La eliminación de la contaminación y de los residuos al final de la vida útil de un artículo debe preverse desde su concepción: design out of waste. Es un paso más allá del diseño desde el residuo, pues el objetivo es no generarlos.

 

Beneficios de incorporar el ecodiseño a tu estrategia de negocio

Implantar la economía circular y, por tanto, el ecodiseño en el proceso de fabricación de envases y embalaje industrial comporta beneficios claros desde el punto de vista de la sostenibilidad:

  • Recirculación: un mismo envase va a ser utilizado varias veces sin perder sus propiedades.
  • Pureza en la composición: monomateriales, sin aditivos que impidan su recirculación o reintegración en una cadena de suministro diferente.
  • Diseño en cascada, que prevea la reintegración de los materiales en nuevos ciclos productivos.
  • Recirculación en ciclos cortos, para evitar la externalización del costo de materiales y la extracción de materia prima virgen.

Se trata de beneficios medioambientales, pero también económicos, pues tras el periodo de adaptación de los procesos industriales, la reducción de costes en materias primas y transporte, así como en consumo de energía, va a ser muy significativa.

¿Qué cambios comporta adoptar un modelo de economía circular?

La adaptación de los procesos productivos a un modelo de economía circular implica la introducción de cambios que afectan a todas las áreas de la empresa, dotando a la innovación de un papel protagonista.

¿Qué debemos preguntarnos al poner en marcha procesos productivos circulares?

  • ¿Qué impacto quiero tener?
  • ¿Cuál es el éxito puedo alcanzar?
  • ¿Sabré cuándo alcanzo procesos productivos circulares?
  • ¿Cómo planteo amplificar fuerzas?
  • ¿Qué obstáculos voy a encontrar?
  • ¿Cómo puedo superarlos?

Obviamente, para que una estrategia de economía circular funcione, debe implicar a todos los actores que integran la cadena de valor del producto: desde la fase de diseño, hasta el final de su vida útil.

Ecodiseño aplicado al embalaje industrial

El compromiso con la economía circular está integrado, desde hace años, en los procesos industriales de Knauf Industries:

  • Investigamos en nuevos materiales a partir del reaprovechamiento del plástico de envases que llegan al final de su vida útil para producir nuevos envases alimentarios.
  • Desarrollamos aplicaciones para plásticos con grandes prestaciones y una huella de carbono muy reducida, como el poliestireno expandido (EPS) y el polipropileno expandido (EPP), compuestos en un 98% por aire.
  • Creamos materiales, como NEOPS, con las mismas prestaciones que los plásticos expandibles, a partir de biomasa de residuos vegetales. NEOPS cuenta con el prestigioso certificado REDCert2, que avala su bajo impacto ambiental.

Algunos ejemplos de Knauf Industries en aplicaciones de embalaje y protección industrial ecodiseñadas son:

Contenedores retornables Komebac: fabricados con EPP, ofrecen la mejor protección, aislamiento térmico, y son reutilizables sin perder cualidades.

Cantoneras y esquineras de EPS y EPP: fabricadas mediante molde o por corte, se ajustan a la mercancía que deben proteger. En función de las necesidades, pueden ser extensibles, y las de EPP son reutilizables, cualidad muy apreciada en sectores como los de las mudanzas o la carpintería de aluminio.

¿Te interesa conocer un poco más sobre ecodiseño y ciclo de vida de producto? ¿Estás buscando mejorar tu packaging o embalaje industrial? Te invitamos a que descargues los webinars completos que hemos organizado en Knauf Industries y que estés atento a las próximas propuestas.