La logística inversa ha multiplicado su popularidad en los últimos años debido a varios factores, destacando la sostenibilidad, minimización de costes y el cambio en los hábitos de consumo (por ejemplo, con el auge del eCommerce).
Es más, las predicciones confirman la importancia de este tipo de logística para los próximos años: se espera que el packaging retornable crezca a un ritmo del 6,2%, alcanzando una cifra de negocio global de 51.200 millones para 2023, según cifras de Markets and Markets.
Hoy, ya son muchas las empresas en el sector del automovilismo y HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) que participan de los beneficios de la logística inversa. Analizamos el sector, sus ventajas y el potencial de los embalajes retornables de EPP para reducir los costes en logística y generar soluciones más sostenibles.
En qué consiste el proceso de logística inversa
La logística inversa supone el proceso de facilitar la recuperación y reciclaje de envases y embalajes, de modo que éstos siguen un camino circular desde el fabricante hasta el cliente final y de vuelta, de forma potencialmente continua.
En este ámbito de la logística se incluye asimismo la recepción de productos devueltos por el cliente final y su puesta a punto para una posible nueva comercialización.
Respecto al packaging retornable y ERT (embalaje retornable de transporte), aplicar la logística inversa supone saber gestionar los siguientes procesos:
- Crear procesos de recogida y retorno de los envases.
- Generar la capacidad de gestionarlos. En este punto, algunos procesos optan por el reciclaje mecánico de los materiales; otros los preparan para su reutilización, como en el caso de los embalajes retornables de EPP, que son limpiados y puestos a punto de nuevo.
La logística inversa permite así recuperar el valor de los embalajes, eliminando la cultura del deshecho y del packaging de un solo uso.
Embalajes retornables en el proceso de logística inversa
Los sistemas ERT o de embalaje retornable de transporte suponen soluciones de packaging preparadas para el transporte que permiten y potencian su reutilización.
Son así el mecanismo esencial que posibilita la implantación de procesos de logística inversa en embalaje, y permiten acceder a los siguientes beneficios:
1. Menor gestión de residuos
La utilización de embalajes retornables de EPP y otros materiales se orienta a la generación de la menor cantidad de residuos de packaging posible: ya que los embalajes se vuelven a utilizar, se minimizan los desechos producidos.
En este sentido, la gestión consiste en un mantenimiento sencillo de los embalajes, que idealmente cuentan con una superficie lisa y fácil de limpiar.
2. Reducción de la huella de carbono
Los embalajes retornables eliminan la necesidad de producción continua de nuevas soluciones de packaging. Además, gracias a su ligereza se reducen los costes de transporte, lo que se traduce en un menor uso de combustible, contribuyendo al medio ambiente.
Por otro lado, estas características también se traducen en una reducción en la huella de carbono asociada a su producción (minimizando el consumo de combustibles fósiles y la extracción de materias primas). Además, esta mejora en la sostenibilidad a nivel de la logística se extiende al resto del ciclo de vida del producto.
Descarga nuestra guía del embalaje industrial. Conoce nuestras soluciones para el sector
3. Promover la economía circular
Respondiendo a las demandas de los consumidores, la mayoría de países ya ha adoptado medidas para eliminar el packaging de un solo uso. Además, las empresas de fast-moving consumer goods en alimentación y otros sectores y retailers también están demandando soluciones más sostenibles, según recoge McKinsey.
La economía circular supone la mejor alternativa para estas peticiones y nuevas sensibilidades. Se trata de reducir la utilización de materias primas y desechos a través de la creación de “bucles” en el sistema productivo, potenciando la reutilización. La implantación de la logística inversa y los embalajes retornables de EPP es así un compromiso hacia la economía circular por parte de las empresas.
4. Optimización de costes
La incorporación de embalajes retornables reduce y optimiza los costes en logística al permitir la reutilización, evitando la compra continua de nuevos materiales.
De nuevo, además, esta acción de reducción en logística se expande al resto de costes, mejorando los márgenes de beneficio a lo largo de toda la cadena de valor.
Embalajes retornables de EPP de Knauf Industries: la gama KomeBac
Conscientes de la necesidad y demanda de implementación de procesos de logística inversa, desde Knauf Industries hemos creado la gama de embalajes retornables de EPP KomeBac.
Adecuados para diferentes sectores, desde la industria del automóvil hasta contenedores isotermos para la industria farmacéutica, nuestras soluciones de embalaje retornable son:
- Duraderas: mantienen sus propiedades mecánicas tras un uso continuado, potenciando así su reutilización continua.
- Ecológicas: las cajas son realizadas en EPP, material compuesto en un 98% de aire, 100% reciclable de manera mecánica y con una huella de carbono inferior a otros compuestos alternativos.
- Eficientes económicamente: potencian el ahorro en diversas áreas. Por ejemplo, el coste del transporte disminuye debido a su extrema ligereza; además, su alta capacidad protectora frente a riesgos del ciclo de distribución elimina los costes asociados a mermas o devoluciones por daños en tránsito.
- Paletizable: facilitan así el transporte y manipulación, de nuevo optimizando costes y la productividad en los procesos.
- Personalizables: las empresas pueden optar por modelos estándar y personalizados.
KomeBac Cool SmartBox: la opción inteligente
Diseñadas con las empresas de última milla en mente, permiten controlar y entregar con total seguridad productos perecederos o frágiles (en el sector alimentario o farmacéutico, por ejemplo), manteniendo un aislamiento térmico adecuado.
Estos dispositivos de Smart Packaging incorporan, por un lado, mecanismos para el control de la temperatura y la humedad de la carga transportada. Además, por otro lado, permiten la instalación de instrumentos que rastreen la localización del paquete, proporcionando información a las empresas para optimizar su logística y ante incidencias como robos, golpes, etc.
Komebac Zone: transporte modular y multitemperatura
El diseño de este envase sostenible está orientado a la venta de producto fresco y congelado a través de canales online.
Así, este nuevo contenedor cubre los requisitos para un uso alimentario y aislante. Además, tras estudiar los hábitos de compra del consumidor actual, diseñamos la posibilidad multitemperatura, que permite conservar en su interior hasta tres espacios de temperatura distintos: ambiente, refrigerado y congelado.
Mediante estas dos opciones de embalajes retornables de EPP, en Knauf Industries hemos puesto el foco en proporcionar soluciones para implantar la logística inversa, con especial atención a sectores con procesos delicados como el alimentario y el farmacéutico.¿Quieres saber más sobre cómo incorporar estas soluciones de logística inversa a tus procesos? Contacta con nosotros, te ayudaremos a transformar tu logística de manera eficaz y sostenible.