10/12/2019

De qué hablamos cuando hablamos de transformación digital en el sector agroalimentario

Transformación digital en el sector agroalimentario.

La transformación digital es ya una realidad que permite avanzar en aspectos clave, como la rentabilidad y la sostenibilidad, en cualquier actividad industrial. Pero también garantiza y mejora las condiciones de vida y trabajo de las personas.  

Esta transformación digital y la innovación que conlleva se han ido instalando poco a poco en el sector agroalimentario. Hoy en día, encontramos numerosos ejemplos de los esfuerzos que está llevando a cabo la cadena de valor agroalimentaria para adaptarse a las nuevas tecnologías y herramientas digitales.

Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de transformación digital en el sector agroalimentario?

En el sector primario, ya se están empleando drones equipados con cámaras multiespectrales que ayudan a determinar la madurez de un cultivo, lo que facilita su recolección en el estado óptimo de maduración. También se usan sondas para el mapeado de suelos que permiten obtener un mayor rendimiento de la tierra y la optimización de recursos tan necesarios como el agua.

Pero la digitalización va mucho más allá. En el eslabón de la industria agroalimentaria, se está dando un gran desarrollo del Big Data, una tecnología que permite la mejora continua con una base de análisis sólida fundamentada en los datos.

El Big Data no solo permite mejorar los procesos productivos, sino también conocer al consumidor como nunca antes, y adaptar los procesos y servicios a sus demandas.

Entre las exigencias del consumidor actual se encuentra la trazabilidad del producto, la importancia de asegurar que lo que compra y aquello que dice la etiqueta son verídicos. Por eso, en los próximos años veremos cada vez más aplicaciones de blockchain en el sector agroalimentario.

En el lado del distribuidor, se están dando grandes pasos hacia la mejora de la logística, tanto en la optimización de recursos como en la rapidez de este paso fundamental (sobre todo si se trabaja con productos perecederos).

En este sentido, el Internet of Things facilita una gestión inteligente de la mercancía perecedera. Ejemplo de esto es el envase isotérmico inteligente Komebac Cool, de Knauf Industries, que integra sensores NFC/Bluetooth para informar en tiempo real sobre la temperatura de los productos y también se sirve de tecnología RFID para el control preciso del inventario.

¿Qué recomendamos para usar estas herramientas?

Lo primero es recordar que son herramientas cuyo objetivo es ayudarnos a mejorar nuestros procesos productivos. Es importante tener en cuenta que hay recursos específicos para cada eslabón de la cadena. Empleándolos bien, proporcionan la información necesaria para ayudarte a ti, a tu cliente y, sobre todo, a la rentabilidad de tu negocio.

Sin duda, estamos siendo testigos de una verdadera revolución tecnológica que seguirá transformando el mundo hasta un punto que hoy apenas podemos vislumbrar.

Ahora nos toca, a todos aquellos que trabajamos en el sector agroalimentario, comunicar estos ejemplos de integración de la innovación y de la tecnología, transmitiendo lo que ya es una realidad, la transformación digital del sector agroalimentario, y trasladar al conjunto de la sociedad la digitalización real y potencial de este sector tan apasionante.