El 80% del impacto medioambiental de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida se determina en el diseño. Hablar de ecodiseño no es un sueño hippy, sino una necesidad para la industria, para la sociedad y para el planeta.
Durante décadas el desarrollo industrial creció de espaldas a la sostenibilidad. Se creía que eran incompatibles. Hoy sabemos que no es así. Más aún, un diseño industrial con criterios circulares aporta valor diferencial y un ahorro cuantificable.
Tanto es así que la Comisión Europea, a través del Pacto Verde Europeo, anunció el pasado año su intención de revisar la Directiva 2009/125 de Ecodiseño para convertirla en un Reglamento.
Esta futura normativa marcará los criterios de sostenibilidad de los productos que se fabriquen en territorio europeo. El objetivo es impulsar el desarrollo de productos más duraderos, reparables, actualizables y reciclables.

Introducción: qué es el ecodiseño y por qué es importante en la industria
El ecodiseño en la industria se refiere al diseño de productos y procesos que tienen en cuenta su impacto ambiental y buscan mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.
El Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases detalla algunas de las estrategias que se deben contemplar:
- reducción en peso o volumen
- sustitución de materiales o sustancias peligrosas por otros menos peligrosos
- mejora de sus características de cara a su reutilización
- mayor o mejor uso de materiales obtenidos a partir del reciclado de residuos de envases.
- incremento de la reciclabilidad de los envases cuando se conviertan en residuos
Que la norma incluya expresamente el concepto de ‘reciclabilidad’ al término del ciclo de vida no es baladí. Implica diseñar con materiales susceptibles de un reciclado de calidad. Y, siempre que sea posible, optar por proyectos monomaterial para que el 100% se recicle a la vez.
La implementación del ecodiseño en la industria supone un paso de gigante hacia una economía circular. Conlleva un uso más eficiente de las materias primas, un ahorro energético considerable y una mayor seguridad y satisfacción del consumidor.
Algunos ejemplos de ecodiseño en la industria son los envases reutilizables, los textiles a partir de plásticos reciclados o tejidos recuperados, o los calentadores con EPP.
Tendencias en ecodiseño: las últimas novedades en diseño sostenible
En su artículo 18, el RD Envases plantea el ecodiseño como un requisito para reducir el uso de recursos no renovables, aumentar el uso de materiales reciclados y la reciclabilidad de sus productos.
Además, establece la obligación de los grandes productores de establecer ‘planes empresariales de prevención y ecodiseño’ con carácter quinquenal.
Estas estrategias tienen como objetivo un uso más eficiente de los recursos, una menor generación de residuos y una reducción de la huella de carbono en todo el ciclo de vida.
Dependiendo del sector y del tipo de producto, cada industria aplicará el ecodiseño de la forma que le resulte más ventajosa o factible. Estas son algunas de las posibles medidas a implementar:
- Producción a partir de materiales 100% reciclados
- Priorizar aquellos materiales reciclables dentro de los circuitos habituales. Evitar o minimizar aquellos no reciclables o con baja reciclabilidad
- Combinar materias primas vírgenes con un porcentaje creciente de materias primas recicladas
- Diseño monomaterial para favorecer el reciclado
- Favorecer el uso de materias primas sostenibles (madera de bosques certificados, plástico de origen no fósil…) para reducir la huella de carbono
- Reducir el peso o el volumen del producto final
- Habilitar de la posibilidad de reparar, cambiar componentes o actualizar partes del producto
- Diseñar pensando en la reutilización, aunque sea a título personal por el usuario o consumidor (por ejemplo, su reutilización como vajilla).
- Reducir el consumo de recursos energéticos a lo largo de la cadena de suministro y en el resto de ciclo de vida del producto
¿Quieres saber más acerca del ecodiseño? Descúbrelo en este capítulo de Packaging Podcast, dirigido por Víctor Borrás, donde José Magro, manager de sostenibilidad de AENOR, aborda este pilar para una economía circular.

Beneficios del ecodiseño en la industria: cómo mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental
La Unión Europea se enfrenta a una crisis energética, agravada por la guerra en Ucrania y la inestabilidad de los precios del petróleo. Gastar menos energía en la producción industrial permite ahorrar y repercutirlo en productos más competitivos.
Las actuales medidas de ecodiseño y eficiencia energética en la industria en la Unión Europea, que abarcan 31 grupos de productos, permitieron que los consumidores ahorraran 120.000 millones de euros en gasto energético en 2021.
En otras palabras, un 10% menos en el consumo anual de energía de los productos incluidos en su ámbito de aplicación.
Uno de los beneficios del ecodiseño en la industria es claramente una mejora de la eficiencia energética. Pero también contribuye a crear productos con un perfil más sostenible en todo su ciclo de vida.
Reducción de energía en la fabricación
Implica la transición energética de fuentes de origen fósil a energías de origen renovable, ya sea mediante autoconsumo (por ejemplo, con paneles solares in situ) o con contratos con distribuidoras de energía verde (eólica, hidrógeno verde, biocombustibles…).

Reducción del consumo energético en el transporte
Diseñar equipos más ligeros reduce su impacto negativo en el transporte. En este sentido, el polipropileno expandido (EPP) permite sustituir mecanismos enteros y aligerar el peso total del producto.
Otra forma de reducir el coste energético del transporte es optar por embalajes más ligeros y a la medida de la mercancía. De esta forma se optimiza el espacio dentro del vehículo y el coste de cada envío.
Uno de los materiales para embalajes con mejor perfil medioambiental es el polipropileno expandido (EPP). Es un monomaterial formado en un 98% por aire, ligero, muy resistente a impactos y 100% reciclable.
Estas cualidades de ligereza, resistencia y reciclabilidad las encontramos en NEOPS®, una resina plástica patentada por Knauf Industries y producida con biomasa vegetal de origen no agrícola. Los embalajes de NEOPS® presentan las mismas características que los de EPS.
Reducción del consumo energético durante el uso
La Unión Europea está volcada en incentivar la producción y consumo de productos de bajo consumo energético. El consumidor puede conocer esa información con el etiquetado energético (de la A a la G).
Los consumidores tienen un papel activo en la economía circular, eligiendo productos más eficientes desde el punto de vista energético. También depositándolos en los puntos limpios al final de su ciclo de vida para permitir su correcto reciclado.
La suma de la legislación de la UE en materia de etiquetado energético y el diseño ecológico permitirán un ahorro energético de 230 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo) hasta 2030.
Y nos acercan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para el consumidor supone unos 285 euros al año de ahorro medio en la factura energética del hogar. A nivel empresarial implica un ahorro de 66.000 millones de euros (datos de la Comisión Europea).


Aplicaciones del ecodiseño en la industria: ejemplos de cómo se está implementando en diferentes sectores
Algunas de las medidas que ya podemos observar y que contribuyen a la reducción del impacto ambiental en la industria son las siguientes:
- la reducción de embalajes en el sector cosmético o la incorporación de componentes en EPP en el sector de la automoción y HVAC
- reducción de tintas y etiquetado y sustitución por información en bajo relieve sobre el envase en algunos productos lácteos
- reutilización de envases en el sector HORECA
- sustitución de mecanismos formados por piezas múltiples por piezas unitarias fabricadas en molde con espumas plásticas de alta resistencia, como el EPP

Knauf Industries y el ecodiseño: cómo estamos contribuyendo a la sostenibilidad en la industria
Knauf Industries está comprometido con la sostenibilidad y el ecodiseño en la industria, ofreciendo productos de poliestireno expandido (EPP y EPS) de alta calidad y con un bajo impacto ambiental. También trabajando en proyectos y colaboraciones que promueven el ecodiseño en la industria.
Con nuestra metodología Total Pack System creamos soluciones personalizadas a la medida de cada cliente a partir de un análisis colaborativo circular. El resultado son productos más simples, más eficientes, más ligeros y más duraderos.
Además desarrollamos materiales más sostenibles y con una menor huella de carbono. Así son:
– NEOPS®
– Celoops® (una resina plástica expandible procedente de plástico post consumo reciclado mediante procedimiento químico y apto para uso alimentario)
– R´KAP® (monomaterial procedente en un 100% de plásticos reciclados postconsumo mediante reciclaje químico, aptos para uso alimentario y con las mismas propiedades que el polipropileno)

En Knauf Industries estamos comprometidos con el programa Global Compact de Naciones Unidas. Descubre más aquí
Futuro del ecodiseño en la industria: tendencias y oportunidades
La sostenibilidad plantea al sector una nueva revolución industrial. Un desafío que en los próximos años brinda un enorme potencial para mejorar la competitividad de las empresas.
La innovación en la industria a través del ecodiseño abre además enormes posibilidades para el empleo. En los próximos años el sector va a demandar talento innovador y formado en energías renovables, reciclaje, nuevos materiales, biocombustibles…
Conclusión: resumen de los beneficios y tendencias del ecodiseño en la industria
El cambio climático y la crisis energética han creado el caldo de cultivo perfecto para impulsar una nueva industria más eficiente en el consumo de recursos, más creativa en cuanto a soluciones y más sostenible.
Implementar el ecodiseño y la sostenibilidad en la industria permitirá el surgimiento de una nueva industria fuerte, competitiva y, en palabras de la Comisión, ‘liberada de la dependencia de la energía y los recursos’.
El ecodiseño en la industria se refiere al diseño de productos y procesos que tienen en cuenta su impacto ambiental y buscan mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.
Los beneficios del ecodiseño en la industria incluyen mejorar la eficiencia energética, reducir el impacto ambiental, innovar en los procesos y productos, y contribuir a la sostenibilidad en general.
Knauf Industries está comprometido con la sostenibilidad y el ecodiseño en la industria, ofreciendo productos de poliestireno expandido (EPP y EPS) de alta calidad y con un bajo impacto ambiental, y trabajando en proyectos y colaboraciones que promueven el ecodiseño en la industria.