21/12/2022

Mejorar procesos con el embalaje industrial. Logística y cadena de Suministro 

contenedores komebac en cadena de montaje

Pocas veces se repara en la importancia del embalaje industrial a lo largo de la cadena de suministro. Sin embargo, su papel puede ser determinante para que el producto llegue a tiempo, en buenas condiciones y con el menor coste posible. 

Logistica y cadena de suministro

  ¿Qué es la cadena de suministro? 

 La cadena de suministro, también conocida como Cadena de Gestión de Suministro o  Supply Chain Management (SCM) comprende todos los pasos (o eslabones) necesarios para que un producto llegue al consumidor final. 

 Empieza con la planificación, petición y abastecimiento de las materias primas, incluye todo el proceso de fabricación, logística, marketing y ventas, y concluye cuando los productos terminados llegan al punto de venta (en el caso de B2B) o al consumidor final (B2C). 

 Es decir, comprende todos los procesos industriales que intervienen en el ciclo de vida de un producto. Enlaza a los proveedores, el fabricante, los distribuidores y, en su caso, el consumidor final. 

 Una adecuada gestión de la cadena de suministro maximiza la eficiencia de todos los procesos, reduciendo costes en cada fase de la producción. 

 Esto beneficia tanto a las compañías como al consumidor porque según se maneje, el producto va a ser más o menos asequible. Una deficiente gestión de la cadena puede suponer sobrecostes, retrasos en los plazos de entrega o falta de stock.  

Sin olvidar que cómo se gestione cada etapa influirá en la huella de carbono final del producto y, con ello, en la responsabilidad medioambiental de toda la compañía. 

llenando-envase-Komebac en cadena suministro

 Diferencias entre logística y cadena de suministro 

 En ocasiones se tiende erróneamente a usar como sinónimos los términos logística y cadena de suministro. No lo son. 

 La logística es una parte de la cadena de suministro y se centra en poner los medios para que el producto llegue al cliente en el tiempo, forma y cantidad acordada en el contrato. 

 En ocasiones, los procesos logísticos se consideran un asunto menor, casi rutinario, que se resuelven sobre la marcha, improvisando envíos. Sin embargo, cualquier fallo en esta parte del proceso arruina todo lo logrado en las etapas anteriores

 Un producto que no llega adecuadamente al cliente supone pérdidas de tiempo y dinero, compromete la imagen de la empresa, implica un coste de oportunidad en fechas señalas y, en última instancia, puede conllevar la pérdida de un cliente. 

  Por el contrario, el manejo solvente de la logística puede ser determinante para fidelizar al cliente y aumentar mercado

 Elegir el embalaje adecuado para cada producto y forma de transporte, e implementar las medidas de seguridad necesarias para su integridad en el trasiego, transporte y almacenaje, es la mejor garantía para que un producto llegue íntegro a su destino. 

https://youtu.be/9hJY5tX_0BI

 Sistema de embalaje: cómo proteger mucho y ocupar poco 

 Un sistema de embalaje son todos aquellos elementos que participan en el envío y entrega de las mercancías. Su principal propósito la protección del producto. Este papel es crucial en el caso de materiales frágiles

Entre las principales cualidades de un buen sistema de embalaje destacaremos las siguientes: 

  • Resistente a golpes, vibraciones y presión 
  • Optimización del espacio durante el almacenaje y el transporte, sin sobre embalar 
  • Fácil de manejar, tanto a mano como con palés o transpalés. 

 Según un estudio de la Comisión Europea, el 25% de los accidentes de los camiones de carga vienen de una estiba incorrecta que propicia que los paquetes sufran distintos riesgos a lo largo del flujo logístico. 

Riesgos mecánicos 

El cuidado que se ponga en el embalaje, la estiba y todos los avatares que sucedan en el transporte condicionan la mayor parte de los daños que puede sufrir un envío.

moviendo cajas de ePS con transpaleta
  • Vibraciones. Los baches e, incluso, una zona empedrada por la que se mueve una carretilla, producen pequeños movimientos que hacen que la carga se desplace. Incluso correctamente embalada, estos desplazamientos modifican el reparto de pesos. Las consecuencias van desde cajas chafadas por el exceso de peso al vuelco de un vehículo cuya carga se ha desequilibrado.   Estas fuerzas pueden ser verticales, horizontales o angulares y son difíciles de prever. 
  • Aceleraciones, frenazos y curvas. La inercia es una fuerza proporcional a la velocidad. Un parón súbito de un camión a 80 km/h o una curva tomada a gran velocidad pueden provocar que una carga mal flejada se caiga abruptamente.    
  • Desgarros. Un rodillo en mal estado en las plataformas automatizadas puede producir enganchones o desgarros en el film protector. 
  • Choques y caídas. Una carretilla que choca contra una esquina en el almacén puede ser el origen de un desplazamiento y caída de la carga. 

En otros casos la carga puede caerse como consecuencia de la caída o el impacto de otro objeto (una lona o un cartel, por ejemplo).    

En caso de accidente, si se demuestra que la estiba es incorrecta, el estibador puede ser considerado como culpable y recibir una sanción por no haber puesto los medios de protección adecuados. 

compensación de paquetes con poliestireno expandido

  Riesgos estáticos 

Se producen al apilar cajas en una altura tal que el peso de las situadas más arriba comprime a las de más abajo. No implica desplazamientos de la carga, pero sí una presión sostenida durante cierto tiempo que acaba por superar la resistencia del embalaje. 

  No solo influye la altura de la pila, también la forma de apilar. La forma más equilibrada es en mosaico, sin que las cajas se alineen una encima de otra. También hay que rellenar los huecos dentro de las cajas para repartir las fuerzas por igual. 

  Si la presión es excesiva, los embalajes se vencen, se doblan y las cajas apiladas pueden derrumbarse. Supone un riesgo para la carga y para los operarios que la manipulan.

Tipos de embalaje industrial 

  La norma EUMOS 40509 regula los tests y verificaciones necesarias para que la carga esté bien sujeta y cumpla la normativa internacional EN 12195 frente a las fuerzas dinámicas presentes en el transporte.  

  No todas las empresas cuentan con los recursos para llevar a cabo estas pruebas, pero existen instituciones y empresas capacitadas para realizar las pruebas y acceder a los equipos de simulación adecuados.   

  El resultado de esos tests dará la medida cuantificada de las fuerzas que va a soportar la carga en cada circunstancia y cómo asegurarla de la forma más eficiente. 

  Un packaging eficiente y a la medida garantiza la seguridad de nuestras mercancías a la vez que optimiza los costes económicos. 

 Por su enorme ligereza (está formado en un 98% por aire) y su capacidad de absorber impactos, los bloques de EPS presentan un perfil óptimo para la sujeción de cargas. Entre sus ventajas, podemos enumerar las siguientes: 

  Evita mercancías defectuosas causadas por impactos y otras contingencias del transporte.  

Solución simple y asequible para las series cortas de producción, para las que, de lo contrario, suele ser necesario encontrar sistemas de embalaje o packaging a medida, más costosos. 

  • Facilita la carga automática y con carretilla elevadora, ya que da uniformidad a la carga, compensando los espacios vacíos. 
  • Previene una excesiva manipulación: la unidad de carga está lista para ser manipulada sin necesidad de acoplar elementos adicionales.  
  • Algunos métodos de sujeción con paneles de EPS permiten una presentación nítida del producto.  

Conoce los tipos de embalaje industrial y casos de éxito en protección industrial. Descarga nuestra guía sobre embalaje industrial. 

guia de embalaje industrial M
Guía de embalaje industrial

Estos son algunos de los principales métodos para la sujeción de carga a través de paneles de poliestireno expandido (EPS): 

 Apilación

Incorporar planchas o tacos de poliestireno expandido que aguanten el peso del apilado de las piezas para su transporte.  

 Compensación 

Las piezas de EPS compensan los diferentes tamaños y formas de una carga para lograr un bloque homogéneo incluso con piezas dispares. 

 Consolidación 

Uso de varias piezas de EPS con diferentes formatos durante la paletización para homogeneizar paquetes heterogéneos. 

 Bloqueo

Se usan tacos y cuñas de baja densidad para bloquear la mercancía y evitar que se desplace. 

 Protección

Perfiles moldeados a medida que se adaptan al producto. 

 Separación

Con forma de peine y aplicando en cada hendidura unas planchas, la separación es útil para apilar piezas colocadas verticalmente o para lograr una presentación adecuada ante el consumidor.  

 En Knauf Industries proponemos nuestro Total Pack System, un método de ecodiseño que analiza los requerimientos de packaging industrial de un producto y empresa y  generar embalajes únicos y personalizados para cada caso. 

Soluciones de protección

Packaging eficiente y sostenibilidad 

 Nada menos sostenible que asumir una devolución y tener que repetir un envío porque el primero llegó con daños por una logística negligente. 

 El embalaje debe ser lo suficientemente resistente para asegurar la carga durante todo el flujo logístico. Ahora bien, cuanto más ligero sea, menos coste tendrá el transporte, la carga se manipulará con más facilidad y su impacto ambiental será menor. 

 El poliestireno expandido (EPS) es una espuma plástica 100% reciclable mediante un proceso de reciclado mecánico sencillo y asequible. 

 Todas estas cualidades lo convierten en una solución de packaging sostenible que contribuye a reducir la huella de carbono y acerca a las empresas al cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿Qué es la cadena de suministro?

La cadena de suministro, también conocida como Cadena de Gestión de Suministro o  Supply Chain Management (SCM) comprende todos los pasos (o eslabones) necesarios para que un producto llegue al consumidor final.

¿Qué diferencia hay entre logística y cadena de suministro?

La logística es una parte de la cadena de suministro y se centra en poner los medios para que el producto llegue al cliente en el tiempo, forma y cantidad acordada en el contrato.