La comida para llevar es un nicho de mercado al alza en el sector HORECA. Por ello, los envases para catering suponen una herramienta fundamental para los establecimientos de restauración. Estos negocios se están adaptando a una nueva realidad en la que el éxito del servicio depende no sólo de la calidad de las comidas, sino también de los envases para catering utilizados. Repasamos la oferta disponible y vemos cuáles son los envases para catering adecuados para cada tipo de necesidad.
Tipos de envases para catering en el mercado
Lo primero a tener en cuenta a la hora de elegir el material para catering es que estamos trabajando con alimentos. Por tanto, debemos asegurarnos de que el material que compone nuestro packaging cumple con la normativa de envasado y seguridad alimentaria.
Debe ser lo bastante inerte como para que sus componentes no tengan efectos negativos en la salud ni perjudiquen a la calidad del producto. Según informa la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), el material para packaging no debe provocar modificaciones inaceptables de la composición de los alimentos, ni alteraciones de sus características organolépticas.
¿Cuál es la normativa en los envases para catering?
El Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre (actualizado en marzo de 2011), establece las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. El artículo 8 se refiere a las condiciones del envasado, y se remite a la reglamentación vigente en cuanto a los materiales en contacto con alimentos.
El marco normativo europeo lo definen el Reglamento (CE) 1935/2004, de 27 de octubre de 2004, del Parlamento y el Consejo europeos, que garantiza que todos los materiales en circulación en territorio comunitario cumplen los mismos requisitos de calidad; y el Reglamento (CE) 2023/2006, de 22 de diciembre de 2006, de la Comisión, sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.
Además, cada material admitido para el contacto con alimentos, en este caso los envases para catering, cuentan con legislación específica de obligado cumplimiento, como es el caso de los plásticos, regulados por el Reglamento (UE) Nº 10/2011 de la Comisión, de 14 de enero de 2011 (modificado por el Reglamento 2016/1416, de 24 de agosto).
La evaluación de todos los materiales para catering la realiza la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que configura una lista que se va actualizando en función de los nuevos materiales que desarrolla la industria y los que van quedando obsoletos.
Además de la legislación europea y de cada país, la industria alimentaria ha adoptado estándares sobre seguridad, legalidad y calidad de los envases para catering:
- Versión 5 de la norma BRC (British RetailConsortium): es el marco de referencia principal. Establece los requisitos que debe cumplir el fabricante para garantizar la higiene del producto que ha de entrar en contacto con los alimentos. En el caso de las empresas que producen, elaboran o envasan alimentos, los estándares de calidad los marca la BRC Food Safety, reconocida por la Global Food Safety Initiative (GFSI).
- FSSC 22000: desarrollada por la Fundación para la Certificación de Seguridad Alimentaria, ha desarrollado especificaciones técnicas para todos los intervinientes en la cadena de producción y distribución alimentaria. La ISO/TS 22002-4 certifica la calidad de los envases.</
¿Qué propiedades deben tener los envases de catering?
A modo de resumen, un envase adecuado para los platos para catering debe reunir las siguientes características:
- Aislamiento térmico: debe conservar la temperatura del alimento durante el mayor tiempo posible, ya sea refrigerado o caliente.
- Resistencia a los impactos: debe garantizar la integridad del contenido y transmitir una buena imagen de marca.
- Impermeabilidad: el envase debe proteger los alimentos de las condiciones externas, pero también evitar que el contenido líquido (agua, aceite, salsas) traspase.
- Que sea inerte: la conservación del sabor y el olor de la comida, sin que haya traspaso de elementos del recipiente a su contenido, es un requisito fundamental.
- Sostenibilidad: el ecodiseño es un valor añadido. El compromiso con la economía circular permite reducir el uso de materias primas, y potenciar los materiales con baja huella de carbono, reutilizables y reciclables.
Materiales en envases para catering
Para determinar el tipo de envase de un servicio de catering, hay que tener en cuenta las características y el volumen de la comida a transportar. No es lo mismo servir sushi que pollo a l’ast, ensalada que pizza, café que helado. Así, existen materiales adecuados para comidas calientes, porque conservan el calor, pero no ofrecen las mismas prestaciones para alimentos fríos; otros no son impermeables y, por tanto, no sirven para productos con contenido líquido (salsa, caldo, aceite…); los hay que cumplen su cometido con cantidades pequeñas, pero poco prácticos para transportar un pedido voluminoso, etc.
>Envases de cartón
Son ligeros, económicos, fácilmente personalizables y si se entregan en plano optimizan el espacio de almacenamiento. Esto, que tiene su parte positiva, significa que hay que montarlos antes de poder usarlos, lo que es un inconveniente en cuanto a operatividad.
Otros aspectos negativos son la poca resistencia a los golpes, la nula resistencia a la humedad y el pobre aislamiento térmico que ofrecen. ¿Quién no ha recibido alguna vez una pizza fría? Para suplir las carencias, estos envases a menudo se laminan con films plásticos, con lo cual el cartón pierde una de sus principales ventajas: la reciclabilidad.
>Envases de aluminio
Son muy utilizados para servir comidas calientes, como pollos a l’ast, estofados o canelones, pues son impermeables, conservan bien el calor y se pueden calentar directamente en el horno. Existe una gran variedad de modelos.
>Envases de vidrio
El vidrio es reciclable y reutilizable. Conserva muy bien los alimentos calientes. Sus hándicaps son el coste logístico y el peso, muy superior a cualquiera de las otras opciones en envasado para catering.
>Envases de plástico compostable
Los plásticos compostables, como los de ácido poliláctico (PLA), ofrecen prestaciones similares a los tradicionales, aunque su principal punto fuerte, la sostenibilidad, no siempre es garantía de que la materia prima (almidón de maíz, trigo, caña de azúcar) no provenga de plantaciones para uso alimentario. Su principal limitación es que sólo se pueden calentar en microondas a un máximo de 120ºC.
>Envases de poliestireno expandido (EPS)
El EPS es un monomaterial compuesto en un 98% por aire; por tanto, muy ligero y con muy baja huella de carbono. Es 100% reciclable, ofrece una gran capacidad de absorción de impactos, es inerte, impermeable, y proporciona aislamiento térmico. Por tanto, es ideal como material para envases de comida para llevar.
>NEOPS
NEOPS es el plástico vegetal de Knauf Industries. Se fabrica con recursos renovables y de biomasa vegetal (no procedente de materias primas alimentarias), y ofrece las mismas prestaciones que el EPS, con una huella de carbono aún más baja.
>Envases de polipropileno expandido (EPP)
El EPP tiene las mismas cualidades que el EPS, con una añadida que lo hace especialmente indicado para el servicio de catering: es lavable y reutilizable. Los contenedores retornables Komebac de Knauf Industries cierran herméticamente, son personalizables y compartimentables en función de las necesidades del transporte.
Envases para catering: Descubre Komebac Cool
La gama de smartbox Komebac Cool de Knauf Industries nace como respuesta a las necesidades de las empresas de última milla, con altas exigencias de seguridad en las entregas de productos perecederos. Por tanto, son contenedores de EPP especialmente indicados para el sector de la comida a domicilio. Se trata de envases inteligentes, que ofrecen información en tiempo real sobre el estado de su contenido.
Las cualidades mecánicas del polipropileno expandido ofrecen ventajas en el transporte:
- Ahorro de combustible y menos emisiones de CO2.
- Ergonomía, para facilitar su manipulación.
El valor diferencial de Komebac Cool es la gestión inteligente de las mercancías gracias al IOT (Internet of Things).
- Utiliza tecnología RFID para llevar un control preciso del inventario.
- Dispone de sensores NFC/Bluetooth que informan en tiempo real sobre la temperatura de los productos.
- La información es consultable desde cualquier aplicación móvil u ordenador por parte de personal autorizado.
¿Necesitas alguna solución específica de envasado para tus productos alimenticios? Contacta con nosotros ¡estaremos encantados de ayudarte!