La preocupación creciente por el medio ambiente a nivel social y gubernamental ha llevado a considerar la importancia de la reducción de la huella de carbono en la construcción.
El compromiso de Knauf Industries con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hace que ya hayamos dado pasos muy importantes para ayudar a las empresas a acercarse a la construcción sostenible. Por ello, analizamos qué es la huella de carbono, cómo se calcula en construcción y qué pasos concretos es posible dar para reducir de forma drástica la huella de carbono en la construcción.
¿Qué es la huella de carbono?
La huella de carbono es un concepto relativamente sencillo de definir. Se trata de la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera como resultado de una actividad, ya sea ésta proveniente de un individuo, una organización o una comunidad.
¿Cómo se calculan las emisiones de CO2 en el sector de la construcción?
Pese a la sencillez de la definición, el cálculo de la huella de carbono en la construcción es un proceso más complejo de lo que puede parecer a primera vista.
A día de hoy, se ha establecido que la única forma de aproximarse al impacto real del sector de la construcción en el medio ambiente es tener en cuenta el enfoque denominado Análisis de Ciclo de Vida (ACV) o, en inglés, Life Cycle Assessment (LCA).
Se trata de un enfoque que tiene en cuenta la huella de carbono como un proceso en el que hay una sucesión de eventos que suponen emisiones de CO2. Puede resumirse en las siguientes tres etapas:
>Variables previas a la construcción
En este punto, se tiene en cuenta principalmente la fabricación de los materiales que se utilizarán en la construcción.
Así, materiales como el acero o el hormigón han demostrado ser ineficientes a nivel medioambiental. Por ejemplo, se calcula que cada tonelada de acero es responsable de alrededor de 1,85 toneladas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, generando el 8% de las emisiones de CO2 mundiales. La búsqueda de materiales sostenibles en construcción (como el EPS, que analizamos más abajo) se vuelve, por tanto, imprescindible.
>Variables relacionadas con la obra
El transporte de materiales hasta el lugar de construcción y el uso de maquinaria suponen dos de los causantes más importantes de emisiones de efecto invernadero dentro del enfoque ACV. Así, por ejemplo, la fase de construcción y de cadena de suministro, así como las posibles demoliciones, pueden suponer entre un 10 y un 20% en la huella de carbono en la construcción.
>Variables tras finalizar la obra
En este punto, se debe tener en cuenta la cantidad de energía que se consume en una edificación para mantenerse a temperaturas estables y cómodas. Esta medición recibe también el nombre de carbono operativo, por ser las emisiones que se producen cuando los edificios están en uso.
Abordar la descarbonización de la construcción y generar procesos más sostenibles pasa por tener en cuenta este conjunto de acciones.
Este cálculo y las acciones para reducir la huella de carbono en la construcción es especialmente importante a la vista de algunos de los siguientes datos:
Según el Informe sobre el estado global de los edificios y la construcción de 2020, el sector de la construcción ha representado en 2019 el 38% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía. Otros estudios sitúan en un 40% “la contaminación ligada directa o indirectamente a las actividades constructivas”.
Así, del mismo modo que el enfoque ACV supone tres fases, lograr el objetivo de descarbonización abre tres tipos de acciones a llevar a cabo por las empresas
- Aplicar materiales sostenibles en construcción
- Reducir la demanda de energía en la obra, mediante el uso de materiales más ligeros y maquinaria optimizada.
- Garantizar diseños más eficientes a nivel energético, ya sea en obra nueva o a través de rehabilitaciones.
EPS en la construcción: datos
El poliestireno expandido o EPS es un material utilizado ampliamente en el sector constructivo, donde cumple funciones importantes como aislante térmico, acústico y de humedades, además de ser eficiente a nivel económico.
Su característica definitoria es que consiste en un 98% aire y solo un 2% de materia, además de ser fácilmente montable, moldeable y customizable.
Poliestireno reciclado: te explicamos el proceso
El papel sostenible del EPS en la construcción es innegable, ya que es reciclable. Así, el potencial del EPS para generar una construcción sostenible ha sido probado en un informe de EUMEPS. Teniendo en cuenta el ACV comentado en el epígrafe anterior y basado en cifras referidas a 2019 y en 22 naciones del continente europeo, el informe demuestra que el EPS se recicla a gran escala, con un aumento anual constante y regular en la última década:
- La tasa global de reciclaje de residuos de EPS en Europa asciende al 30%, con una tasa de crecimiento anual del 4%.
- Si se desglosan estas cifras se traducen en una tasa de reciclaje del 37% en las aplicaciones de EPS para envase y embalaje y del 10% para las aplicaciones de construcción.
- En el caso de España, estas cifras se traducen en una tasa de reciclaje del 27% en las aplicaciones de EPS para envase y embalaje y una cuota del 6% para las aplicaciones en la construcción. Los porcentajes son siempre referidos a la cantidad de residuos totales de EPS, no a la producción en España.
¿Cómo reducir la huella de carbono en la construcción? Tres acciones que permite el EPS
>1. Lograr el aislamiento térmico en construcción
La aplicación del EPS como aislante térmico permite cortar la huella de carbono en la construcción al tercer nivel en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
¿Por qué? El aire es un conductor de calor extremadamente pobre. Ya que el 98% del EPS es solo aire encerrado en pequeñas células de su estructura, este material proporciona unas excelentes propiedades de aislamiento.
El resultado es la reducción drástica de la huella de carbono en la fase de uso de la edificación: por cada litro de petróleo utilizado en la fabricación de aislamiento de EPS para edificación, se ahorran hasta 200 litros de combustible para calefacción durante la vida útil de este material.
Así, puede aplicarse en Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior o SATE (ETICS, en su acepción en inglés) ya sea en obra nueva o en rehabilitación de cerramientos de edificios con déficit de aislamiento.
El EPS se puede utilizar en cerramientos verticales, que se estiman que constituyen el 40% del total de las pérdidas térmicas de un edificio.
Más allá del ahorro energético, la incorporación de sistemas de aislamiento y/o por el exterior permite que la construcción tenga una mejor clasificación energética que aumenta el valor de la edificación.
Rehabilitación energética de edificios: qué materiales utilizar y por qué es tan rentable
Los productos de EPS de Knauf Industries para construcción han recibido la marca «N» de AENOR para aislantes térmicos, que certifica la calidad de los aislantes.
Se trata además de productos extremadamente versátiles:
- Pueden producirse en un dimensionado standard, que permite obtener directamente las alturas entre forjados más habituales.
- Amplia gama de conductividades y espesores para adaptarse a las exigencias de aislamiento térmico del proyecto.
- También es posible obtener paneles de geometría específica para rehabilitación y aislamiento térmico de cubiertas
>2. Impulso al aligeramiento para optimizar recursos
El EPS también ofrece ventajas respecto a las actuaciones sobre la obra propiamente dicha, orientadas a reducir la huella de carbono en la construcción.
Así, la extrema ligereza de este material provoca que sean necesarios menos recursos energéticos para su movimiento en cualquier etapa del proceso productivo o de distribución.
Además, si bien a menudo es necesario un mayor número de transporte de piezas, su ligereza extrema hace que estos queden compensados.
>3. Uso de materiales con una baja huella de carbono y reciclables
Las celdas de EPS únicamente contienen aire y, durante su producción se utiliza pentano, sustancia presente en la naturaleza, que no es causante de efecto invernadero ni daña la capa de ozono.
En otras palabras, el EPS, comparado con otros materiales sostenibles en construcción, necesita menos energía primaria para su producción.
Además, el EPS es reciclable a través de medios mecánicos con un muy bajo consumo energético, mientras que el subproducto derivado se puede incorporar nuevamente a la creación de nuevos productos para la construcción.
EPS y NEOPS©: materiales aislantes y ligeros para reducir la huella de carbono en la construcción
En resumen, el EPS supone un material que ayuda a disminuir la huella de carbono en la construcción en las tres fases del ACV:
- Su producción presenta una huella de carbono baja.
- Su ligereza minimiza la huella de carbono durante el proceso de construcción.
- Sus capacidades térmicas mejoran la eficiencia energética de las construcciones de forma drástica.
- Es reciclable. Además, la inauguración de una planta pionera para el reciclaje del EPS proveniente de la construcción confirma y mejora las perspectivas en sostenibilidad de este material.
Además del EPS, el compromiso con la reducción de la huella de carbono en construcción de Knauf Industries nos ha llevado a desarrollar NEOPS©, un material que mejora los ya altos criterios de sostenibilidad del EPS.
Así, NEOPS© presenta dos ventajas adicionales: es de origen vegetal (procede de residuos vegetales procedentes de excedentes) y su producción reduce la huella de carbono frente al EPS.
Normativa de gestión de residuos en la construcción
Uno de los compromisos más importantes en los países europeos respecto a la huella de carbono en construcción consiste en el Compromiso de Edificios Neutros en Emisiones de Carbono.
Además, la normativa gestión de residuos de la construcción establece al menos las dos siguientes claves:
- Uso de materiales duraderos, minimizando la aparición de residuos.
- Garantizar la recogida separada de materiales, de modo que sea posible su reciclaje.
Continuando con el checklist para reducir la huella de carbono en construcción las empresas del sector de la construcción deberían contar además con:
- Materiales cuya producción suponga una baja huella de carbono en su fabricación, sean eficientes a nivel térmico y ligeros.
- Contar con maquinaria optimizada y materiales ligeros que faciliten su manipulación.
- Formar parte de iniciativas de recuperación de residuos y economía circular.
¿Quieres saber más sobre qué alternativas existen hoy en día para reducir la huella de carbono en construcción? En Knauf Industries te proponemos dos contenidos:
- Descarga nuestro catálogo de soluciones arquitectónicas, donde encontrarás más información sobre las distintas posibilidades:
- Soluciones de aligeramiento
- GEOFOAM
- Forjados
- Soluciones de aislamiento
- Sistemas SATE
- Soluciones para cubiertas
- Cómo apostar por el respeto y cuidado por el medioambiente
- Descarga nuestro catálogo Knauf Therm ETIX+®, con soluciones arquitectónicas para aislamiento térmico por el exterior o SATE. Conoce sus aplicaciones y por qué el Poliestireno Expandido (EPS) es el material preferido por los instaladores de SATE, incluyendo información sobre:
- Características de la plancha de Poliestireno Expandido moldeada para aislamiento térmico
- Ventajas del SATE moldeado frente al SATE de corte
- Recomendaciones y ventajas en su instalación
- Sostenibilidad del EPS en profundidad