El pescado y los mariscos frescos son alimentos altamente perecederos. Por esa misma razón existe una estricta normativa para el transporte del pescado fresco que busca garantizar su llegada al consumidor final con todas sus cualidades de color, aspecto y sabor. Pero, sobre todo, sin poner en riesgo su salud.
Elegir un envase adecuado es imprescindible para garantizar ambas condiciones.
Calidad, seguridad y circularidad: ¿Cómo se regulan?
La regulación de este sector apenas ha sufrido cambios sustanciales en los últimos 20 años y se ha centrrado en cómo manipular, envasar y preservar la cadena de frío.
El objetivo era que ni los distintos profesionales que manipulan el producto, ni el propio envase dañen el producto (por laceraciones, aplastamiento…) y que este se mantenga lo más íntegro posible (higiene, cadena de frío, evacuación de exudados…).
La inminente aprobación del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (Packaging and Packaging Waste Regulation, PPWR) obliga también a revisar los materiales con los que se envasa el pescado fresco, para que sean retornables y/o reciclables.
Requisitos específicos de los productos de pesca
El transporte de pescado según la normativa de la UE y otras regulaciones internacionales debe realizarse de acuerdo con criterios concretos de temperatura y protección del producto. Estos condicionantes determinan que haya un embalaje adecuado para el transporte de pescado y que este deba cumplir unas condiciones claramente tipificadas.
La legislación del transporte del pescado abarca desde el momento en que el pescado se extrae del agua, ya sea del mar en aguas abiertas, aguas dulces o acuicultura. Es decir, su procesado y almacenamiento en el barco, el paso por la lonja y la llegada por cualquier medio de transporte hasta el mayorista de la distribución o el punto de venta minorista.
El marco regulatorio para estos productos incluye leyes españolas, una extensa normativa europea para el transporte del pescado y diversos acuerdos internacionales con países extracomunitarios.
Cumple con la normativa y mejora tu eficiencia: claves sobre la ley del desperdicio alimentario.
Transporte del pescado: condiciones y acuerdos supranacionales
El transporte de mercancías perecederas en buena parte del territorio europeo se rige por el ATP (Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y vehículos especiales utilizados en este transporte).
Se actualizó en 2013 e incluye, entre otros, los requisitos que deben cumplir los vehículos, los procedimientos de control y la temperatura máxima para cada mercancía.
Transporte de alimentos congelados: requisitos legales y buenas prácticas

Temperatura del producto
El ATP establece que los pescados, moluscos y crustáceos frescos se deben mantener a temperatura de hielo fundente (a 0ºC). Los congelados y ultracongelados no pueden sobrepasar en ningún caso los -18ºC.
Esta normativa de la temperatura para el transporte de productos del mar se complementa en el Reglamento 853/2004, que recoge las consignas de higiene y las exigencias para los envases.
Envasado y manipulación adecuados
El Reglamento 853/2004 también sienta las bases legales que debe cumplir el transporte de pescado según la legislación vigente.
Dicha normativa sobre manipulación del pescado en el transporte especifica que los productos de la pesca se deben manipular, envasar y almacenar de forma que se eviten las magulladuras. Cualquier daño en la carne del animal acelera su descomposición enzimática y acelera la proliferación de patógenos.
Como hemos comentado anteriormente, salvo los productos que se conserven vivos, estos deben refrigerarse a la temperatura de fusión del hielo (0 grados) al subirlo al barco, o nada más desembarcar.
Para este enfriamiento lo más frecuente es usar hielo y replicarlo tantas veces como sea preciso. Otros métodos son el agua enfriada, mezclas fluidas de hielo y agua (de mar o dulce) y el agua de mar refrigerada.
Los envases para guardar los productos de pesca frescos con hielo deben ser resistentes al agua y contar con sistemas de evacuación para evitar que el agua procedente de la fusión del hielo permanezca en contacto con los productos.
También especifica que estos envases deben ser inertes (no transmitir posibles sustancias contaminantes) y a su vez, preservar de cualquier riesgo de contaminación.
En caso de ser envases reutilizables, serán fáciles de limpiar y, en caso necesario, de desinfectar.
De la lonja al punto de venta
Tanto en la lonja como en su paso por los sucesivos pasos de la cadena de comercialización, los productos de la pesca frescos o descongelados se mantendrán a una temperatura próxima a la de fusión del hielo.
La normativa sobre el transporte del pescado en camiones u otro tipo de vehículo, no determina el tipo de material para el envase. Sin embargo, aquellos con una elevada absorción de humedad tienden a deteriorarse por el contacto con el hielo y los exudados de los productos.
La regulación sobre el transporte de pescado congelado especifica que el producto debe mantenerse a -18 grados, en camión refrigerado o en un envase isotérmico.
Cumplimiento legal y sanciones
La corta durabilidad de este producto y el alto riesgo de producir toxiinfecciones justifica los múltiples controles sanitarios y la rigidez de la propia normativa sanitaria para el transporte del pescado.
La PPWR, aprobada por el Parlamento Europeo y pendiente de la aprobación de la Comisión Europea, prevé sanciones ‘efectivas, proporcionadas y disuasorias’. Esas sanciones podrán consistir en:
- Multas proporcionales al daño medioambiental.
- Decomiso de los ingresos.
- Exclusión de hasta 12 meses de los procedimientos de contratación pública y del acceso a financiación pública.
- Prohibición temporal de introducir, comercializar o exportar los productos pertinentes.

Otras normativas sobre envases para el pescado
Los materiales con los que se fabrican los envases están sujetos a varios reglamentos de obligado cumplimiento en todos los países de la Unión Europea desde el instante de su publicación.
- Reglamento 1935/2004 y 10/2011, sobre los materiales para fabricar envases y especificaciones para los envases plásticos.
- Reglamento 2022/1616 incorpora la posibilidad de usar plástico reciclado en envases para el contacto con alimentos.
Evolución de los envases: del EPS a CELOOPS®
Pescadores y mayoristas suelen utilizar envases retornables o reutilizables, como el EPP (polipropileno expandido).
En la lonja, el 70-80% del pescado suele transferirse a envases de poliestireno expandido (EPS). El poliestireno expandido destaca por:
- Su ligereza (facilita la manipulación y el transporte con menos emisiones de CO2).
- Amortiguación.
- Resistencia a la humedad.
- Capacidad isotérmica (preserva la cadena de frío con menos costes de refrigeración).
- Es reciclable e inerte.
En Knauf Industries aplicamos el ecodiseño para desarrollar envases para pescado, en EPP, en EPS y en CELOOPS®, un material con idénticas prestaciones al EPS y fabricado mediante el reciclaje químico de plástico posconsumo. Es un material circular apto para el contacto con alimentos, reciclable y con una menor huella de carbono.
¡Descarga la ficha técnica de CELOOPS®!

Nuevos envases retornables en EPP para pescado
Conscientes del desafío que supone la PPWR para la industria pesquera, unido a la urgencia medioambiental que reclama una reducción de las emisiones en todas las actividades humanas, nuestros ingenieros del ID Lab han desarrollado envases retornables para el pescado en polipropileno expandido (EPP).

Se cumple así con los requisitos de retornabilidad y reciclabilidad que marca la PPWR. Al ser un material con propiedades isotérmicas se facilita también el cumplimiento de la normativa sobre temperaturas para el transporte de pescado.
Estos envases son apilables y mucho más ligeros que otras alternativas materiales. Así se ahorra en el combustible del barco, se facilita la descarga al llegar a puerto y se reducen las emisiones de la actividad pesquera.
¿Buscas una alternativa de envasado para tus productos del mar? Contacta con nuestro equipo.
FAQ Normativa Transporte para Pescado
¿Cuál es la temperatura adecuada para el transporte de pescado fresco?
El transporte de pescado fresco debe mantenerse entre 0°C y 4°C (temperatura de fusión del hielo) para asegurar su frescura y calidad.
¿Qué sanciones existen por no cumplir con la normativa de transporte de pescado?
Las sanciones pueden incluir multas económicas, confiscación del producto y, en casos graves, la suspensión de licencias de operación.
¿Cómo se debe embalar el pescado para su transporte?
El pescado debe envasarse evitando daños en el producto y cuidando que se preserve la cadena de frío. Para ello se optará por envases adecuados que mantengan la temperatura, eviten la contaminación y permitan una ventilación adecuada.


