29/11/2022

SCRAP y la responsabilidad ampliada del productor, ¿qué significan? 

SCRAPS Sistemas Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor

Tarde o temprano todos los envases se convierten en un residuo. El ciudadano sabe que debe depositarlos en el contenedor amarillo de los envases, el azul del papel o el verde del vidrio. Pero, ¿qué pasa después? Y, lo más importante, ¿quién lo paga? 

La economía circular marca que los materiales de esos envases se deben procesar adecuadamente. El objetivo es reaprovecharlos siempre que sea posible y, en todo caso, evitar que contaminen. 

El Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, cuya aprobación está prevista para antes de finales de 2022, cierra el círculo obligando a los fabricantes de envases a hacerse cargo de sus propios residuos. 

Aquí entra en juego el SCRAP, acrónimo de Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor. Viene a ser un ente facilitador en todo ese proceso que hace posible cumplir con la ley sin embarrancar en los pormenores legales. 

empresa de reciclaje industrial

    

La responsabilidad del productor 

Antes de centrarnos en SCRAP, vamos a detenernos un momento en el concepto de la responsabilidad ampliada del productor

La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), también conocida como Responsabilidad Extendida del Productor, obliga al fabricante a prevenir, gestionar y costear el procesamiento y valorización de todo lo que pueda convertirse en residuos. 

Esta figura queda extensamente definida en la ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. 

Aplicando el concepto de que ‘quien contamina paga’ la ley insta al productor a introducir menos productos susceptibles de convertirse en residuos, ya que tendrá que hacerse cargo de su procesado al término de su ciclo de vida. 

De esta forma, el legislador impulsa el ecodiseño y las soluciones más sostenibles por la ‘vía dolorosa’, esto es, afectando al bolsillo. Cuantos menos residuos genere un producto, menos costará el reciclaje de la basura

También libera a las administraciones públicas de soportar el coste del reciclaje. Este punto es clave para aquellos ciudadanos que, por ejemplo, compran a granel,  pero con cuyos impuestos se financia la gestión de los desechos de los envases. 

Estos son algunos de los puntos más importantes que destaca la nueva norma con respecto a la responsabilidad ampliada del productor: 

  • Obligación de diseñar productos y componentes de forma que se reduzca su impacto medioambiental a lo largo de su ciclo de vida.
  • Aceptar el retorno de los productos reutilizables
  • Gestionar el procesado y valorización de los residuos: reutilización, reciclado u otro proceso según la jerarquía de residuos. Si no es capaz, las autoridades pueden restringir la puesta en circulación de ciertos productos. 
  • La gestión de la basura puede ser corresponder plena o parcialmente al productor, pudiendo establecerse que los distribuidores del producto compartan esta responsabilidad. 
ecoeps

El Real Decreto de envases y residuos de envases, que entrará en vigor en 2023, sienta las bases de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) obligatoria para los envases industriales y comerciales. 

Este desarrollo legal permite incorporar en nuestro ordenamiento jurídico la Directiva sobre envases y residuos de envases, que obliga a todos los Estados miembros a establecer sistemas de responsabilidad ampliada para los envases antes de 2024. 

En resumen, el nuevo RD potencia los envases más ligeros, insta a eliminar los redundantes, da un impulso definitivo al reciclado y el compostaje, premia la vuelta de los envases retornables y reutilizables. 

    Tipos de productor según la ley 

La irrupción de las plataformas de comercio electrónico hace que el legislador amplíe el alcance del término ‘productor’ más allá del que fabrica (o importa) un envase dentro del país. 

El artículo 20 de la ley 11/2022 considera productor del producto a ‘cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, llene, venda o importe productos de forma profesional’.  

Esta definición se aplica con independencia de la técnica de venta utilizada en su introducción en el mercado nacional. En otras palabras, se aplica tanto al comercio convencional como a las plataformas digitales.  

De esta forma podemos distinguir tres tipos de productor

  • El que fabrica productos que generan residuos sujetos a ciertos requisitos legales dentro del país. 
  • El que los importa
  • El que los distribuye, con independencia de dónde los fabrique y dónde establezca su sede dicha empresa. 
CTA-informe-RSC-2021-movil
RSC Knauf Industries

  Ahora, sí, ¿qué es SCRAP? 

La responsabilidad en la generación de basura puede abordarse en solitario, siempre que se disponga de los medios, o unirse a otros para gestionarla en común. 

Esto último es el objetivo de los SCRAP. 

Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) son asociaciones de varios de los actores implicados que hacen posible que las empresas cumplan con sus obligaciones de responsabilidad ampliada. 

Reciclaje en industria

Se encargan de gestionar la recogida de los residuos mediante acuerdos con los ayuntamientos, desarrollan programas de reciclaje y asesoran a sus socios acerca del resto de requerimientos, declaraciones e informes que deben cumplimentar. 

Periódicamente se encargan de realizar campañas de concienciación ciudadana, sin cuya colaboración es imposible cerrar el círculo virtuoso de la sostenibilidad y el reciclaje. 

En el caso de las empresas sin sede en España, los SCRAP proporcionan la ayuda necesaria o actúan como representante autorizado 

  De los SIG a SCRAP 

Antes de la ley 11/2022 la gestión de los residuos y las obligaciones de los productores de productos se fijaban en la normativa específica de cada flujo de residuos. Generalmente se abordaban desde los sistemas integrados de gestión (SIG). 

Estos sistemas los gestionan entidades sin ánimo de lucro bajo la forma de asociación, sociedad anónima… Se financian con las aportaciones de las empresas asociadas.  

Algunos de estos SIG son muy conocidos para el ciudadano. Ecoembes se encarga de los envases ligeros, papel y cartón (contenedor amarillo y azul, respectivamente); Ecovidrio, del vidrio (contenedor verde); Sigre de los medicamentos… 

Con el nuevo RD, las empresas envasadoras e importadoras deben asumir y costear la organización y la gestión de sus residuos. Hasta ahora eran los clientes finales que recibían la mercancía envasada quienes asumían esa función. 

En concreto, cada fabricante de envases debe asumir las siguientes funciones: 

  1.  Organizar la financiación y gestión de residuos de envases y embalajes. 
  2. Presentar los correspondientes informes a las administraciones públicas. 
  3. Asegurar la trazabilidad del proceso. 
  4. Cumplir con los objetivos de reciclaje y reutilización (reciclado del 65% de los envases para 2025 y el 70% para 2030). 

  Y ahora, ¿qué? Nacimiento de Envalora 

Aunque el contenido del proyecto del Real Decreto de envases se conoce desde hace ya tiempo, las empresas envasadoras tendrán poco tiempo para articular las medidas necesarias para cumplir con lo previsto en esta nueva normativa. 

Nadie duda que la norma es positiva para la economía circular. Sin embargo, llega en un momento delicado para el consumo. Desde el sector se ve con preocupación su posible repercusión en la competitividad.   

Porque cumplir con la lista de nuevos requisitos y nuevas obligaciones implica invertir tiempo y dinero a contrarreloj para gestionarlas de forma adecuada antes de enviar los envases al cliente final. 

En el caso de las empresas extranjeras que introducen envases y embalajes en nuestro mercado, la norma señala la obligatoriedad de tener un representante autorizado

Un mare magnum legal que ha disparado las alarmas y no poco desconcierto – el famoso ‘y ahora, ¿qué?’ – en el sector. Para canalizar este proceso sin sobresaltos se presentaba en octubre de 2022 Envalora

Envalora nace para facilitar de forma colectiva todas esas gestiones a las empresas de los plásticos, el caucho, la química y la construcción. Tras este SCRAP para los envases industriales y comerciales se encuentran ANAIP, Ciclopast y Feique. 

La figura del SCRAP es clave para garantizar la circularidad de los materiales y la reducción efectiva del impacto medioambiental, pero también, la viabilidad de las empresas fabricantes de envases. 

En especial, en puntos críticos como las devoluciones de envases reutilizables, el abordaje del reciclado o las auditorías para informar acerca de aquellos productos que, tras su uso, se convierten en residuos. 

  

knauf forma parte de Envalora

Knauf Industries dentro de Envalora 

Como fabricante de envases comprometidos con la economía circular y los objetivos de desarrollo sostenible, Knauf Industries también está integrado en Envalora. 

Esta asociación facilitará el cumplimiento de las nuevas obligaciones y nos ayudará a avanzar hacia una gestión más eficiente de los residuos de nuestros envases y la creación de nuevas soluciones de envases más sostenibles. 

Preguntas Frecuentes SCRAP

¿Qué es SCRAP? 

Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) son asociaciones de varios de los actores implicados que hacen posible que las empresas cumplan con sus obligaciones de responsabilidad ampliada.

¿Quién es el responsable de la basura generada?

Con el nuevo RD, las empresas envasadoras e importadoras deben asumir y costear la organización y la gestión de sus residuos. Hasta ahora eran los clientes finales que recibían la mercancía envasada quienes asumían esa función.