¿Te has parado a pensar por qué algunos objetos o aplicaciones resultan tan sencillos de utilizar? El Design Thinking es la metodología de trabajo que hace posible esa experiencia de usuario tan buena.
Está detrás de todo lo que usamos a diario. Es lo que hace que las puertas de la cocina de un restaurante no tengan picaportes, o que los asientos del coche se puedan nivelar en altura o inclinación. También hace que haya envases muy fáciles de usar.
Qué es el Design Thinking
El Design Thinking es la metodología que permite resolver problemas, mejorar la usabilidad de los objetos o servicios y crear nuevas utilidades que faciliten procesos cotidianos.
Esta disciplina requiere equipos de profesionales heterogéneos. Puede haber ingenieros, diseñadores, psicólogos… Juntos rastrean las inquietudes o necesidades del usuario final y proponen soluciones asumibles con la tecnología, los materiales y el presupuesto disponibles.
¿Cuándo surge el Design Thinking?
El primero en utilizar el término fue John E. Arnold, un profesor de ingeniería mecánica del MIT. A finales de los 50 empieza a plantear un diseño centrado en las personas y no en la mera fabricación del producto.
En 1973 Robert McKim tomó prestado ese concepto para su libro Experiences in Visual Thinking. Pero fue David M. Kelley quien sentó las bases de la metodología Design Thinking en 1991 desde su empresa de consultoría de diseño IDEO.
Tim Brown, actual CEO de IDEO, define el Design Thinking como “una disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible”.
Esta confluencia aporta valor para el cliente y abre oportunidades para el mercado.
Diseñar para la experiencia del usuario
Un buen producto debe satisfacer las necesidades actuales y las expectativas de mejora del usuario. Esa es la máxima del user experience (UX por sus siglas en inglés) o UX Design (diseño para la experiencia de usuario).
En castellano también se usa el término experiencia de cliente.
El reto del ‘thinker design’ (literalmente, el diseño de pensador) es proporcionar un producto innovador o que mejore la usabilidad de algo que ya existe. Un ejemplo de Design Thinking que siempre se cita en las escuelas de diseño es el salto del teclado físico de los smartphones antiguos al teclado virtual del iPhone.
Las 5 etapas del Design Thinking
El diseño centrado en el usuario pasa por 5 etapas:
-
Fase de empatía
Lo primero es observar a los usuarios reales o a los clientes potenciales (lo que en marketing se denomina Buyer Persona). El equipo traza su retrato robot y analiza cómo se siente. ¿Qué necesita? ¿Qué productos o situaciones cotidianas les dan problemas?
-
Fase de definición.
Toca cribar toda la información recopilada y centrarse en la que aportará valor al producto. ¿Qué necesidades, carencias o mejoras son prioritarias para nuestro target? El reto aquí será plantear la solución a sus problemas.
-
Fase de ideación
Dentro de las fases del Design Thinking, esta es la más creativa. Aquí se ponen sobre la mesa todas las ideas, desde las más comedidas a las más disparatadas.
-
Fase de prototipado
En esta fase se aterrizan las mejores propuestas. O, siendo realistas, las asumibles con el presupuesto, la tecnología y/o los equipos disponibles. Esas propuestas se convierten en prototipos a escala real.
A partir del prototipo, la idea se afina y se corrige implementando mejoras que tal vez no se habían valorado, pero que optimizan su funcionamiento. Este proceso de ensayo y error se conoce como diseño iterativo. ¿Mejora la usabilidad de un envase si añadimos asas o modificamos sus contornos? ¿Y a qué altura deberíamos ponerlas?
-
Fase de testeo e implementación
El producto sale del laboratorio y los usuarios potenciales comprueban si resuelven sus necesidades, si son fáciles de manejo o si, por el contrario, hay problemas.
El Design Thinking para UX no debe jamás saltarse esta fase. Si el panel de potenciales clientes se muestra favorable, ya solo queda iniciar la producción masiva. En caso de encontrar fallos, habrá que repensar el producto hasta llegar a la versión definitiva.
Beneficios del Design Thinking
Aplicar el Design Thinking en las empresas ofrece indudables ventajas:
- Conocer mejor al buyer persona y adecuar el producto a sus necesidades
- Adelantarse a los deseos del usuario
- Lograr la mejor versión posible del producto
- Corregir fallos
- Hacer tests A/B con versiones diferentes de producto
Metodología de Design Thinking en Knauf Industries: Total Pack System
En Knauf Industries contamos con una metodología de Design Thinking propia: Total Pack System.
Se basa en el diseño personalizado sobre un principio: ‘Juntos tu producto gana’. Es un trabajo cooperativo entre nuestros ingenieros y expertos en diseño y el cliente.
Las 4 etapas de Total Pack System
Nuestro procedimiento de Design Thinking – Total Pack System – contempla 4 etapas a lo largo de las cuales logramos la gestión de proyectos a la medida.
- Análisis en común. El cliente expone sus necesidades a nuestro equipo, que también valora posibles ideas. La colaboración creativa y proactiva con el cliente es uno de los pilares del Grupo Knauf.
- Diagnóstico de mejora. Identificamos las áreas de mejora en función del uso y prioridades del cliente. ¿Te preocupa tu huella de carbono? ¿Buscas optimizar costes? ¿Mejorar la ergonomía para mejorar la seguridad laboral o la usabilidad final? ¿Quieres implementar mejoras en tu marca y apuntalar el valor de marketing del envase? Tenemos soluciones para todas tus preguntas.
- Testar y prueba con prototipos. A partir del diagnóstico, nuestros equipos crean uno o varios prototipos adecuados para cada caso. A continuación, se prueban para comprobar si sirven para la finalidad para la que se han fabricado. En los últimos meses es frecuente la innovación con Design Thinking para aplicar ecodiseño y adelantarse a la PPWR.
- Lanzamiento de una propuesta que dé solución a tus necesidades. Cuando los resultados de los tests son positivos, nuestro equipo ofrece la mejor solución según el presupuesto del cliente y las expectativas del cliente y el usuario final.
El prototipado en Knauf Industries
En Knauf Industries disponemos de un departamento de prototipado y proyectos a medida con maquinaria de corte para hacer los modelos previamente diseñados con aplicaciones CAD 3D. También disponemos de CNC para representar a escala real las piezas, envases, embalajes o cajas antes de su producción industrial.
Estos prototipos se pueden fabricar en EPS (poliestireno expandido), en EPP (polipropileno expandido) o en PP (polipropileno para inyección o termoformado).
Entre nuestras técnicas de Design Thinking para testeo y comprobación de piezas contamos con el sistema de test de caídas en horizontal y vertical, equipos de control de flujos y variación de temperatura, test de compresión y el test de aislamiento térmico.
Caso de éxito de Design Thinking: innovación en el packaging
No existe un packaging ideal. Cada empresa y cada producto son diferentes. También lo son estrategias de marketing, plazos de producción, capacidad logística y presupuesto.
Nuestro departamento técnico, el IDLab, está especializado en aplicar la innovación en packaging y aborda cada proyecto de manera individual.
¿Sabías que un envase o embalaje bien diseñado puede llegar a reducir en un 30% el impacto sobre la huella de carbono y los costes logísticos derivados de un mal diseño?
¿Qué busca un buen packaging?
- Protección. Es la finalidad primordial: preservar el producto de suciedad, golpes o todo tipo de deterioro por agentes externos.
- Conservación. El producto debe conservar sus cualidades intrínsecas. Este punto es crítico en los alimentos o productos farmacéuticos y sanitarios, que requieren condiciones de temperatura específicas para mantener su integridad y salubridad.
¿Conoces todas nuestras soluciones para el sector de la alimentación? Descúbrelas aquí.
Innovación en packaging
El packaging ha sido uno de los grandes objetivos del Design Thinking en los últimos años. Entendemos como packaging todo lo relacionado con el diseño y producción del envase, embalaje o el contenedor que protege y embala cualquier producto.
No existe un packaging ideal. Cada producto presenta unas condiciones diferentes que requieren un packaging adecuado a sus necesidades.
Lo mismo sucede con las empresas, que condicionarán el packaging a sus estrategias de marketing, plazos de producción, capacidad logística y presupuesto.
En Knauf Industries contamos con un departamento Técnico, IDLab, especializado en innovación en packaging para dar la solución que mejor se adapte a tus necesidades.
¿Sabías que un packaging bien diseñado puede llegar a reducir en un 30% el impacto sobre la huella de carbono y los costes logísticos derivados de un mal diseño?
Funciones de un buen packaging
– Protección. Es la finalidad primordial: preservar el producto de suciedad, golpes o todo tipo de deterioro por agentes externos.
– Conservación. El producto debe conservar sus cualidades intrínsecas. Este punto es crítico en los alimentos o productos farmacéuticos y sanitarios, que requieren condiciones de temperatura específicas para mantener su integridad y salubridad.
¿Conoces todas nuestras soluciones para el sector de la alimentación? Descúbrelas aquí.
- Marketing. El packaging es lo primero que ve el cliente, antes incluso de ver el producto. El envase contribuye a la construcción de marca y puede influir en la decisión de compra final.
- Reducción de costes. Uno de los caballos de batalla de los procesos de Design Thinking es lograr el packaging perfecto para no gastar de más. Se consigue, entre otras, optimizando la cantidad de material, empleando materiales ligeros, como EPS o EPP y sus alternativas recicladas…
- Facilidad de uso o manejo. Las herramientas de Design Thinking permiten valorar dónde ubicar las asas, qué tamaño facilita la carga y descarga, cómo alargar la durabilidad del producto fresco…
- Sostenibilidad. La PPWR lo ha dejado claro: a partir de 2030 todos los envases deben ser reutilizables o reciclables. Además, deben incorporar porcentajes crecientes de material reciclado. Un ejemplo de aplicación de estas consignas son los nuevos embalajes de CELOOPS® para pescado.
En definitiva, Design Thinking y satisfacción del cliente pueden – y deben – ir de la mano con las exigencias medioambientales. Gracias a la innovación mediante proceso iterativo, en Knauf Industries proporcionamos soluciones de embalaje a clientes de distintas industrias.
¡Cuéntanos tu proyecto y te ayudamos a encontrar la mejor solución!