Del packaging se dice que es el vendedor silencioso. Un envase es mucho más que un receptáculo para contener un producto. Es un soporte sobre el que comunicar y transmitir emociones. La IA en el packaging permite afinar esos mensajes, y, a la vez, optimizar costes y mejorar funcionalidades.
La influencia de la IA en la industria del packaging
Pese a su corta trayectoria en el mercado, la inteligencia artificial (IA) ha entrado con tal fuerza en nuestras vidas que casi resulta extraño encontrar un sector que no saque partido de sus posibilidades.
El packaging, siempre ávido de innovaciones para mejorar prestaciones y sorprender al usuario final, no es una excepción.
La inteligencia artificial en la industria del packaging aplica algoritmos y sistemas inteligentes para automatizar y mejorar el proceso de embalaje, desde el diseño, la gestión y control de calidad, a la logística. Se logran así envases y procedimientos de embalaje más eficientes, con menores costes y mayor calidad.
Un paso de gigante en un mercado cada vez más competitivo y diferencial.
Aplicaciones de la IA en el packaging

La innovación tecnológica en el packaging gracias a la IA incluye el diseño inteligente de envases, la detección automatizada de defectos, la mejora de la experiencia de cliente, la optimización del proceso de embalaje y la gestión de la cadena de suministro.
- Diseño inteligente. El algoritmo analiza todos los factores que cuentan a la hora de diseñar un envase (tipo de materia prima, características del producto que va a proteger, optimización del peso y tamaño, usabilidad, presupuesto, reciclabilidad…).
Mediante algoritmos de optimización, la IA determina cuál es la solución óptima que satisface mejor todas esas necesidades.
- Control de calidad. Uno de los puntos fuertes de esta tecnología son las mejoras en la calidad del embalaje mediante IA.
Detectar los defectos de diseño y los puntos vulnerables mediante simulaciones en la fase de diseño, ahorra tiempo y miles de euros al evitar que se vaya a la fase de prototipado con un envase que presenta puntos a mejorar.
Ya en la fase de prototipado, la IA analiza y detecta los puntos débiles del producto con mayor rapidez, exactitud y objetividad que las personas.
En ambas fases la reducción de costos en el packaging mediante IA es evidente. Pero además se logran envases de más calidad, aportando una indudable ventaja competitiva al fabricante.
- Mejora de la experiencia de cliente. Los programadores pueden incluir en el algoritmo conceptos como las preferencias de colores de los potenciales usuarios (según sexo, edad, condicionantes socioculturales…), formas para hacerlo más inclusivo, más llamativo…
De esta forma, el impacto de la IA en el diseño de envases puede resultar clave para aumentar cuota de mercado al acercar el producto a clientes que con otros diseños no se hubieran sentido atraídos hacia ese envase.
Beneficios de la IA en el proceso de embalaje
Piensa por un momento en cómo se distribuyen los bombones o las galletas en esas cajas de surtidos. Nada es casual. Antes de llegar a la distribución definitiva, la que llega a nuestras manos, se han hecho múltiples tests con distintas combinaciones.
Y lo mismo sucede con esos electrodomésticos que llevan varios componentes (imaginemos una batidora con todos sus accesorios) o los muebles desmontados con distintas piezas protectoras.

La colocación más adecuada de los objetos dentro del envase es todo un arte. Hay que aprovechar el espacio, asegurarse de que los productos van debidamente protegidos y hacer todo esto de forma que quede visualmente atractivo.
Por si fuera poco, todos los productos deben poderse introducir en el envase de la forma más rápida y segura posible, sin que haya mermas por roturas o caídas, o se altere de alguna forma el producto.
La IA permite dar con la distribución adecuada de la carga y las protecciones sin tener que probar distintas combinaciones de forma real. Así se ahorra tiempo y los costes de los protectores descartados.
La optimización del proceso de embalaje con IA incluye calcularqué formas del envase pueden agilizar proceso de llenado para ganar tiempo y que los productos salgan antes de la fábrica.
La automatización y eficiencia en el packaging con IA es una de las claves para ahorrar en costes y tiempo en los procesos rutinarios de producción. Y en términos de respeto por el entorno, para reducir la huella de carbono.
Tendencias de IA en el sector del packaging
Personalización y experiencia del cliente
Hace décadas la industria centraba sus esfuerzos en el producto. En la actualidad, todo gira en torno al usuario. No hay que tener el mejor producto, sino el que más llame la atención y satisfaga a los compradores finales.
El packaging no es una excepción: tiene que gustar, emocionar y ser recordado para aumentar las probabilidades de una nueva compra.
En su afán por diferenciarse de la competencia, el packaging se convierte en un elemento más de seducción. Los equipos de marketing definen las características de su buyer persona (el cliente objetivo), cómo se comporta, qué busca y qué detesta en un envase.
La IA analiza esos datos, a los que se pueden añadir otros, como la evolución del mercado, disponibilidad de materiales, las estrategias de marketing para los próximos meses o años, o casos de éxito de la competencia.
Con esa información, el algoritmo IA puede sugerir el packaging personalizado que encajaría más con cada cliente. La personalización y experiencia de cliente con la IA permite superar uno de los lastres que inevitablemente acompañan a los humanos: el sesgo, que son los condicionantes culturales o experienciales que determinan muchas de sus decisiones.
También se pueden incorporar sistemas de machine learning para aprender de los éxitos y fracasos de los diseños previos. De esta forma, la personalización y la experiencia de cliente en el packaging con IA cada vez afina más con los deseos y necesidades del cliente, y las expectativas de su usuario final.
Sostenibilidad y eficiencia energética

Sostenibilidad y eficiencia energética vienen impuestas por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que reclama la emergencia climática y marcan las distintas normas para cumplir con la Agenda 2030.
Sostenibilidad y IA en el embalaje contribuyen a lograr un packaging más respetuoso con el entorno. Estas son algunas de las líneas de trabajo:
- Ecodiseño. Calcular el impacto de incorporar materiales renovables o reciclados, proponer envases reutilizables, aligerar el porcentaje de materia prima, diseños monomaterial para facilitar el reciclado, adecuación del tamaño al producto…
- Reducción de residuos. Los avances tecnológicos en el envasado gracias a la IA permiten desde realizar diseños que minimicen los descartes de material, a incorporar algoritmos de pronóstico y aprendizaje automático para predecir la demanda de productos y ajustar la producción.
Así se producen menos residuos, se evita un estocaje innecesario y se reduce el riesgo de desperdicio alimentario.
- Eficiencia logística. Cruzar datos en tiempo real de demanda, disponibilidad de vehículos y estado del tráfico permite adecuar los envíos a las rutas más cortas y eficientes y maximizar la carga de los vehículos. De esta forma se reducen las emisiones de carbono asociadas al transporte.
- Circularidad. Incorporar la IA en las plantas de reciclaje mejora la identificación y clasificación de residuos de embalajes.
Optimización de la cadena de suministro

La implementación de la IA en la cadena de suministro del packaging permiten ajustar la oferta a la demanda y controlar de forma óptima el stock.
- Pronóstico de la demanda y ajustes de inventario. La IA procesa y cruza datos históricos con los que llegan en tiempo real para predecir la demanda de productos de manera más precisa. Así se pueden ajustar los inventarios y acelerar o pausar los pedidos a proveedores y la producción.
De esta forma se evita la rotura de stock o el exceso de inventario.
- Gestión de la cadena de suministro en tiempo real. La IA tiene capacidad para procesar infinidad de datos en tiempo real y tomar las decisiones más acertadas sobre producción, envíos, tiempos de entrega, condiciones ambientales…
Esta tecnología facilita la detección temprana de problemas y permite implementar las soluciones a tiempo sin que se llegue a interrumpir la cadena de suministro.
- Optimización de rutas. La incorporación de softwares que monitorizan el tráfico, la disponibilidad de vehículos y las restricciones de carga permiten determinar las rutas más eficientes y reducir los costos de transporte (y sus correspondientes emisiones de CO2).
- Coordinación entre agentes. Hasta ahora la cadena de suministro trabajaba como eslabones independientes. La IA puede facilitar la colaboración y coordinación entre los diferentes actores de la cadena de suministro del packaging para sincronizar producción y envíos. Así se recortan los tiempos de espera y los costos asociados.
El futuro del packaging: IA y robótica colaborativa
Las nuevas tecnologías y la IA forzarán la desaparición de muchas tareas mecánicas. También traerán nuevas profesiones que trabajarán en entornos colaborativos donde la IA (los llamados robots colaborativos o cobots) asumirá los cálculos y propuestas y los humanos adecuarán esos resultados a los objetivos concretos de cada proyecto.

En la actualidad, la IA solo es capaz de automatizar tareas mecánicas y optimizar diseños previos. A los diseñadores y gestores humanos les corresponde aportar la creatividad finalo esos maticespersonales que definen las relaciones entre empresas.
La IA y la seguridad en el packaging serán algunos de los logros que veamos implementarse a muy corto plazo en el sector. Pero siempre quedará un toque humano imprescindible para que tu envase tenga ese matiz tan personal que lo hace único.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE IA Y PACKAGING
La inteligencia artificial en la industria del packaging aplica algoritmos y sistemas inteligentes para automatizar y mejorar el proceso de embalaje, desde el diseño, la gestión y control de calidad, a la logística. Se logran así envases y procedimientos de embalaje más eficientes, con menores costes y mayor calidad.
La innovación tecnológica en el packaging gracias a la IA incluye el diseño inteligente de envases, la detección automatizada de defectos, la mejora de la experiencia de cliente, la optimización del proceso de embalaje y la gestión de la cadena de suministro.
La IA permite dar con la distribución adecuada de la carga y las protecciones sin tener que probar distintas combinaciones de forma real. Así se ahorra tiempo y los costes de los protectores descartados. La optimización del proceso de embalaje con IA también calculaqué formas del envase pueden agilizar proceso de llenado.