16/05/2023

La inteligencia artificial llega al packaging y la logística: nuevas profesiones que llegan y profesiones que desaparecerán

diseño de botella

La imagen de un almacén lleno de operarios metiendo productos en cajas, seleccionado los aptos y descartando aquellos que no cumplen las cualidades exigidas pertenece al pasado. La digitalización de muchos procesos de envasado requiere nuevas profesiones para el packaging. Pero también conlleva la desaparición de otras muchas de carácter manual.

Automatización del packaging y la logística

La 4ª Revolución Industrial o Industria 4.0 es la evolución lógica de la Industria 3.0 (la industria robotizada). Surge al integrar nuevas tecnologías digitales de inteligencia artificial, como el Internet de las Cosas (IoT), la comunicación M2M (entre máquinas), la tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) o la visión artificial (Visual Slam).

Esta digitalización afecta tanto al packaging como a la logística.

Packaging 4.0

Robot almacén

La digitalización del packaging implica la incorporación de tecnologías conectadas al diseño y producción de envases y embalajes, así como a todos los procesos de envasado.

Logística 4.0

Implica la conexión digital de todos los procesos a lo largo de la cadena de suministro. Incluye desde la utilización de tecnologías RFID y big data, al empleo de drones y vehículos autónomos de reparto para la última milla.

Nuevas tecnologías aplicadas al packaging y la logística

Tres de las tendencias en packaging alimentario son la digitalización, la conectividad y la sostenibilidad. Gracias a ellas se puede mejorar la calidad del producto, optimizar la seguridad alimentaria y acelerar el proceso de envasado y entrega. Todo ello con un mayor control en tiempo real de todo el proceso y menos emisiones de CO2.  

Digitalización y automatización del packaging

Ya existen robots cosechadores con brazos articulados y sensores ópticos capaces de coger y depositar en cajas cuidadosamente solo aquellas fresas, tomates o bayas que están en su punto óptimo de maduración guiándose por su color y tamaño.

Otros robots envasadores ya disponen de tecnologías ópticas de escaneado para detectar y descartar las piezas con posibles taras, una cantidad excesiva de fertilizantes u otros productos potencialmente tóxicos o prohibidos.

Para asegurar la calidad y procedencia de los productos a todos los actores de la cadena de valor, además de todo lo anterior, el sector alimentario ya dispone de envases inteligentes con tecnologías blockchain para controlar la trazabilidad.

Automatización de la logística

La gestión manual de los almacenes es más lenta y conlleva inevitables errores humanos. La incorporación de robots móviles autónomos (AMR), sistemas ópticos de localización y mapeo (Visual Slam), el picking automático y la selección y descarte de paquetes defectuosos con inteligencia artificial ya está modificando el trabajo de los almacenes. 

Ventajas de la inteligencia artificial en el packaging y logística

Máximo control de producto

A la vez que se empaqueta, paletiza y almacena se puede monitorizar el estado del producto y descartar los estropeados, rotos o con taras.

Simplificación

La automatización cada vez más completa de los procesos logísticos y del packaging permite integrar varios procesos en uno (picking, calibrado y descarte, por ejemplo). También reduce los vehículos de movimiento de palés en las zonas de trabajo de los almacenes.

Seguridad

La gestión de datos en tiempo real permite crear una timeline precisa con toda la cadena de suministro y actuar de forma rápida ante cualquier incidencia para garantizar la integridad de los trabajadores y del producto. 

Para esto último, el smart packaging incorpora sensores de temperatura o de gas e informa de cualquier cambio en las condiciones del producto. Así el envasador puede  intervenir antes de que el alimento se eche a perder.

Los envases de EPS y EPP para poscosecha serán decisivos para este packaging del futuro ya que pueden personalizarse para adecuarse a todas estas automatizaciones.

Optimización de tiempos y costes

Reducir el factor humano en los procesos mecánicos e incorporar sensores y tecnologías conectadas acelera los procesos y abarata costes.

Mayor calidad

Por mucha agilidad y experiencia que tenga un operario, ni sus manos son tan sensibles como para calibrar con exactitud el peso de una ciruela, ni su vista tiene la capacidad de apreciar pequeños matices de colores o texturas de maduración. 

Facilidad de actualizaciones

Un simple cambio en la programación puede acelerar el flujo de envasado si aumenta la demanda, o, por el contrario, ralentizarlo si se estanca. Así, es posible mantener productos poscosecha en cámaras hasta que haya demanda suficiente o los precios de mercado sean propicios.

Sostenibilidad

Automatizar los procesos de envasado y ajustar la oferta a la demanda reduce el desperdicio alimentario. Si sumamos la incorporación de energías limpias al sector agroalimentario, vemos cómo el sector entra en una nueva era, más responsable con el medioambiente.

Competitividad

En resumen, todos los cambios anteriores mejoran la competitividad de las empresas y permiten mejorar los beneficios.

Inteligencia artificial como atractivo para captar talento joven para el packaging

Una planta de envasado no es, a priori, un centro de trabajo atractivo para la generación Z. Incorporar nuevas tecnologías relacionadas con las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathmatics, en inglés, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), permitirá atraer talento joven al sector del packaging y la logística.

El peso del componente medioambiental en el Packaging 4.0 es, además, un excelente imán para jóvenes diseñadores dispuestos a trabajar en envases con nuevos materiales – como NEOPS® o R’KAP® – y criterios de ecodiseño.

Packaging 4.0: Nuevas profesiones para el packaging

En los próximos años vamos a asistir a una robotización acelerada de muchas tareas de diseño de envases y del propio proceso de envasado. Un nuevo marco que requerirá profesionales cualificados en nuevas tecnologías, nuevos materiales y sostenibilidad.

Estos cambios son la consecuencia de los nuevos desarrollos tecnológicos, pero también la respuesta a las exigencias del cambio climático, los cambios en la normativa de envases y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

bioplasticos

Entre las profesiones del futuro en el packaging encontramos las siguientes:

  • Desarrollador de nuevos materiales. En especial, aquellos procedentes del reciclaje de packaging postconsumo. 
  • Especialista en aplicación de nuevos materiales de packaging. Con capacidad para calcular su impacto en cada uno de los mercados alimentarios y proponerlos para aquellos con mejor futuro.
  • Especialista en diseño y aplicación de packaging sostenible. Economía circular y packaging irán de la mano. Y hacen falta expertos en ecodiseño para crear soluciones con la menor huella de carbono posible (desarrollo de envases monomaterial y aligerados de materia prima, aptos para reciclaje y reutilización de envases,…)
  • Desarrollador de hardware. Ingenieros para diseñar brazos robóticos, escáneres y otros sistemas de picking, pesaje y etiquetado automático.
  • Programador de software. Todos estos sistemas necesitan programas específicos.
  • Técnico de mantenimiento. Además de diseñar y programar, harán falta técnicos que revisen y reparen las máquinas cuando fallen.
  • Gestores de datos. Todos estos sistemas conectados generan cantidades ingentes de datos que hay que administrar y analizar para que sean realmente útiles.
  • Técnico medioambiental. Experto con conocimiento de la normativa medioambiental vigente y una visión clara del impacto medioambiental del packaging capaz de acompasar las exigencias de la Agenda 2030 con los objetivos de negocio de cada empresa.
  • Coordinador de residuos. Responsable de optimizar la generación y procesamiento de los desechos.

Logística 4.0: profesiones del futuro en logística

smart packaging

La automatización de la logística y la incorporación de la IA a muchos de los procesos habituales hará desaparecer muchas profesiones mecánicas y poco cualificadas. Pero también surgirán otras nuevas, más especializadas, inclusivas y con una mayor atención a la sostenibilidad.

  • Especialista en logística inversa. Los envases retornables ganarán terreno en los próximos años. Harán falta profesionales para gestionar el retorno de productos y materiales a su origen, ya sea por motivos de garantía, reciclaje o reutilización.
  • Especialista en Emisiones Logísticas. Analiza y minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero de los procesos logísticos. Entre sus labores está la optimización y la gestión de las cargas para que cada viaje sea más eficiente.
  • Analista de datos de logística. Recopilar y analizar datos todos los datos de transporte, trasiego y almacenamiento para reducir costos, tiempos y medios.   
  • Técnico/a en automatización logística. Ingeniero o técnico responsable del diseño, adquisición y/o implementación de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y la productividad en los procesos logísticos.
  • Técnicos de mantenimiento de esos sistemas. La automatización de los almacenes y la logística requiere de programadores, informáticos y mecánicos con conocimiento para ajustar la maquinaria y sus softwares.

Estas nuevas profesiones ya no requieren del uso de fuerza de carga que ha sido una de las características de la logística. En su lugar serán necesarios conocimientos informáticos, técnicos o legales. Esta situación propiciará con toda seguridad un cambio en el perfil de las plantillas de los almacenes, abriendo paso a la incorporación de más mujeres o personas con discapacidad motriz a muchas de estas nuevas tareas.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA IA Y LAS NUEVAS PROFESIONES

¿Qué nuevas tendencias en packaging alimentario hay?

Tres de las tendencias en packaging alimentario son la digitalización, la conectividad y la sostenibilidad. Gracias a ellas se puede mejorar la calidad del producto, optimizar la seguridad alimentaria y acelerar el proceso de envasado y entrega. Todo ello con un mayor control en tiempo real de todo el proceso y menos emisiones de CO2.  

¿Qué es la Industria 4.0?

La 4ª Revolución Industrial o Industria 4.0 es la evolución lógica de la Industria 3.0 (la industria robotizada). Surge al integrar nuevas tecnologías digitales de inteligencia artificial, como el Internet de las Cosas (IoT), la comunicación M2M (entre máquinas), la tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) o la visión artificial (Visual Slam).

¿Qué nuevas profesiones aparecen en el packaging?

En los próximos años vamos a asistir a una robotización acelerada de muchas tareas de diseño de envases y del propio proceso de envasado. Un nuevo marco que requerirá profesionales cualificados en nuevas tecnologías, nuevos materiales y sostenibilidad.

¿Cómo atraer a los jóvenes al sector del packaging?

Una planta de envasado no es, a priori, un centro de trabajo atractivo para la generación Z. Incorporar nuevas tecnologías relacionadas con las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathmatics, en inglés, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), permitirá atraer talento joven al sector del packaging y la logística.