20/09/2021

Cómo afecta el Plan de Acción de Economía Circular sobre la gestión del packaging en empresas industriales y alimentarias

Plan de Acción de Economía Circular

El sector de packaging vive en la actualidad un momento de cambios e incertidumbre. Una mayor concienciación social, junto con legislaciones orientadas a restringir los materiales de un solo uso obligan a repensar modelos. El Plan de Acción de Economía Circular de la UE ha acelerado este proceso y ya está teniendo un impacto importante para empresas de diversos sectores. 

En este contexto, los sectores industrial y alimentario se posicionan como especialmente sensibles ante el plan de acción de la UE para la economía circular. Se trata de empresas para las que el packaging juega un papel crucial para reducir costes logísticos y su impacto medioambiental, todo ello manteniendo la calidad e integridad de los productos durante el transporte. Por ello, en el rediseño de sus estrategias para adaptarlas a la economía circular style=»font-weight: 400;»>, deben tener en cuenta múltiples variables. 

Analizamos qué es la economía circular, las implicaciones del Plan de Acción de Economía Circular y la estrategia española de economía circular 2030 para las empresas, y algunas opciones para adaptarse a estas nuevas normas.

¿Qué es la economía circular?

La economía circular es un modelo que busca pasar a un sistema económico en el que se eliminen los desechos, mediante la recirculación de recursos. 

Según la Ellen MacArthur Foundation, este modelo económico se basa en al menos tres pilares: 

  • La eliminación de desechos y desperdicios
  • La circulación de productos y materiales en fases de fin de vida o fin de uso, a través de los conceptos de reutilización, reparación y recirculación

Nueva llamada a la acción

Plan de Acción de Economía Circular de la UE: ¿en qué consiste?

El Plan de Acción de Economía Circular UE trata de hacer avanzar a los países miembros hacia modelos de economía circular. Se trata de incitar a las empresas a rediseñar sus procesos a todos los niveles. De este modo, se deberán adoptar medidas para evitar el desperdicio de recursos y la generación de desechos. 

Más allá de los importantes criterios de sostenibilidad, esta normativa europea aparece por un problema acuciante: el viejo continente ha desarrollado una creciente dependencia de terceros países para la importación de materias primas. En su lugar, se busca generar modelos circulares que hagan uso de los materiales ya existentes. 

Para ello, se coordinarán políticas a nivel económico, de fiscalidad, empleo, I+D+i, consumo, industria, agua, agrario y de desarrollo de áreas rurales.

El plan de acción de la UE para la economía circular se ha recogido en la legislación española a través del Primer Plan de Acción de Economía Circular de España 2021-23, además del Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. 

En concreto, este plan contempla 116 medidas que la Administración General del Estado pondrá en marcha a lo largo del trienio 2021-2023. El objetivo es consolidar un modelo económico circular y descarbonizado. 

>Objetivos estratégicos del Plan

Algunos de los objetivos estratégicos que este plan busca cumplir incluyen: 

  • Reducción del 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
  • Limitar la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
  • Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020.
  • Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
  • Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
  • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.

 

Ley de plásticos de un solo uso: Por qué trabajar con EPS no supone ningún problema

 

¿Qué medidas propone el Plan España Circular 2030?

Esta estrategia española de economía circular 2030 define, en definitiva, un nuevo contexto de actuación para las empresas, que deberán transformar sus procesos de forma integral para lograr modelos sostenibles a nivel económico, social y ambiental.

En concreto, se han definido ocho ejes de actuación para el Plan España Circular 2030: 

  • Producción: el Plan de Acción de Economía Circular invita a buscar el diseño/rediseño de procesos y productos que hagan uso de recursos naturales renovables en la producción. Se incentiva la incorporación de materias primas secundarias y materiales reciclados, además de la minimización de la incorporación de sustancias nocivas. El objetivo es obtener productos más fácilmente reciclables y reutilizables.
  • Consumo: incentivar un consumo más responsable que minimice el desperdicio y el uso de materias primas no renovables.
  • Gestión de los Residuos: desde la estrategia española de economía circular España circular 2030 quieren favorecer la reducción de la creación de residuos de forma prioritaria. Además, también se fomentará su reutilización y reciclaje.
  • Materias primas secundarias: se incentiva la incorporación de materiales reciclados en el ciclo de producción.
  • Reutilización y depuración del agua: se quiere promover un uso eficiente de los recursos hídricos.
  • Investigación, innovación y competitividad: el objetivo es incentivar la innovación en procesos, productos, servicios y modelos de negocio, impulsando la colaboración público-privada, la formación de investigadores y personal de I+D+i y favoreciendo la inversión empresarial en I+D+i.
  • Participación y sensibilización: se fomenta la implicación de los agentes económicos y sociales en general, y de la ciudadanía en particular, para concienciar de los retos medioambientales.
  • Empleo y formación: entendiendo la economía circular como un marco que puede ayudar a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Además, esta estrategia española de economía circular 2030 (EEEC) identifica seis sectores prioritarios de actividad: sector de la construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y textil y confección.

Plan de Acción de Economía Circular

La economía circular en la gestión del packaging

El sector del envase y el embalaje se ve especialmente implicado en el Plan de Acción de Economía Circular, ya que se trata de un elemento presente de forma transversal en gran parte de las decisiones que pueden ayudar a las empresas a acercarse a la economía circular.

Las implicaciones a nivel de packaging para las empresas se moverán al menos en tres ejes: Reciclaje, reutilización y reducción.

>Reciclaje

Las empresas deberán tener en cuenta dos requisitos clave en este punto: 

  • La reciclabilidad de sus envases: se fomenta la utilización de materiales de fácil reciclado para propiciar su circularidad. 

Es esencial la formación y educación de las empresas respecto a los materiales más sostenibles y de fácil reciclado, desterrando falsos mitos sobre el plástico. 

Por ejemplo, tal y como reseñamos en nuestro podcast ‘El poder de los datos al servicio de la economía circular’, en 2017 se consumieron en la Unión Europea 28.938 millones de tn de materiales, de los que solo un 0,7% eran plásticos, de acuerdo a cifras de Plastics Europe

En este sentido, la utilización de plásticos en determinados sectores como el EPS y el EPP en packaging puede suponer un opción sostenible y una alternativa a otros materiales no-monomaterial, en particular para empresas industriales y alimentarias. Es, por ejemplo, el caso del cartón, que en ocasiones requiere de otros materiales para cumplir con la legislación. De ese modo, minimiza sus ventajas medioambientales al complicar su proceso de reciclado. 

  • La generación de un sistema de recogida, clasificación y reciclado de sus envases. Es el caso del esfuerzo de la red Ecoembes y la generación de puntos EcoEPS, a los que Knauf Industries se ha añadido incluyendo cuatro de nuestros puntos de recogida.

>Reutilización de envases

El Plan de Acción de Economía Circular invita también a las empresas a diseñar procesos de reutilización de envases.

Destacan aquí iniciativas como la incorporación del embalaje retornable industrial de EPP, que puede ser devuelto a la empresa una vez utilizado para su reincorporación al ciclo de distribución.

En este sentido, estudios vaticinan un crecimiento del 9,3% hasta el 2026 en este tipo de packaging, debido a las ventajas que ofrece en sostenibilidad y ahorro económico.

>Reducción de residuos 

Las empresas deberán repensar sus procesos de modo que sean capaces de reducir la cantidad de materiales que utilizan en los embalajes. Se pone así el foco en las iniciativas de packaging personalizado e investigación de packaging con el objetivo de optimizar la cantidad de materiales. 

Se trata en definitiva de generar un proceso de ecodiseño en packaging, que tenga en cuenta la racionalización y optimización de los procesos industriales desde una mirada sostenible a todas las etapas de la vida de un producto:

  • Extracción y procesado de materias primas
  • Producción
  • Transporte y distribución
  • Uso, reutilización y mantenimiento
  • Escenarios de fin de vida: reciclaje y disposición final

Plan de Acción de Economía Circular

Knauf Circular: te explicamos el proyecto

Con el programa Knauf Circular®, en Knauf Industries tomamos el liderazgo en los esfuerzos de las empresas para adaptarse a la economía circular, proponiendo un sistema eficaz para la recuperación y reutilización de envases. 

Así, a través de Knauf Circular® ponemos a la disposición de nuestros clientes un servicio de recogida de desechos de embalaje para su recuperación y revalorización, garantizando que estos residuos son reciclados o reutilizados.

Hemos generado así alternativas de ciclo cerrado y ciclo abierto para nuestras soluciones de packaging industrial, tal y como se define en el contexto de la economía circular. 

Respecto al packaging industrial, y siguiendo la legislación aplicable en materia alimentaria, nos aseguramos de reenviar la materia prima a un procesador de reciclado químico, capaz de realizar un craqueo que permita dar una nueva vida a esta materia prima como plástico reciclado.

Así, trabajamos para asegurar la reducción de desechos vinculados al packaging

>Ecodiseño de packaging

Además, el compromiso de Knauf Industries con la sostenibilidad no acaba aquí. Nuestro trabajo en I+D+i a través del sistema Total Pack System garantiza la creación de diseños de packaging a medida teniendo en cuenta criterios circulares y de reducción de desechos.

En este punto, tenemos en cuenta criterios de ecodiseño, repensando el packaging de modo que podamos aplicar acciones concretas (reducir su peso, la cantidad de materias primas o utilizar materiales más sostenibles, entre otras) sin perder las prestaciones para las que el envase o embalaje fue pensado.

¿Quieres saber más sobre cómo afecta el Plan de Acción de Economía Circular a las empresas y qué acciones es necesario tomar para ajustarse a la nueva legislación? En Knauf Industries te ayudamos:

  • Toma parte en nuestro Webinar Economía Circular, en el que analizamos el ciclo de vida como herramienta de toma de decisiones para el ecodiseño de nuevos productos y servicios, además de aportar definiciones clave sobre la economía circular y directrices para lograrla. 
  • También puedes descargar nuestro Catálogo de embalaje retornable, en el que encontrarás todas las soluciones que ofrecemos para que las empresas rediseñen sus sistemas de packaging y se aproximen a la realidad circular a la que apunta la nueva legislación.

Nueva llamada a la acción