23/05/2023

Códigos QR, BIDI, Navilens: así funciona la transformación digital del packaging

Nueva propuesta de reglamento europeo envase y reciclado de envase

El packaging cuenta historias. Las etiquetas inteligentes van un paso más allá de la mera información acerca de los ingredientes o las instrucciones de uso. Nos invitan a una visita inmersiva a todo el universo del producto. Pero esa es solo una de las posibilidades que ofrece la digitalización del packaging.

Mujer escaneando QR en almacen

Todo empezó con los códigos de barras

Hoy sería impensable ir a la compra, enviar un paquete y hasta subir a un medio de transporte sin pasar el código de barras por el lector óptico.

Aunque nos parezca cosa de hace apenas dos días, los primeros códigos de barras o UPC (Código de producto universal), los desarrollaron en los años 30 unos estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de Harvard para facilitar las compras por catálogo.

En los años 40 y 50 adquirieron forma circular. Se estrenaron en un supermercado de Filadelfia y su finalidad era modesta: el gerente de la tienda solo quería agilizar el paso de los clientes por caja. Poco a poco fueron ganando adeptos y viviendo cambios hasta que, en 1973, IBM crea el código de barras de 12 dígitos que ahora conocemos.

Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido el desarrollo de nuevos formatos de códigos, más avanzados y con muchas más posibilidades. El packaging, como es de esperar, se adapta con nuevas e innovadoras soluciones.

La obligatoriedad de la digitalización del packaging

Ya no estamos en el Lejano Oeste. La normativa exige incluir de forma detallada muchos y diversos datos acerca del producto y del fabricante. Además, obliga a traducir los etiquetados a las lenguas oficiales de los países donde se quiera vender y se abre a la inclusividad, exigiendo un etiquetado de fácil acceso para las personas con discapacidad visual.

La propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases, presentada por la Comisión Europea el 30 de noviembre, obligará asimismo a incluir información en algún tipo de soporte digital acerca de su composición de materiales y de cómo proceder con el residuo del envase una vez acabada su función (condiciones de reciclabilidad o compostaje…). El objetivo es evitar el greenwashing respecto a la circularidad de los envases.

El ciudadano, además, quiere más información acerca de los productos envasados. Quiere saber dónde, cómo y cuándo se ha fabricado el producto que va a adquirir, quién está detrás, qué componentes tiene, por dónde ha pasado…

Todo lo anterior ocuparía un espacio inabarcable en un envase. Inviable en términos de espacio, ni con una tipografía minúscula. E inviable en cuanto al diseño, más aún en un momento donde se tiende a la reducción de los etiquetados por cuestiones estéticas y de ahorro de tintas y materiales.

Por eso entre las tendencias de digitalización del packaging está la incorporación de nuevos códigos para incorporar esos contenidos sin límites.

Tecnologías clave para la digitalización del packaging

QR en el Packaging

Un código QR (Quick Response) en el embalaje inteligente es una forma de código de barras bidimensional o código 2D. Es fácil de escanear con la cámara de un teléfono inteligente u otro dispositivo móvil. Permite acceder a la web del fabricante para ampliar información del producto, de la marca o desarrollar estrategias de marketing.

 Beneficios y aplicaciones

  • Acceso rápido a información relevante, como enlaces a sitios web, detalles de productos, promociones, información de contacto o instrucciones detalladas.
  • Ahorro de tiempo y esfuerzo. El código QR en el embalaje inteligente permite el ‘aquí y ahora’ a la hora de acceder a la información. Adiós a lo tedioso de teclear manualmente la dirección web.
  • Seguimiento y análisis. Cada vez que un usuario escanea un código, aporta información valiosa al productor acerca de su ubicación, el momento de escaneo… Estos datos permiten afinar en las estrategias de marketing.
  • Versatilidad de uso. Se pueden imprimir en envases y, a la vez, incluirlos en otros soportes afines, como cartelería, anuncios en prensa…
  • Actualización. Un código QR dinámico en el packaging puede editarse tantas veces como sea necesario para incorporar actualizaciones sin necesidad de volver a imprimir y desplegar el código. 

BIDI en la digitalización del Packaging

El código BIDI es similar al QR, pero mientras el QR es de código abierto y libre, el BIDI tiene código cerrado, es decir, privado. El uso de BIDI en el packaging de productos obliga a descargarse previamente una aplicación y aceptar las condiciones de uso específicas de las operadoras de telefonía móvil.

Su uso está generalizado en el sector farmacéutico, ya que permite alojar mucha información.

Funcionamiento y ventajas

Para leer el código BIDI se necesita el contrato con un determinado operador de telefonía. Esto limita bastante su crecimiento a nivel internacional.

DataMatrix y su aplicación en el packaging

El código DataMatrix también es un código 2D. Está compuesto por módulos individuales, negros o blancos y dispuestos en un patrón cuadrado o rectangular. La información se codifica mediante la presencia o ausencia de módulos negros en diferentes posiciones dentro de la matriz.

Características

  • Mucho almacenamiento en un tamaño compacto. Pueden almacenar mucha información, pese a tener un formato relativamente pequeño. Esto facilita su impresión en etiquetas o envases con un espacio limitado.
  • Resistencia a daños. Se diseñan para ser legibles incluso si se dañan o se encuentran parcialmente obstruidos ya que el patrón bidimensional permite una recuperación parcial de los datos.
  • Escaneo omnidireccional. Se pueden escanear en horizontal, vertical o en ángulo. Esta facilidad de lectura ahorra tiempo y esfuerzo en la captura de datos.

Impacto de DataMatrix en la cadena de suministro

Esta codificación tiene bastante aplicación en logística y la industria electrónica para identificar mercancías y palés.

Permite codificar simultáneamente más de un campo de datos utilizando identificadores de aplicación. Por ejemplo, se pueden etiquetar palés de alimentos con el código de producto y añadir notas de peso y la fecha de vida útil.

Además de agilizar la gestión de inventario, facilitan el seguimiento del historial de calidad de los productos y sus componentes (accediendo a la información sobre pruebas de calidad e inspecciones y aprobaciones) y asegura la trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro.

Código Bleekers para intralogisitca en movimiento

Bleecker: la transformación digital del packaging

Este código, desarrollado por una pyme española, surge para superar los problemas de lectura de otros sistemas, como los códigos de barras o RFID. Con liquidos

Innovación y eficiencia

A diferencia de los códigos vistos hasta ahora, que obligan al usuario a leer uno por uno cada código, Bleecker permite una lectura múltiple y en movimiento. Así se obtiene un análisis continuo, en tiempo real y en cualquier escenario industrial.

Tal agilidad de lectura reduce en un 20% del tiempo de carga/descarga, con un porcentaje de rechazo del 0%. Un aliado estratégico para la industria logística, ya que permite optimizar la trazabilidad y la productividad, y, con ello, abaratar costes.

NaviLens: digitalización de etiquetas en el Packaging

También es tecnología made in Spain. Este código con recuadros de colores sobre un fondo negro ‘locuta’ la información para hacerla accesible a las personas con discapacidad visual.  

Tecnología y beneficios

La principal diferencia con otros códigos es que la app detecta el código incluso a una distancia 12 veces superior a un código QR, en cualquier dirección y sin necesidad de enfocar. Funciona con el usuario quieto y en movimiento.

 Mejora de la experiencia del usuario

Convertir la información visible en audible y eliminar la necesidad de enfocar es un salto hacia la inclusividad en el packaging.

Contenedor digitalizado smartpackaging temperatura y trazabilidad

Beneficios de la digitalización del packaging

La irrupción de estos nuevos códigos es la llave de acceso del packaging a la era digital. Implica mejoras en la trazabilidad, la experiencia de cliente y la sostenibilidad, a la vez que impulsa nuevas posibilidades de negocio.

Mejora de la trazabilidad en el packaging

Localizar un envío a lo largo de toda la cadena de suministro aporta transparencia y confianza a todas las partes. Contar con toda la información de cada paso en la cadena de suministro, además, evita el temido greenwashing.

Seguimiento preciso de los productos

El monitoreo en tiempo real permite detectar cualquier incidencia (retrasos, desvíos…), subsanarla en el menor tiempo posible o, en su caso, exigir responsabilidades al agente responsable. También facilita la optimización de rutas y envíos, con la consiguiente reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al transporte.

Reducción de pérdidas y desperdicios

Permite detectar aquellos puntos críticos donde aumentan estadísticamente los retrasos, los deterioros en la carga o las sustracciones. Y, cómo no, subsanarlos.

Experiencia del cliente y packaging digital

Hasta ahora el cliente era un mero actor pasivo, condenado a recibir solo la pequeña porción de información que el productor quisiera darle. O solo la que impone la normativa vigente. La digitalización le ofrece acceder a más información y decidir cuál le interesa leer.

Interactividad y personalización

El famoso ‘para más información, escanea este código’ abre las puertas de la web del vendedor al cliente. Es la customización de la información sin que el emisor tenga que imprimir una etiqueta diferente para cada usuario.

Mayor satisfacción y fidelización

Cuando el cliente tiene la información que desea, siempre que sea de su agrado y satisfaga sus necesidades, se multiplican las posibilidades de fidelización.

 Por ejemplo, si es un consumidor comprometido con la sostenibilidad, es fácil que se decante por la compra de un pescado si comprueba que se ha capturado en caladeros autorizados.

Innovación en el sector del packaging

Si hay nuevos códigos que satisfacen nuevas necesidades de los usuarios, el packaging debe estar a la altura y mejorar sus soportes, las formas de etiquetado y hasta su diseño para facilitar la lectura.

Nuevas oportunidades de negocio

El packaging se adecúa a las nuevas necesidades de etiquetado inteligente, incorporando desde su diseño espacios para una lectura óptima. Es el caso de Komebac Cool® que puede diseñarse a medida para incorporar estas nuev

catálogo última milla
Catalgoo ultima milla

Diferenciación en el mercado

Cada código permite a cada productor narrar una historia distinta. Puede ceñirse solo a los datos que exige la normativa, o los que requiere el cliente o el proveedor, o añadir aquella información acerca de su negocio que aporte un valor diferencial.

Siguiendo esta lógica, es razonable querer un envase diferenciado para redondear esa narrativa y aportar un valor de marca distintivo en el punto de venta o en la recepción del producto. Como bien saben los profesionales del neuromarketing, el packaging brinda la oportunidad de causar una primera impresión memorable.

Sostenibilidad y digitalización en el packaging

Canalizar parte de la información del etiquetado a un entorno digital permite disminuir el formato físico de las etiquetas, reduciendo así sus emisiones de CO2. Además, optimiza la trazabilidad y reduce el desperdicio, permite una mayor inclusividad al mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad visual, y evita el greenwashing registrando que aquellas acciones que se publicitan como sostenibles sean realmente respetuosas con el medio ambiente.

Reducción de materiales

Las etiquetas inteligentes también responden a la necesidad de minimizar el gasto de materias primas en el packaging. Reducir todo el etiquetado a un código supone un ahorro en tinta, etiquetas y adhesivos.

Guia bioplasticos
guia bioplásticos

Menor impacto ambiental

Reducir materiales no solo tiene un impacto en costes. También reduce la huella de carbono del envase y facilita su reciclaje.

Otras formas de reducir ese impacto en el entorno son el desarrollo de tintas más sostenibles a base de aceites vegetales, la llegada de impresoras con una mayor precisión por pulgada, incluso reduciendo el tamaño de cada gota de tinta, o personalizar los envases con etiquetas IML (In Mould Labels).

Escaneado QR en almacen

Tendencias de digitalización en el packaging

Entre las nuevas tendencias en packaging, la digitalización confiere al envase y al embalaje un valor nunca visto en la historia de la Humanidad.

Etiquetas inteligentes y su impacto

Las etiquetas inteligentes aportan seguridad y autenticidad en el packaging digital. 

Funcionalidades avanzadas

Los marcadores digitales, códigos de realidad aumentada (AR) o tags NFC, entre otros – permiten a los consumidores acceder a información adicional sobre el producto, como promociones o contenido multimedia.  

Mejora de la trazabilidad y seguridad

Acceder a la trazabilidad del producto evita suspicacias y picaresca. Ganan las empresas que apuestan por la profesionalidad y la competitividad. 

Realidad aumentada en el packaging

La realidad aumentada crea experiencias tridimensionales interactivas y envolventes que complementan la experiencia del producto.

Esta tecnología tendrá un gran papel para mejorar la inclusividad del etiquetado. La incorporación de una capa de color u otro tipo de señalética facilita la lectura de los contenidos de especial importancia para las personas con discapacidad visual (como los alérgenos).

También presenta un gran potencial  para desarrollar campañas de marketing entre el público más joven.

IoT y packaging digital

Era cuestión de tiempo que el Internet de las cosas llegara al packaging para hacer que los envases ‘hablaran’ directamente al cliente para contarle qué sucede en el propio envase.

Optimización de procesos y control en tiempo real

El envase no solo cuenta el discurso del fabricante, sino que habla de sí mismo. Por ejemplo, avisa sobre el estado del producto o si ha habido cambios en su interior. Esta funcionalidad es muy útil en el transporte de frutas para conocer los niveles de humedad o de etileno dentro de cada caja.

¿Qué es un código QR y cómo se aplica en el packaging?

Un código QR (Quick Response) es una forma de código de barras bidimensional o código 2D. Es fácil de escanear con la cámara de un teléfono inteligente u otro dispositivo móvil. Permite acceder a la web del fabricante para ampliar información del producto, de la marca o desarrollar estrategias de marketing.

¿Cuál es la diferencia entre BIDI y QR en la digitalización del Packaging?

El código BIDI es similar al QR, pero mientras el QR es de código abierto y libre, el BIDI tiene código cerrado, es decir, privado. El uso de BIDI en el packaging de productos obliga a descargarse previamente una aplicación y aceptar las condiciones de uso específicas de las operadoras de telefonía móvil.

¿Cómo contribuye la digitalización del packaging a la sostenibilidad y la Agenda 2030?

Canalizar parte de la información del etiquetado a un entorno digital permite disminuir el formato físico de las etiquetas, reduciendo así sus emisiones de CO2. Además, optimiza la trazabilidad y reduce el desperdicio, permite una mayor inclusividad al mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad visual, y evita el greenwashing registrando que aquellas acciones que se publicitan como sostenibles sean realmente respetuosas con el medio ambiente.