Los envases plásticos resultan imprescindibles para proteger, conservar y transportar todo tipo de productos. De hecho, muchos científicos y divulgadores, como el biólogo J.M. Mulet, reconocen que, hasta que no se invente un material alternativo, el plástico en sus distintas variedades es el material que mejor garantiza la seguridad alimentaria.
Y, desde luego, no tiene competidor en el ámbito sanitario.
En los últimos años las normativas de envases de plástico han impulsado un nuevo modelo más racional y circular en el proceso de diseño y fabricación de envases. Lejos de desaparecer, el packaging de plástico se reinventa para ser más versátil y reducir su impacto ambiental y su huella de carbono.
Origen del plástico: ¿De dónde sale este material?
El plástico puede fabricarse con materiales de procedencia diversa: petróleo, recursos vegetales, microalgas y hasta con otros plásticos reciclados.
Plásticos procedentes del crudo
La mayor parte de los plásticos se fabrican a partir del petróleo virgen, es decir, que no ha tenido ningún otro uso. Dado que es un recurso no renovable, en los últimos años se han desarrollado plásticos de fuentes alternativas y con materiales reciclados.
Plásticos de origen vegetal
Se fabrican a partir de la caña de azúcar, de aceite, de fécula de patata, de maíz… También se conocen como bioplásticos, si bien este término genera cierta confusión en el ciudadano que tiende a creer que todos los bioplásticos son biodegradables, cuando no siempre es así.
En Knauf Industries hemos desarrollado NEOPS®, un plástico con las mismas propiedades que el poliestireno expandido, pero fabricado con restos de poda, residuos de limpieza de jardines… de los que extraemos el estireno.
¿Recuerdas que antes hemos comentado que no todos los bioplásticos son biodegradables, ni siquiera compostables? Así sucede con NEOPS®. Al final de su ciclo de vida, se recicla como otros plásticos procedentes del petróleo. Es decir, en el cubo amarillo en el caso de los envases domésticos, o en los centros ecoEPS si son de origen industrial.
Plásticos con microalgas
Esta línea de investigación está aún poco desarrollada, pero es muy prometedora. En muchos casos son biodegradables y hasta comestibles, como pudimos ver en el maratón de Londres de 2019.
Volunteers at the London Marathon handed out 30,000 seaweed capsules full of water instead of plastic bottles. This company is looking to make that the norm pic.twitter.com/zMARpHTcX6
— Bloomberg Originals (@bbgoriginals) April 29, 2019
Plásticos reciclados
En una economía circular la principal fuente para fabricar plásticos son los propios plásticos. Esto se consigue mediante el reciclado o reciclaje. Lo habitual es reciclarlos postconsumo, es decir, al final de la vida útil del producto.
También se considera reciclaje la recuperación de restos descartados en otros procesos de producción. Sucede con la granza (los famosos ‘pellets’ de plástico) que no ha entrado en los silos al descargarla, o con los recortes descartados al fabricar un envase de plástico.
En Knauf Industries hemos desarrollado varias alternativas de materias primas para envases y otros usos con plásticos reciclados. El tipo de reciclaje de los plásticos – mecánico o químico – va a determinar las aplicaciones de estos nuevos materiales reciclados.
Solo los que se obtienen con un reciclado químico son aptos para estar en contacto con alimentos.
Pero, ¿cómo se forma el petróleo?
Cuando los humanos fabricamos plástico a partir de microalgas o biomasa vegetal, en realidad estamos replicando lo que la naturaleza hizo hace millones de años. Porque el petróleo no es más que el resultado de la transformación de zooplancton y algas depositados en los fondos marinos y lacustres, sin oxígeno y enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
Los yacimientos aún producen a buen ritmo, pero en un futuro acabarán por agotarse. Al igual que se buscan fuentes de energía alternativas al petróleo, la ingeniería de los nuevos materiales trabaja en fuentes alternativas para fabricar plásticos sin depender del crudo.
Es lo que hacen nuestros ingenieros en el ID Lab, el epicentro de investigación de Knauf Industries.
¿Cómo se fabrica el plástico a partir del petróleo?
Para fabricar plásticos antes hay que destilar el petróleo. Este proceso lo separa en fracciones o cadenas de hidrocarburos de diferentes tamaños y estructuras.
A partir de aquí, se puede seguir por dos vías: polimerización o policondensación. En un reactor de polimerización, los monómeros como el etileno y el propileno, se unen para formar cadenas largas de polímeros. En la policondensación se hacen reaccionar diversas sustancias, como los fenoles, para formar monómeros. Y de ahí ya se forman los polímeros.
Dependiendo de los monómeros que lleve cada polímero, tendrá unas propiedades y estructura únicas. Y eso va a condicionar sus aplicaciones.
Tipos de polímeros que pueden formar plásticos
Las dos familias principales de polímeros son los termoplásticos y los termoestables.
Termoplásticos: se ablandan con el calor y se endurecen cuando se enfrían. Los tipos de plásticos más usados en envases pertenecen a este grupo: el poliestireno (PS), el poliestireno expandido (EPS), el polipropileno (PP), el polipropileno expandido (EPP), el polietileno (PE), el polietileno tereftalato (PET), el policloruro de vinilo (PVC), o el policarbonato (PC).
Termoestables: a diferencia de los anteriores, estos polímeros una vez moldeados, nunca se ablandan. Algunos ejemplos son el epóxido (EP), el poliuretano (PUR), o las resinas de poliéster insaturado (UP).
Claves actuales para desarrollar bien los envases plásticos
El nuevo marco regulatorio de los envases aptos para el contacto con alimentos obliga a garantizar la seguridad alimentaria y, a la vez, reducir el impacto ambiental del plástico.
Esto se consigue mediante el ecodiseño de envases. Esta nueva forma de crear incluye, entre otras estrategias, la incorporación de porcentajes crecientes de plástico reciclado y el aligeramiento de cada modelo de envase.
En Knauf Industries fabricamos envases termoformados y cajas con espumas expandidas, tanto en formatos estándar como personalizados. Nuestro proceso de fabricación de envases aplica innovaciones en los envases plásticos para hacerlos más ligeros, más resistentes y más fáciles de reciclar.
Es nuestro compromiso como parte de la industria del embalaje para reducir los residuos plásticos y dar soluciones cada vez más eficientes a la industria alimentaria.
Tipos de envases en Knauf Industries
Nuestros ingenieros del ID Lab han desarrollado diversos materiales propios y soluciones de envases y embalajes para dar respuesta a las distintas necesidades de la industria agroalimentaria.
Envases expandidos
Soluciones ligeras y resistentes a los impactos y la humedad. Se fabrican en EPS, CELOOPS® y NEOPS®.
Usos: productos frescos, como las cerezas, o los pescados.
Envases termoconformados
También llamados termoformados, se pueden fabricar con varios tipos de plástico y combinaciones multicapa. Estas composiciones, sin embargo, son complejas de reciclar. Algo que no sucede cuando los envases son monomateriales.
Por eso en Knauf Industries trabajamos con el polipropileno, en especial, para quinta gama.
También tenemos materiales evolucionados que mejoran las propiedades del polipropileno para aplicaciones específicas. Son KAPSEAL®, KAPCLEAR®, y KAPLIGHT®.
¿Van a desaparecer los envases de plástico?
Existen muchas alternativas a los envases plásticos, pero no llegan a ofrecer las mismas propiedades y garantías que los envases y embalajes de plástico. Por eso es hora de cambiar el discurso.
Las toneladas de plástico que contaminan los océanos responden a un modelo lineal que no contemplaba el reciclaje, ni la reutilización. En la economía circular, los envases de plástico reciclado y reciclables, en combinación con un sistema eficiente de recogida y reciclaje, aportan soluciones respetuosas con el medio ambiente.
El plástico no es el responsable de una contaminación que puede evitarse con un uso sensato y la adecuada gestión de los residuos. Sin olvidar, a modo de conclusión, que los últimos avances en tecnología de los materiales nos permiten disfrutar de envases con material reciclado con total seguridad.
Los envases plásticos están principalmente hechos de polímeros derivados del petróleo, aunque hay alternativas de origen vegetal, con microalgas y con plásticos reciclados.
Los envases plásticos tardan siglos en degradarse si se vierten en el medio ambiente y generan un grave problema de contaminación que afecta a los ecosistemas. Por eso es tan importante aplicar el ecodiseño para facilitar el reciclado y agilizar los sistemas de recogida y selección de residuos.
Los envases plásticos pueden ser sostenibles si se gestionan de forma circular al final de su ciclo de vida.
Hay regulaciones tanto a nivel nacional como internacional para mejorar el diseño de los envases, aumentar el porcentaje de plástico reciclado y estimular la reutilización.