Conseguir edificios energéticamente eficientes es uno de los retos que plantea la Unión Europea (UE) en el marco de actuación para evitar un cambio climático peligroso.
Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la actividad humana están acelerando el aumento de la temperatura del planeta, por eso el Consejo Europeo ha acordado una serie de medidas en materia de clima y energía, hasta el año 2030, para frenar este proceso.
Situación actual en la UE: reducción de gases y eficiencia energética
Los objetivos de la UE de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero son vinculantes para todos los Estados miembros. Un ejemplo de ello es la apuesta por los edificios energéticamente eficientes. Te explicamos por qué.
Para garantizar el cumplimiento de la reducción de gases, en pro de la sostenibilidad, las normas de “reparto del esfuerzo” establecen las contribuciones mínimas de cada país. Entre ellas, las asignaciones anuales de emisiones y los criterios de evaluación del progreso.
Cada Estado se encuentra en una situación socioeconómica distinta. Por tanto, esto se ha tenido en cuenta a la hora de establecer la reducción de las emisiones contaminantes para cada uno.
Así, los objetivos para 2030 oscilan entre el 0% de Bulgaria y el -40% de Luxemburgo y Suecia. Los países del Este afrontan un esfuerzo menor, no superior al 15% de reducción. Luego, las economías más potentes, deberán reducir sus emisiones por encima del 30%, tomando como referencia los niveles de 2005.
El reto es lograr la reducción media del 30% en todo el territorio de la UE. España se sitúa un poco por debajo de este objetivo: -26%.
Y una forma de lograrlo es, entre otras, optar por edificios energéticamente eficientes. Ten en cuenta que estos minimizan el uso de energías con el objetivo de ahorrar y hacer un uso racional de la misma.
>Objetivos principales en el marco del clima y la energía en la UE
Los objetivos principales en el marco del clima y la energía en el territorio de la Unión Europea son tres:
- Reducción de al menos un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, en relación con los niveles de 1990.
- Alcanzar al menos un 27% de cuota de energías renovables.
- Conseguir al menos un 27% de mejora de la eficiencia energética.
El sector de la construcción juega un papel fundamental, pues los edificios son una de las principales fuentes de emisión de gases contaminantes.
Promover una construcción sostenible de edificios energéticamente eficientes, en los que se utilicen materiales más eficientes y menos agresivos con el medioambiente, resulta clave para alcanzar esos objetivos.
>Esfuerzos de la UE para reducir las emisiones de gases
Los países europeos deben hacer frente a los objetivos de reducción de emisiones de forma progresiva en el periodo 2021-2030.
Paralelamente, la UE crea una reserva de seguridad de 105 millones de toneladas de CO2, disponible a partir de 2032, para ayudar a los Estados menos ricos que tengan dificultades para cumplir con sus obligaciones medioambientales.
Esta reserva solo será accesible si la UE alcanza el objetivo de la reducción media del 30% en las emisiones, y en condiciones estrictas.
Además, el reto de mejora de la calidad del aire no finaliza en 2030, sino que el organismo europeo plantea reducir las emisiones contaminantes para 2050 en un 80%, respecto a los niveles de 2005.
Otras medidas en las que trabaja la UE para cumplir los compromisos establecidos en el Acuerdo de París sobre cambio climático son:
- El reglamento sobre “reparto de esfuerzo” en materia de recorte de emisiones para sectores no cubiertos por el mercado de carbono (agricultura, transporte, construcción y gestión de residuos), que representan el 60% de las emisiones.
- El reglamento sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes forestales) en el marco 2030 climático y energético.
- La reducción de las emisiones de los automóviles y el aumento de coches eléctricos.
El papel del EPS en edificios de alta eficiencia energética
Como apuntábamos, el papel del sector de la construcción es fundamental para lograr los objetivos de reducción de emisiones. Ten en cuenta que se trata del principal consumidor de energía en la UE (40% del total), responsable del 36% de las emisiones de CO2.
El 75% de los edificios europeos son ineficientes desde un punto de vista energético. Según datos de 2015, consumen energía procedente en un 82% de combustibles fósiles. Por tanto, es imprescindible pensar en la construcción de edificios energéticamente eficientes de cara a los próximos años. Y optar por materiales adecuados en construcción.
Para conseguir los objetivos europeos de reducción de emisiones, es necesario optimizar los procesos en la construcción, abordar una renovación ambiciosa de los edificios, tanto públicos como privados, y normalizar el uso de materiales que minimicen la huella de carbono.
Es el caso del poliestireno expandido (EPS), cuyas cualidades mecánicas contribuyen a la eficiencia energética en las edificaciones gracias a la aplicación de sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE).
>Propiedades clave del EPS
Dos estudios recientes llevados a cabo en Alemania y en Polonia demuestran las importantes ventajas medioambientales del EPS en los sistemas de aislamiento térmico en los edificios respecto a los materiales de procedencia mineral, los de fuentes renovables y otros materiales sintéticos.
Asimismo, un trabajo del Institut für Energie-und Umweltforschung (IFEU) y Nateureplus, auspiciado por la Fundación Federal Alemana para el Medioambiente y el Ministerio de Medioambiente de Baden-Württemberg, demuestra que el EPS es el material más ecológico y eficiente tanto en aislamiento externo, como en techos y sótanos.
En relación a esto, te interesará leer el artículo-entrevista a José Antonio Freire sobre cómo construir una casa pasiva
Por otro lado, el estudio Environmental burdens of External Thermal Insulations Systems. Expanded Polystyrene vs. Mineral Wool: Case Study from Poland, obra de cuatro investigadores del centro de investigación y desarrollo Atlas, concluye que el EPS es el material más sostenible para utilizar en los SATE.
Además, el mercado polaco de sistemas de aislamiento por el exterior es uno de los más potentes de la UE, con una producción en torno a los 40 millones de m2/año.
Tras recoger datos de producción real en cinco fábricas, en todos los indicadores medioambientales estudiados, el EPS presenta los mejores resultados.
La lana mineral es responsable de casi el triple de emisiones de CO2 que el EPS en la producción de placas de 10 cm de espesor, y casi cuatro veces más para espesores de 25 cm.
Ventajas del EPS en construcción
Entre las ventajas del EPS en construcción de edificios energéticamente eficientes, se encuentran:
- Menor conductividad termal.
- Ligereza y menor consumo de adhesivos para fijación.
- Mayor resistencia a la humedad.
El poliestireno expandido está compuesto en un 98% por aire y es 100% reciclable, de modo que el consumo de materias primas para su producción es muy reducido.
Se trata de un material inerte e impermeable, con una gran resistencia mecánica y a los cambios de temperatura. Por eso, es imprescindible en la construcción de edificios energéticamente eficientes.
Como ya sabes, es empleado en sistemas de aislamiento SATE y aporta importantes beneficios:
- Estabilidad dimensional.
- Resistencia a la humedad.
- Textura superficial.
- Bajo peso.
- Capacidad de moldeo.
- Compatibilidad con todos los acabados.
- Precisión en la planicidad.
Para ampliar información sobre los sistemas de aislamiento basados en EPS, te invitamos a descargar nuestro webinar ¿Por qué el EPS es el aislamiento nº1 en instalaciones SATE?
¿Necesitas alguna solución específica en construcción para mejorar los costes logísticos de tu obra o para hacerla más sostenible? Contacta con nosotros ¡estaremos encantados de ayudarte!