27/06/2023

Nueva agricultura: cultivos hidropónicos, un prometedor futuro para el EPS

Agricultura hidropónica

En 2050 seremos unos 9.000 millones de seres humanos sobre este planeta. La FAO calcula que, para cubrir las necesidades de esa población, habrá que aumentar un 60% la producción agrícola, sin extenuar el suelo cultivable más de lo que está. La nueva agricultura busca soluciones sostenibles y de alta productividad como solución a este problema.

Mesa hidropónica

Tendencias en la nueva agricultura

No hay planeta B y el planeta A lo tenemos bastante maltrecho. El 38% de la superficie terrestre se utiliza como suelo de uso primario. Un tercio se dedica a agricultura y el resto son pastizales y praderas de pastoreo.

Las posibilidades de expandir la superficie cultivable – alerta la FAO – son cada vez más escasas. Unas veces, porque ya no queda suelo. Otras, porque los costes económicos, sociales y ecológicos de adaptarlo o recuperarlo serían enormes.

El cambio climático, con sequías y lluvias torrenciales, complica aún más la situación.

¿Cómo resolver la ecuación de tener una población creciente, poco suelo, poca agua y una meteorología caprichosa capaz de arruinar millones de hectáreas de cultivos en un abrir y cerrar de ojos?

La innovación agrícola y las nuevas tecnologías ya están revolucionando un sector tan tradicional como la agricultura. El objetivo está claro: lograr más cosechas, más abundantes, más nutritivas y más seguras.

Mejora de la eficiencia en la agricultura

Agricultura hidropónica eficiente

No hay una sola, sino diversas soluciones para la agricultura del futuro. 

Se habla de ‘agricultura inteligente y automatización’ o de agricultura de precisión: avances que integran sistemas digitales y robóticos en las tareas de siembra, iluminación y cosecha para lograr una mejora de la eficiencia en la agricultura. También incluye otras innovaciones técnicas, materiales y biológicas.

No es futuro: ya se están aplicando. Estas son algunas de esas tecnologías disruptivas en la agricultura que pueden acabar en nuestra ensalada:

  • Digitalización de cultivos. La inteligencia artificial permite controlar el grado de maduración, detectar signos de enfermedad o de plagas cuando aún son subsanables y hasta determinar el momento óptimo de cosecha.
  • Robotización. Automatizar tareas tediosas, desde la siembra a la cosecha, acelera los procesos y minimiza las mermas. Así se reducen costos, se aumenta la eficiencia y se combate el desperdicio alimentario.
  • Riego inteligente. Ajusta la cantidad de agua a la temperatura ambiental, la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas.
  • Ingeniería genética. Semillas modificadas para resistir mejor a las plagas, dar frutos más grandes o contener nutrientes adicionales.
  • Cultivos hidropónicos. El suelo cultivable se sustituye por plataformas flotantes sobre un líquido enriquecido.
  • Agricultura vertical. Edificios con varias plantas destinadas a cultivos en altura.
  • Acuaponía. Sistema simbiótico entre laacuicultura y la hidroponía: las excreciones de los peces se convierten en fertilizante para las plantas en hidroponía. Sus raíces absorben el nitrógeno del agua y la dejan limpia para regresar a los tanques de la piscifactoría.

Hidroponía: nueva técnica de cultivo para un mejor rendimiento agrícola

El suelo y el agua son dos quebraderos de cabeza para el sector agrícola. Pero, ¿y si se pudieran minimizar al máximo? Con esa idea nace la agricultura hidropónica.  

Acuoponia

Hidroponía: así funciona esta alternativa de cultivo innovadora

La hidroponía es un sistema de cultivo sin suelo en el que las plantas se alimentan de una solución nutritiva en lugar de obtener nutrientes del suelo.

Este sistema ahorra agua y acelera el crecimiento, ya que las raíces absorben el agua con los nutrientes exactos directamente de la base.

Además, al estar en atmósfera interior controlada, se reduce la evaporación y desaparecen las plagas, con el consiguiente ahorro en plaguicidas. El producto garantiza así una mayor seguridad alimentaria y contribuye a una mayor sostenibilidad en la producción agrícola.

¿Para qué se usa la hidroponía?

La hidroponía se utiliza para cultivar una amplia variedad de plantas, desde hortalizas hasta hierbas aromáticas.

Se lleva a cabo en entornos controlados, como invernaderos o sistemas de cultivo vertical. Permite realizar cultivos en lugares con suelo estéril o condiciones climáticas adversas.

Una de las ventajas es que el producto no se corta separándolo de la raíz, sino que se sirve con raíz. Esto alarga incluso semanas su vida útil, con la consiguiente reducción del desperdicio alimentario y la garantía de que el consumidor compra un producto con la máxima frescura.

El EPS en los cultivos hidropónicos

El poliestireno expandido o EPS es una espuma plástica muy versátil, vieja conocida en soluciones de packaging isotérmico o de aislamiento para la construcción, también tiene un papel en una agricultura moderna y productiva.

Descubre cómo es un invernadero hidropónico en este vídeo:

Utilización del EPS en sistemas hidropónicos

El EPS tiene dos aplicaciones diferentes en estos cultivos:

  • Estructuras de sostén.

Permite crear estructuras flotantes sobre una especie de ‘piscina’ con agua y los nutrientes precisos. Estas placas de EPS permiten que la planta se sostenga en posición vertical sin obstaculizar el crecimiento radicular.

  • Packaging.

Gracias a su poco peso y su resistencia al agua, en Knauf Industries desarrollamos cajas específicas poscosecha donde transportar, por ejemplo, lechugas, con un dedo de agua para que las raíces sigan ‘alimentándose’. Así llegan a la mesa del cliente como recién cosechada.

Esta es, sin duda, una de las grandes innovaciones en la cadena de suministro agrícola para reducir las mermas, ajustar la producción a la demanda real y proporcionar un alimento con la máxima frescura.

Ventajas del EPS en la hidroponía

  • Flotabilidad. Mantiene lo que no son las raíces fuera del agua para evitar una pudrición indeseada por exceso de humedad.
  • Inerte. Pese a estar en contacto con el agua, sobre su superficie no pueden proliferar microorganismos.

  • Ligereza. Facilita la movilidad de las estructuras hidropónicas, reduce la carga sobre las raíces de las plantas y permite su transporte sin añadir apenas peso.

  • Aislamiento térmico. El EPS es aire en un 98%. Así aísla las raíces y favorece una temperatura constante en la solución nutritiva. 

  • Preservación de la humedad. Al ser ligeramente poroso, absorbe una pequeña porción de agua. Esa humedad ayuda a prolongar la vida del producto una vez fuera del invernadero.
  • Reciclabilidad. Este material es reciclable por métodos mecánicos. De esta forma se contribuye a la sostenibilidad agrícola en una economía circular.

Sostenibilidad en la producción agrícola gracias a la hidroponía

Hidroponia eps

La hidroponía, como vemos, da respuesta a algunos de los conflictos medioambientales de los cultivos actuales y proporciona un uso eficiente de los recursos en la agricultura: 

  • no hay erosión del suelo
  • menos pesticidas y fertilizantes
  • menor estrés hídrico
  • crecimiento más rápido con posibilidad de más cosechas al año
  • reducción de mermas postcosecha

La suma de esos factores da como resultado una agricultura sostenible y eficiente, con cultivos que hacen posible una reducción del impacto ambiental en la agricultura. 

La minimización del uso de pesticidas además favorece el desarrollo de una agricultura ecológica y respetuosa con el medio ambiente. Esta es una de las tendencias en auge entre los consumidores, cada vez más preocupados por los productos químicos en las explotaciones agrícolas y sus posibles consecuencias en la salud y los ecosistemas.

En un país como España, donde cada vez llueve menos, poder cultivar con menos agua y perder menos producto poscosecha es uno de los grandes avances en la optimización de procesos en la nueva agricultura.

Casos de éxito

Lechuga Batavia, Lollo, Hoja de Roble y la Salanova® Trocadero. Estas son las variedades de lechuga que cultivan en Endinava, una empresa agrícola familiar de la Ribera de Navarra. Todas se producen bajo cultivo hidropónico.

Cuentan con soluciones de Knauf Industries, tanto para los soportes, como para el packaging premium para el sector Horeca.

Vivitas hidroponica

¿Hacia dónde va la agricultura del futuro?

Desde la noche de los tiempos el ser humano se las ha ingeniado para superar las dificultades. Construyó barcos para cruzar el mar, máquinas de vapor para producir más rápido y paneles solares para obtener energía con la cortesía del sol.

Estamos en los albores de nuevas técnicas de cultivo y rendimiento agrícola que en los próximos años revolucionarán la producción de alimentos. Si el bueno de San Isidro hubiera tenido todo esto a su alcance tal vez la historia de aquel santo madrileño  sería diferente.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE AGRICULTURA HIDROPÓNICA

¿Cuáles son las tendencias en la nueva agricultura?

La innovación agrícola y las nuevas tecnologías ya están revolucionando un sector tan tradicional como la agricultura. El objetivo está claro: lograr más cosechas, más abundantes, más nutritivas y más seguras.

¿Cómo se puede mejorar la eficiencia en la agricultura?

Se habla de ‘agricultura inteligente y automatización’ o de agricultura de precisión: avances que integran sistemas digitales y robóticos en las tareas de siembra, iluminación y cosecha para lograr una mejora de la eficiencia en la agricultura. También incluye otras innovaciones técnicas, materiales y biológicas.

¿Cuáles son las innovaciones en la cadena de suministro agrícola?

Gracias a su poco peso y su resistencia al agua, en Knauf Industries desarrollamos cajas específicas poscosecha donde transportar, por ejemplo, lechugas, con un dedo de agua para que las raíces sigan ‘alimentándose’. Así llegan a la mesa del cliente como recién cosechada.