5 desafíos ambientales en la industria del packaging y propuestas para hacerla más reponsable

Retos y desafíos en la industria del packaging

Cada año se fabrican millones de toneladas de envases para contener, proteger y transportar mercancías. La sostenibilidad en la industria del packaging busca reducir el impacto ambiental de envases y embalajes, todo un desafío para el sector. 

No se trata de enfrentar unos materiales con otros, ni de demonizar al plástico como causante del caos medioambiental. Es hora de hacer un análisis sereno, constructivo y detectar los puntos de mejora de este material para una industria del packaging más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. 

En este artículo analizaremos los 5 grandes retos en la sostenibilidad del packaging:   

  1. Innovar en materiales más sostenibles  
  2. Mejorar el reciclaje 
  3. Avanzar en el ecodiseño 
  4. Reducir los residuos 
  5. Disminuir la huella de carbono en todo su ciclo de vida 

Reto 1: Invertir en I+D hacia materiales sostenibles 

El material de los envases y embalajes puede llegar a suponer el 80% del impacto ambiental total del producto. En especial, en el comercio electrónico debido a la importancia del embalaje. 

Los envases de plástico suelen tener una huella de carbono más alta que los envases de papel o cartón. Entonces, ¿por qué se usa tanto este material? La respuesta es simple: el plástico es un material ligero, resistente, fácil de moldear, resistente a la humedad, con alta estabilidad química y asequible.  

Todas estas características coinciden con muchos de los requisitos para optimizar la eficiencia de la cadena de suministro, reduciendo mermas y evitando devoluciones (envíos secundarios) por productos defectuosos o dañados. 

Como vemos, una mirada amplia a la cadena de suministro en su totalidad, y no solo al envase, convierte al plástico en una solución muy atractiva para la industria, si no la más segura y económica.  

Los nuevos materiales ecoamigables en packaging plástico, ya sea a partir del reciclaje, o partiendo de recursos renovables, se unen a otros tradicionalmente considerados como más sostenibles, como el plástico reciclado y los materiales biodegradables. 

Fieles a nuestro compromiso con el planeta, en Knauf Industries contamos con cuatro alternativas al Poliestireno Expandido (EPS) usando materiales con un menor impacto ambiental. Todas se pueden reciclar en los flujos de gestión de residuos convencionales.  

CELOOPS® 

Este material, desarrollado por Knauf Industries, consiste en una resina plástica expandible creada a partir de plástico reciclado postconsumo.  

Comparte las mismas propiedades físicas que el poliestireno expandido (EPS) en cuanto a ligereza, aislamiento y capacidad de amortiguar impactos.  

Además, es apto para uso alimentario por lo que tiene una demanda creciente para fabricar cajas para fruta y hortalizas poscosecha.  

Haz clic aquí para saber más sobre CELOOPS® 

RELOOPS® 

En el caso de RELOOPS® se incorpora material procedente del reciclaje mecánico de poliestireno (PS) o poliestireno expandido (EPS) pre y post consumo. Este material reciclado tiene las mismas propiedades que el EPS: resistencia térmica, resistencia mecánica, absorción de impactos, y otras propiedades bajo pedido.  

Además, viene un con un certificado de porcentaje de contenido reciclado, por lo que está exento del impuesto al plástico.  

Un ejemplo de uso: RELOOPS ® puede ser el material de una pieza componente en una caldera (producto HVAC). Para la fabricación de 100.000 unidades anuales de calderas, el uso de RELOOPS ® con un 35% de materia reciclada, ahorra hasta 35 toneladas de materia prima virgen.  

Ficha Técnica RELOOPS

NEOPS® 

Este innovador material, también desarrollado por nuestros equipos de I+D, tiene las mismas propiedades que el EPS convencional, pero en vez de fabricarse a partir de materiales de origen fósil, se emplean residuos de biomasa vegetal de origen no agrícola.  

Haz clic aquí para saber más sobre NEOPS® 

Poliestireno Expandido Reciclado (rEPS) 

El EPS es un material fácilmente reciclable mediante proceso mecánico. El rEPS es aquel que incorpora material reciclado con lo que su huella de carbono es menor que la de uno producido con EPS virgen.  

Para facilitar la circularidad, nuestras plantas cuentan con centros ecoEPS donde se puede depositar el EPS ya usado para su reciclaje. Así aportamos nuestro grano de arena a la economía circular en el packaging.  

Polipropileno Expandido Reciclado (rEPP) 

Además de los anteriores materiales mencionados, trabajamos con el polipropileno expandido reciclado (rEPP).  

En los últimos años se ha mejorado la tasa de reciclabilidad de este material. Esto permite incorporar cada vez porcentajes mayores de EPP reciclado al proceso de producción de los envases y embalajes.  

Un ejemplo práctico: Un envase con un 30% de contenido reciclado procedente de residuos EPP postconsumo presenta un 16% menos de emisiones de CO2 que uno fabricado con materias primas vírgenes. Es decir, llegaría a reducir las emisiones en un 55% con un porcentaje de material reciclado por encima del 90%.  

Reto 2: Mejorar el reciclaje de envases 

La estrategia europea de plásticos no deja lugar a dudas: para 2030 todos los envases comercializados dentro de la Unión Europea tendrán que ser reciclables, reutilizables o compostables.  

Además, contempla que se incorpore una cantidad creciente de material reciclado. Para ello habrá bonificaciones proporcionales al porcentaje de material reciclado de los envases y embalaje.  

El reciclaje de envases tiene dos ventajas: reduce la demanda de nuevos materiales vírgenes y minimiza la generación de residuos. 

Medidas legales e impuestos para estimular el uso de material reciclado 

España ya se adelantó con el controvertido impuesto al plástico, incluido dentro de la Ley 7/2022, de Residuos y suelos contaminados. Esta tasa grava con 0,45 euros cada kilogramo de plástico virgen incluido en los envases de nueva fabricación.  

El objetivo es estimular al envasador a optar por envases con un mayor porcentaje de material plástico reciclado. Es el caso de los envases alimentarios fabricados con CELOOPS® o RKAP®. Y el caso del embalaje fabricado con rEPS o rEPP.  

La exención del pago de este impuesto se limita a los plásticos reciclados y no a aquellos bioplásticos de origen no fósil. Es lo que sucede con NEOPS®, nuestro plástico de origen renovable, que, sin embargo, queda sujeto al pago del impuesto por no ser reciclado.   

Descubre más acerca de NEOPS:  

A nivel europeo, el borrador del futuro Reglamento sobre envases contempla incentivar el uso de plástico reciclado mediante la modulación de las tasas en concepto de responsabilidad ampliada del productor sobre la base del porcentaje de contenido reciclado del envase.  

Las anteriores medidas incorporan el espíritu eco-friendly en la industria del packaging en un doble sentido. Por un lado, buscan reducir los residuos de envases. Por otro, aportar circularidad al reciclaje, dando salida hacia el circuito del envasado a los materiales reciclados.  

Estrategias de reciclaje efectivas 

Para cerrar el círculo virtuoso del reciclado hace falta familiarizar al ciudadano con la forma correcta de depositar sus residuos, dinamizar la recogida selectiva de residuos y, por supuesto, multiplicar y modernizar muchas de las infraestructuras de reciclaje

En la actualidad el reciclado del plástico puede ser mecánico o químico:  

  • Reciclaje mecánico, donde los productos se reducen a granza al final de su ciclo de vida y esa granza se emplea para fabricar nuevos productos plásticos. 
  • Reciclaje químico, donde se aplican tratamientos químicos o disolventes al producto posconsumo para lograr una materia plástica diferente. Este nuevo material se usará para fabricar nuevos productos. 

Impulso a la economía circular: reciclar no es reutilizar 

Las nuevas regulaciones (impositivas o de otro tipo) para estimular el uso de material reciclado se ciñen solo a aquellos materiales procedentes de reciclado posconsumo, tanto mecánico como químico.  

Se excluyen, por tanto, aquellos materiales procedentes de la reutilización de excedentes o residuos de fabricación. Por ejemplo, los restos de plástico que quedan al cortar una pieza protectora de EPS con una forma determinada, y que se reincorporan a un nuevo proceso de fabricación. 

Esta ‘reutilización’ o ‘recirculación’ de materiales no aprovechados es una medida que reduce la huella de carbono en la industria del packaging y, como tal, puede incluirse en los objetivos ESG de la compañía envasadora. Pero no cuenta como estrategia de reciclaje, ni puede beneficiarse de sus exenciones impositivas, ya que esa granza a efectos legales se considera plástico virgen.  

Economia Circular

Reto 3: Avanzar en el ecodiseño: diseño sostenible 

El 80% del impacto medioambiental de un producto hasta su fin de ciclo se determina en el diseño. El diseño sostenible o ecodiseño se centra en minimizar su impacto ambiental y favorecer su reciclaje.  

Entre las estrategias de ecodiseño, el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases contempla las siguientes:  

  1. Reducción en peso o volumen  
  2. Sustitución de materiales o sustancias peligrosas por otros menos peligrosos  
  3. Mejora de sus características de cara a su reutilización  
  4. Mayor o mejor uso de materiales obtenidos a partir del reciclado de residuos de envases.  
  5. Incremento de la reciclabilidad, apostando por envases monomateriales  

Reto 4: Reducción de residuos 

La reducción de residuos en packaging es otra de las coordenadas hacia un sector más respetuoso con el entorno.  

Estrategias para minimizar residuos 

Entre las estrategias para minimizar residuos en el packaging se encuentran:  

  • Adecuar el tamaño al producto, evitando el sobreembalaje 
  • Apostar por envases monomateriales 
  • Uso de materiales fácilmente reciclables, como el EPP o el EPS 
  • Envases resistentes, duraderos y reutilizables 
  • Envases biodegradables 

A esta última opción, algo controvertida por la confusión entre los ciudadanos entre los envases biodegradables y compostables, se suma el desarrollo a futuro de soluciones enzimáticas que podrían ayudar a descomponer los plásticos generando menos emisiones de CO2. 

 Nuestros envases KOMEBAC® son un claro ejemplo de innovación en envases sostenibles y de cómo en Knauf Industries damos una respuesta positiva a los desafíos ambientales en packaging sin perder de vista las necesidades de la industria.  

Estos envases, fabricados en EPP o rEPP, presentan una excelente durabilidad, incluso sometidos a varios ciclos de uso. Pueden ser estándar o fabricarse a la medida de las piezas que van a albergar. Esta solución es habitual en el exigente sector de la automoción, donde estos embalajes reutilizables de protección (denominados dunnage) pueden llegar a durar hasta 10 años.  

Reto 5: Reducir la huella de carbono 

El último reto de la industria del packaging es incorporar tecnologías ecoamigables en envasado. Esto se consigue reduciendo el etiquetado, optimizando el transporte y mejorando la huella de carbono de las plantas envasadoras.  

Medidas para reducir la huella ambiental 

La industria va dando cabida poco a poco a las tendencias sostenibles en el envasado y haciendo que el propio envase contribuya a mejorar el análisis de ciclo de vida (ACV) del producto. Vamos algunas de ellas.  

  • Mejorar la eficiencia energética de las plantas. Incorporar fuentes de energía procedente del autoconsumo y mejorar el aislamiento térmico de las oficinas con un sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE) contribuye en reducir la huella de carbono de las plantas de fabricación de envases y de las plantas envasadoras.  
  • Etiquetado más respetuoso. Sustituir las etiquetas adhesivas por grabado en relieve, incorporar tintas biodegradables, con productos químicos de menor impacto ambiental, etiquetado in mould label (IML) para facilitar el reciclado.  
  • Facilitando el blockchain. La incorporación de nuevas tecnologías digitales al packaging permite optimizar toda la cadena logística y reducir las emisiones de carbono del transporte.  

Nuestros envases KOMEBAC® y KOMEBAC COOL® pueden diseñarse para albergar dispositivos de geolocalización, etiquetas inteligentes y otros sistemas que permitan agilizar la cadena de suministro y hacerla más amigable con el entorno.   

  • Proteger para reducir mermas y combustible en transporte. Los contenedores de EPP y rEPP de alta protección frente a impactos aseguran que los productos delicados (cristal, componentes electrónicos electrónicos…) llegan íntegros al cliente.  

Al ser tan ligeros, también se reduce la huella de carbono del transporte y se agilizan las tareas de desembalaje y montaje.  

FAQ Industria del packaging sostenible

¿Qué es la sostenibilidad en el packaging?

Cada año se fabrican millones de toneladas de envases para contener, proteger y transportar mercancías. La sostenibilidad en el packaging busca reducir el impacto ambiental de envases y embalajes, todo un desafío para el sector.  

¿Cuáles son los materiales ecoamigables más utilizados? 

Los nuevos materiales ecoamigables en packaging plástico, ya sea a partir del reciclaje, o partiendo de recursos renovables, se unen a otros tradicionalmente considerados como más sostenibles, como el plástico reciclado y los materiales biodegradables.

¿Cómo contribuye el reciclaje de envases a la sostenibilidad? 

 El reciclaje de envases tiene dos ventajas: reduce la demanda de nuevos materiales vírgenes y minimiza la generación de residuos. 

Scroll al inicio